Por: Alejandro López-González
Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela
Imagen AP
El contexto mundial
Debido al calentamiento global, la sequía generalizada y los sistemas de agua cada vez más contaminados, la disponibilidad prevista de agua dulce limpia en los próximos años para satisfacer las crecientes demandas de una creciente población mundial se encuentra entre los más desalentadores desafíos humanos de este siglo. En corto plazo se proyecta un aumento del 17% en la demanda mundial de agua debido al aumento de los alimentos agrícolas. Para el mismo año 2025, la creciente población mundial aumentará las necesidades de consumo de agua en un 40%. Si bien el petróleo desempeñó un papel muy crítico durante el siglo XX, el agua se considera el recurso natural más valioso del siglo XXI. Como tal, hace varios años, las Naciones Unidas declararon el acceso al agua potable limpia como un derecho humano universal. Por el contrario, negarlo intencionalmente se considera una violación grave de los derechos humanos que niega la vida misma. Y cualquier decisión calculada que niegue a las personas su derecho universal a la vida es nada menos que un crimen vergonzoso contra la humanidad. No hay mayor recurso natural en esta tierra que el agua. Como sustento de toda la vida, el agua mantiene vivos a todos los organismos de la tierra, a todas las plantas, a todos los animales y a todos los seres humanos del planeta.
Hoy en día, 2,1 mil millones de personas carecen de agua accesible por tuberías, en nuestro planeta. Además, 844 millones de personas carecen absolutamente de un servicio básico de agua, disponible cuando sea necesario y libre de contaminación (agua potable administrada de manera segura). Aún más, 4,5 mil millones de personas en todo el mundo carecían de un servicio de aguas servidas administrado de manera segura en 2015. El 70% de estas personas estaban en áreas rurales en países en desarrollo. Estos datos son similares a la cantidad de personas que viven sin acceso a la electricidad. En este sentido, la población mundial que carece de servicios de electricidad todavía representa un 17% del total, es decir, la quinta parte de los habitantes del mundo carecen de electricidad, lo que significa 1,16 mil millones de personas que también viven en las áreas rurales de países en desarrollo. Con respecto a esta situación global, deben realizarse esfuerzos simultáneos para alcanzar el acceso universal al agua y la energía para 2030. Con respecto al agua, la proporción de la población mundial que utiliza al menos un servicio básico de agua aumentó del 59% en 2000 al 68% en 2015. Con respecto al acceso a la energía, entre 2000 y 2016, las personas que carecen de electricidad se redujeron de 1,7 a 1,16 mil millones, gracias a programas de electrificación rural basados parcialmente en tecnologías basadas en energía renovable y sistemas aislados y fuera de la red eléctrica comercial. Sin embargo, estos avances no son suficientes para alcanzar el acceso universal al agua potable para el año 2030. Esto se debe a que solo 1 de cada 10 países por debajo del 95% de la cobertura de agua está en camino de lograr el acceso universal en los próximos diez años.
Pero esto responde a la agenda globalista: reducir la manada humana de cerca de siete mil millones actualmente a tan solo 500 millones de personas. Eso significa que 13 de 14 de nosotros simplemente deben morir en los próximos años, de acuerdo con su plan oligárquico diabólico. Y qué mejor manera de matar rápidamente a la población humana que tomando la propiedad total y el control sobre la disminución del suministro limitado de agua de la tierra. Más personas en este planeta mueren actualmente por enfermedades transmitidas por el agua debido al agua sucia que se ven obligados a consumir. La cantidad es incluso mayor que las personas que mueren por todas las guerras y la violencia en todo el mundo combinadas. Cada hora mueren 240 bebés a causa del agua no tratada. 1.5 millones de niños menores de cinco años mueren cada año por cólera y fiebre tifoidea debido a condiciones insalubres de agua. Estos hechos increíblemente tristes y alarmantes ilustran cuán significativo y crítico es un suministro de agua dulce limpia para mantenerse con vida en este planeta. Tomar el control del suministro de agua limpia de la tierra se logra convirtiendo el agua en un producto privado que solo controlan las grandes corporaciones y bancos. Hacer simplemente que el agua sea inaccesible y, por lo tanto, inaccesible para las personas más pobres del planeta, es una forma extremadamente efectiva, aunque muy siniestra, de reducir el llamado problema de sobrepoblación.
La población humana disminuye significativamente cada año debido a tres causas principales que son: 1) la muerte causada por el hambre y la desnutrición (incluida la falta de agua potable) entre siete y ocho millones de personas, 2) enfermedades infecciosas que matan entre dos y tres millones (con crecientes amenazas de enfermedades que se convierten en pandemias) y 3) más de medio millón de personas muriendo cada año por la guerra. A puertas cerradas, los globalistas oligárquicos se reúnen periódicamente y discuten qué es lo mejor para la humanidad y el planeta de acuerdo con ellos y sus propios intereses megalómanos. Durante muchos años, este tema tan importante de la privatización y el control del agua como un medio conveniente y más efectivo para abordar el problema de la sobrepoblación se ha presentado regularmente para discusión. Otros temas son también discutidos, como por ejemplo, temas relacionados como la geoingeniería, los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), las vacunas, el uso excesivo de antibióticos, guerras por el petróleo y el agua, políticas globales diseñadas para aumentar la desestabilización política, la pobreza y socavar las economías, la radiación nuclear y una serie de otros medios para sacrificar a la población humana a sus intereses económicos.
La situación de agua y energía en Venezuela
La situación descrita anteriormente, en la que la demanda de agua y energía suele estar lejos de las fuentes naturales de este recurso vital es particularmente grave en Venezuela. Nuestro país tiene una reserva renovable de agua dulce interna de 805 mil millones de m3, lo que lo convierte en el 13vo país del mundo con las mayores reservas de agua dulce interna renovable. Sin embargo, aproximadamente el 85% del agua total generada anualmente, como escorrentía superficial, corresponde a la margen derecha de la cuenca del río Orinoco en la región natural de Guayana (770,000 km2), en el extremo sur del país. Mientras tanto, el 15% es generado por las otras cinco cuencas hidrográficas principales ubicadas en la zona costera del norte en las regiones naturales de Falcón, Delta y Costa (cuenca del Mar Caribe, 80,000 km2), donde están ubicados el 70% de la población y de la demanda de agua y energía. Esta situación provoca un aumento en la intensidad energética del suministro de agua para el pueblo venezolano y, por lo tanto, aproximadamente 2,5 millones de venezolanos carecen de servicio de agua potable, dentro de comunidades dispersas en aproximadamente 4500 aldeas rurales que ni siquiera tienen conexión eléctrica, la mayoría de ellas en áreas rurales de la región norte costera del país.
Esta situación hace que las zonas rurales de la costa norte (Zulia, Falcón, Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta) del país requieran sistemas basados en el uso de agua subterránea tratada o de la desalinización de agua de mar. En esa región altamente poblada, con pocas aguas superficiales, hay alrededor de 70,000 pozos de agua que abastecen el 40% de la demanda nacional de agua doméstica, industrial y de riego con agua subterránea. En este sentido, la reserva de agua subterránea en Venezuela se estima en 7,7 mil millones de m3, de los cuales 23 mil millones de m3 son fácilmente utilizables y se distribuyen en 352.000 km2 del territorio nacional, es decir, 42% de la superficie total del país. El gobierno nacional intentó entre 2001 y 2013, el suministro de agua potable a través de acueductos en las zonas rurales de Venezuela. Este esfuerzo apenas aumentó de 48,59% a 50,9% de cobertura por tuberías a las casas rurales, mientras que el suministro de agua a través de pozos con bombeo mecánico y / o eléctrico pasó de 17,39% a 18,1%. Es decir, unos avances pírricos, pésimos, un fracaso absoluto y total. Por esta razón, el 9,6% de los hogares venezolanos aún obtienen agua a través de camiones cisterna privados que traen agua potable de las fuentes públicas de agua alrededor de las ciudades. La falta de electricidad en las aldeas rurales es una de las principales razones para dificultar el suministro de agua subterránea tratada, en Venezuela. Por lo tanto, el resto de estas casas rurales, 21,4%, obtienen agua directamente y sin tratamiento de ríos, lagunas, jagüeyes, aljibes y pozos poco profundos, sin bombear y manualmente, sin tratar.
Hoy en día, el gobierno está implementando dos formas de proporcionar agua tratada a las aldeas rurales de la costa norte de Venezuela. La primera es la tradicional, basada en plantas de tratamiento de agua a base de combustibles fósiles y la otra es una planta de tratamiento de agua y desalinización basada en energías renovables para pequeñas aldeas rurales (actualmente abandonadas). En cuanto al primer plan, se están instalando 116 plantas de desalinización portátiles en la zona rural de la costa norte de Venezuela. Cada una de ellas tiene una capacidad de 4 litros por segundo. El costo total de estas plantas es de 497.640.000 yuanes (US $ 70.7 millones). Además, se instalarán 4 grandes plantas de desalinización con mayor impacto, con un costo total de 845.000.000 yuanes (US $ 120 millones). Estos se distribuirán de la siguiente manera: 1) CRP-Paraguaná – 800 litros / segundo (región natural de Falcón), 2) Los Taques – Paraguana 150 litros / segundo (región natural de Falcón), (3) Macanao – Margarita 110 litros / segundo, 10 toneladas de hielo y 30,000 litros de agua potable embotellada (Región Natural de la Costa) y 4) Vargas-Punta Gorda 30 litros / segundo (Región Natural de la Costa). Con respecto a las plantas de agua de pequeño tratamiento y desalinización basadas en energías renovables, es un programa diseñado para el acceso a la energía y al agua, simultáneamente. Por lo tanto, este programa comenzó electrificando escuelas, hospitales y comunidades mediante el uso de energía solar, entre 2005 y 2013 (este programa está actualmente abandonado).
En una segunda etapa, estableció el suministro de energía en casas familiares y al mismo tiempo comenzó el programa de agua potable. En 2006 se habían instalado 380 sistemas solares fotovoltaicos con una capacidad de 1200 Wp cada uno y se instalaron las primeras 50 unidades de tratamiento de agua con energía solar, terminando en 2013 con 162 sistemas de purificación de agua y 54 sistemas de desalinización de agua alimentados por módulos solares fotovoltaicos de 1200Wp. Por otra parte, el programa basado en combustibles fósiles en plantas de desalinización, tiene como objetivo llegar a 850,000 personas en aldeas rurales de 3,000-4,000 habitantes. Mientras tanto, el programa basado en energías renovables podría llegar a 1 millón de personas en aldeas rurales pobladas entre 200-800 personas. Si bien el programa de plantas de desalinización energizadas con sistemas diésel se limita al área estrictamente costera, el programa basado en energías renovables va desde las áreas costeras (regiones naturales de Costa, Delta y Falcón) a las regiones naturales de Llanos, Guayana, Maracaibo y Andes. Es decir, a todo el país. ¡El programa basado en desalinización de agua de mar tiene límites geográficos muy definidos que dan un tope de 850 mil venezolanos a los que se puede servir, mientras que por medio de las energías renovables para aprovechamiento de los acuíferos nacionales se puede servir virtualmente a toda la población rural venezolana carente de servicio de agua, que asciende a la alarmante cifra de 2,5 millones de personas!
Las tres fuentes principales de aguas superficiales renovables de Venezuela están amenazadas
Las tres fuentes de agua superficial renovable de Venezuela son: (1) Cuenca del Río Orinoco, (2) Cordillera de los Andes y (3) Cordillera de Perijá. En cada una de estas zonas se están desarrollando proyectos depredadores del ambiente con fines mineros y/o energéticos. La cuenca del Orinoco está doblemente amenazada por la Faja Petrolífera del Orinoco (proyecto fracasado y faraónico de ruina nacional) y al Arco Minero del Orinoco. Ambos proyectos depredan la zona boscosa de la cabecera de los afluentes del Orinoco, poniendo en riesgo la sostenibilidad de esta cuenca hidrográfica. Por otro lado, en el cambio climático y calentamiento global está acabando con los glaciares tropicales de los andes venezolanos. Para 2050 se espera que estos hayan desparecido por completo teniendo así una afectación importante sobre los ríos andinos. Finalmente, la Sierra de Perijá cuyos ríos alimentan los embalses que abastecen al estado Zulia está amenazada por la minería del Carbón y los proyectos termoeléctricos basados en Carbón que pretende desarrollar la nomenclatura del partido socialista unido de Venezuela en complicidad con intereses trasnacionales extranjeros. Es decir, las tres fuentes de agua superficial renovable más importantes de Venezuela están en jaque, en la mira del extractivismo depredador de nuestro gobierno nacional y del capitalismo anti-naturaleza que impera en nuestro mundo.
¿Qué hacer?
500 mil venezolanos y venezolanas carecen de electricidad en las zonas rurales de Venezuela y 2,5 millones carecen de agua potable. Para ambos casos, las energías renovables son la tecnología más efectiva y sostenible. Sobre el tema eléctrico hemos propuesto un plan nacional de electrificación rural total con energías renovables que ha sido publicado en Junio del 2019 por la reconocida revista internacional Energy Policy. La metodología propuesta en ese artículo se ha aplicado a los 6 estados venezolanos donde se concentran la mayoría de las casas sin electricidad, para avanzar hacia el acceso universal. En este sentido, se proponen 3 fases para la implementación de proyectos: (I) infraestructuras comunitarias a través de sistemas eólicos o solares comunitarios; (II) asentamientos rurales de más de 20 casas, que utilizan microrredes solares o híbridas y, en algunos casos, sistemas domésticos solares o eólicos; y (III) asentamientos más pequeños con sistemas eólicos o solares domésticos. Por lo tanto, considero fácilmente accesible que 2.269 comunidades (19.261 casas) se beneficien, utilizando turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos fabricados en Venezuela.