Claves para dimensionar la emergencia climática en Venezuela

Prensa OEP

Imagen de portada desbordamiento del Río El Limón, Aragua, septiembre 2020

En el marco de la Semana Global por el Clima en Venezuela, hemos querido compilar y puntualizar algunos elementos claves que sirvan de referencia para dimensionar el avance del cambio climático en nuestro país y lo que se calificado como la Emergencia Climática.

El 2020 ha sido un año de gran incertidumbre en el que nos hemos visto desbordados como sociedades por la crisis sanitaria global detonada por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, esta coyuntura actual se enmarca en una crisis más amplia, la crisis civilizatoria, de la cual la emergencia climática es una de las expresiones más sistémicas.

Por ello hemos querido recoger algunos contenidos que consideramos de especial interés para comprender y dimensionar el avance del cambio climático en nuestra realidad concreta, que se ha complejizado con la pandemia, pero que además sigue mostrando indicadores de una emergencia climática en escalada.

¿Qué significa la emergencia climática?

Para entender qué significa la declaración de emergencia climática, suscrita por 11.258 científicos de 153 países, y cuestionar también este documento desde una perspectiva crítica ecopolítica que lo enmarca en una crisis civilizatoria, recomendamos este artículo de Erick Camargo.

Informe Científico declara emergencia climática. ¿Qué hay del elemento socio-civilizatorio?

Desde una perspectiva crítica del discurso la investigadora Liliana Buitrago analizó en su columna las dinámicas de consenso y disenso tras bastidores en la COP25 que no pudo realizarse en Chile por la conflictividad social, y en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Emergencia Climática. Notas sobre un desacuerdo

¿Cómo se evidencia el avance del cambio climático en Venezuela?

En el 2019 la temperatura promedio de Venezuela tuvo un aumento significativo en relación con el patrón histórico del país que si bien ha venido en una tendencia de aumento, mostró el año pasado indicadores de alerta sobre el avance del cambio climático, especialmente en zonas susceptibles de incendios forestales.

En 2019 la temperatura promedio en Venezuela aumentó +0,9°C

Según un estudio publicado por la revista científica Nature, cientos de millones de personas podrían perder sus hogares a causa de la elevación del nivel de mar sobre los suelos, como consecuencia del cambio climático, incluyendo ciudades enteras de la costa del Lago de Maracaibo en Venezuela y también zonas del Delta del Orinoco y Tucupita.

El cambio climático podría borrar ciudades enteras de la costa del Lago de Maracaibo en Venezuela

De acuerdo con un equipo de científicos venezolanos, el Humbolt, el último glaciar de Venezuela, podría desaparecer en 20 años; esto motivado a que las temperaturas están subiendo más rápido en las partes elevadas de la Tierra que en los llanos.

Venezuela será el primer país en perder todos sus glaciares en la región

Uno de los efectos más concretos del cambio en nuestro país se puede constatar en el cambio de patrón en los incendios forestales y de vegetación, que han mostrado la incidencia del aumento de temperatura en el aumento del número de focos de calor en diversas zonas de Venezuela en la más reciente temporada de sequía. En este análisis de la geógrafa Mariangel Vielma te ofrecemos elementos técnicos para entender este efecto del cambio climático en el país.

Focos de calor e incendios forestales y de vegetación en Venezuela durante la temporada de sequía entre 2019 y 2020

El desbordamiento del Río El Limón en Maracay, Aragua, a más de 30 años de una icónica tragedia en la misma zona por causas similares, mantiene en emergencia sanitaria a cientos de familias de la región. Este evento nos permite evaluar algunos aspectos claves para dimensionar la emergencia climática en Venezuela, como nos plantea Erick Camargo en este trabajo.

¿Qué nos dice el desbordamiento del río Limón de la emergencia climática en Venezuela?

Cambio Climático y Coronavirus

¿Podemos entender la pandemia de coronavirus como un efecto del cambio climático y la crisis civilizatoria? ¿Pierde visibilidad la lucha contra el cambio climático en el marco de esta pandemia que ha desbordado los sistemas sanitarios de numerosas naciones? En este artículo de la socióloga Elsa Rodríguez aborda la relación entre el coronavirus, la pandemia de COVID-19 y los aspectos ambientales.

Coronavirus: conexiones ocultas, narrativas entretejidas

Alternativas en la lucha contra el cambio climático en Venezuela 

José de Sousa Infante nos invita a repensar ¿Cómo llevar nuestra vida, ante la proximidad o amenaza de una catástrofe planetaria, en la cual desaparecería la mayor cantidad de seres vivos? Desde un abordaje de la educación ambiental para la emergencia climática.

Educar para la emergencia climática

En nuestra serie de Documentos el investigador y activista Francisco Javier Velasco nos ofrece una reflexión documentada sobre casos concretos referida a las posibilidades que los contextos culturales, particularmente los correspondientes a comunidades locales indígenas y campesinas, ofrecen para diseñar y poner en marcha planes y programas alternos a los impulsados por la institucionalidad dominante a escala global, regional y nacional en la lucha contra el cambio climático.

Documento «El potencial de las alternativas culturales en la lucha contra el cambio climático»

Semana Global por el Clima en Venezuela

Por último, te invitamos a sumarte a las actividades que hemos planificado diversas organizaciones  encabezadas por Fridays For Future Venezuela, representada en Caracas por Todos por el Futuro, para organizar una agenda de actividades en el país dirigidas a promover la conciencia de la urgencia de las medidas y acciones que tenemos que articular para enfrentar el cambio climático y avanzar hacia una sociedad sustentable.

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *