Prensa OEP
Como parte de las actividades mundiales de movilización contra las quemas y los extractivismos de La Asamblea Mundial por La Amazonia, desde Venezuela diversas organizaciones realizamos un Webinario en el que presentamos elementos claves del informe conjunto reciente sobre la Situación de La Amazonía Venezolana.
El evento se realizó gracias al trabajo comprometido y la participación de miembros del Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía (Wataniba), de la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco, del Centro para la Reflexión y la Acción Social (CERLAS), de la Plataforma en Defensa de la Constitución), del Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía (GRIAM) y del Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP).
Algunos de los aspectos abordados en las exposiciones fueron: la situación de los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana frente al avance de la pandemia de COVID-19, la situación general de los derechos indígenas, amenazados también por el avance de los extractivismos en el territorio amazónico.
En este webinario participaron el investigador Vladimir Aguilar Castro, del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la ULA, quien planteó un contexto general para comprender la situación actual de los derechos territoriales indígenas en la Amazonía en Venezuela, donde comunidades indígenas son constantemente amenazadas por dinámicas de violencia que impone el avance del extractivismo, ahora agravadas en el marco de la pandemia de COVID-19. Aguilar Castro aporta elementos para entender la grave situación de ausencia de demarcación y las constantes violaciones a los derechos territoriales indígenas, que ha venido analizando y denunciando en sus trabajos de investigación.
También la investigadora Tina Oliveira-Miranda, del Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía (Wataniba), quien aportó una valiosa perspectiva sobre la minería y el COVID-19 en el contexto de la Amazonía venezolana, en la que denunció entre otros elementos que el área terrestre afectada por la minería en la región de la Amazonía venezolana se ha triplicado (un aumento de 3,4 veces el área afectada) desde el 2019 a la fecha, alertando el notorio aumento de actividades mineras en los ríos de la región.
Por su parte, el investigador Emiliano Terán Mantovani, del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, abordó el complejo escenario actual del extractivismo predatorio en la Amazonía venezolana, planteando elementos de ecología y economía política para comprender las condiciones materiales y socioambientales que enmarcan el avance del extractivismo en la región.
Te invitamos a ser parte de este espacio de debate en torno a la situación de la Amazonía venezolana en el marco de la pandemia de COVID-19.