PRENSA OEP
En lo que va de año se han realizado varias detenciones por extracción ilegal del oro en el municipio Nirgua, al sur del estado Yaracuy. La Guardia Nacional Bolivariana ha anunciado varios operativos (marzo, abril, junio) en los cuales se registra la detención de decenas de personas que estarían practicando esta actividad ilícita en el cauce del rio Buría, hallando campamentos e implementos como motobombas, bateas, palas, entre otros.
En abril, Rafael Morales, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Yaracuy, hablaba de más de un centenar de detenidos por estar incursos en la minería ilegal.
En torno al río Buría ha existido actividad minera desde el siglo XVI, siendo abandonada y retomada varias veces en su historia. En el estado Yaracuy, la minería ha sido una de las actividades económicas más practicadas, existiendo además de oro, cobre, azufre, carbón y feldespato.
La minería ilegal genera la remoción de la capa vegetal y deforestación, socavando las riberas de ríos como el Buría, así como la contaminación de los cuerpos de agua. El estado Yaracuy posee numerosas Áreas Bajo Régimen Especial (ABRAE). Entre ellas está el Macizo de Nirgua, el Parque Nacional Yurubí, el Monumento Natural Cerro María Lionza, las zonas protectoras de la Sierra de Aroa o los embalses Cumaripa y Guaremal.
Dichas áreas se ven seriamente amenazadas por la actividad minera en el estado, amenazando, por mencionar un ejemplo, el abastecimiento y calidad del agua de los yaracuyanos. La actividad agrícola y ganadera, y la extracción ilegal de madera también están generando importantes impactos en estos ecosistemas.

Imagen de encabezado: Notiyara