Se realizó el seminario “Venezuela: extractivismo, conflictos y resistencias” con la participación del OEP

PRENSA OEP

Fotografía: Liliana Buitrago/OEP


El pasado miércoles 16 de Mayo se realizó el seminario “Venezuela: extractivismo, conflictos y resistencias”, organizado por el Centro Gumilla. El evento contó con la participación del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, así como varias organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, comunidades y colectividades con el fin de intercambiar experiencias, perspectivas y los diferentes proyectos locales que se impulsan en el país desde la mirada ambiental.

Presentación «Luchas y movilizaciones sociales en defensa de los bienes comunes y por la justicia ambiental» por Emiliano Teran.

El Observatorio de Ecología Política de Venezuela participó en el seminario con dos ponencias. Emiliano Teran Mantovani presentó «Luchas y movilizaciones sociales en defensa de los bienes comunes y por la justicia ambiental«, realizando una breve introducción a las principales discusiones en torno a las luchas y conflictos socioambientales en Venezuela, reflexionando desde la perspectiva de la ecología política y social, e invitando a la colaboración colectiva en el mapeo y registro de casos a través del sistema de Georreferenciación del OEP.

Presentación «Breve relación de la historia del ambientalismo venezolano» por Francisco Javier Velasco

Por otra parte, Francisco Javier Velasco presentó «Breve relación de la historia del ambientalismo venezolano«, realizando un recuento de la historia de los movimientos ambientalistas venezolanos, su auge en la década de los 80’s y 90’s; su etapa de polarización política en el proceso Bolivariano y, finalmente, los dilemas que se le presentan en la actualidad.

También se llevó a cabo numerosas discusiones en el marco de la actividad.

Entre las ponencias más enriquecedoras se encontró la presentación de la Asociación Civil Ecológica y Social Chunikai, del estado Lara, la cual realizó una exposición de sus numerosos proyectos en materia de educación ambiental, conservación de la biodiversidad y producción agroecológica: creación del programa de Educación Agroecológica y Ambiental, el cual está dirigido principalmente a jóvenes; el proyecto de Corredor Ecológico entre los Parques Nacionales Yacambú y Terepaima; los talleres de elaboración de objetos utilitarios para la comunidad de Palenque; las actividades de reforestación en el Estado Lara; y por último, la creación de programas de ecoturismo basados en la observación de aves.

Freddy Lovera, Fundación Movimiento Ecológico de Torre.

Otra de las presentaciones fue la de Freddy Lovera, de la Fundación Movimiento Ecológico de Torres, en la cual se relató las experiencias en la lucha en contra de la desertificación en el Municipio Torres, en el Estado LaraSeñalando las particularidades de los biomas encontrados en el Estado Lara, Lovera resaltó de este territorio el llamado Xerosistema, el cual ocupa el 43% de la superficie de terrestre de Lara. También argumentó que aunque estos territorios son muy frágiles, son también el hábitat de especies endémicas que forman parte de la mega-biodiversidad venezolana, haciendo de este territorio un sujeto de especial atención en las luchas por la justicia ambiental. A su vez, hizo un particular énfasis en que los procesos de desertificación y sequía son producto de un modelo civilizatorio que nos ha llevado a destruir la naturaleza y producir la actual crisis climática global.

Bibiana Sucre, miembro de Provita.

Por último, destacamos la participación de la ONG Provita, la cual presentó las distintas experiencias de conservación de la biodiversidad en el territorio margariteño. Entre estas se encuentra el proyecto BioInsula, compuesto por actividades de formación de jóvenes para el cuidado de la cotorra de cabeza amarilla y sus hábitats, afectados por actividades económicas como el contrabando aviario y la minería; un programa de educación para la conservación de la biodiversidad de Macanao; y la realización del Festival de la Cotorra Margariteña. También fue presentado el proyecto del Área de Conservación Comunitaria Chacaracual, orientado a la participación de la conservación, el manejo y uso sostenible de la biodiversidad de 732 hectáreas que protegen a un dormidero y a una zona de reproducción de la cotorra margariteña. Según estadísticas de la propia organización, el proyecto ha logrado aumentar la población de la cotorra de cabeza amarilla en más de 1600 cotorras, duplicando la cifra reportada en el censo de 1989.


El Observatorio de Ecología Política de Venezuela aplaude la creación de estos espacios formación, encuentro y discusión en torno a las principales temáticas ambientales que conciernen al territorio venezolano. Esperamos con mucho ánimo nuevos encuentros e invitamos a articular esfuerzos entre organizaciones, investigadores y comunidades para el quehacer ecológico del país.

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *