#8M Rebelde y de Lucha, en defensa de los territorios

Grupo de Trabajo:  Mujeres, cuerpos y territorios

El modelo extractivista impuesto en Abya Yala implica la ocupación, el despojo y control de territorios de comunidades y mujeres indígenas, campesinas y de territorios populares urbanos. Actualmente atraviesan una profunda situación de precarización de la vida, desplazamientos, y una fuerte oleada de procesos migratorios, situación que se agrava ante la presencia y coacción de grupos armados que implementan la extorsión y el despojo, la orificación de la vida y de la cotidianidad de las comunidades.

Ver También Sobre la noción de vida en crisis y su orificación

Con el impulso del Proyecto de Arco Minero del Orinoco, en Venezuela, se ha dado una intensificación en las actividades extractivistas mineras, no se ha logrado superar o debatir ampliamente y de forma no polarizada el modelo económico de producción nacional, que hoy sigue totalmente dependiente del extractivismo, en asedio por sanciones criminales internacionales, la corrupción y el control de mafias o sindicatos en territorios. Estas estructuras constituyen nuevas gobernanzas que requieren una atención particular y que extiende el análisis en este texto, sin embargo, han favorecido la multiplicación y profundización de violencias contra los cuerpos feminizados.

Lea también 5 años del decretó que instituyó el Arco Minero del Orinoco en Venezuela

Los procesos de control sobre los cuerpos, de disciplinamiento, de espacialización, de participación política y comunitaria (Ulloa, 2016) son sexualmente diferenciados en los enclaves extractivistas, territorios cuya lógica constitutiva se encuentra masculinizada y cuya inserción laboral de las mujeres a la actividad extractiva, cuando ocurre, genera desigualdades y violencias. La minería es un espacio predominantemente masculinizado. La minería reproduce condiciones de desigualdad espaciales, afectivas, económicas y de sexualización del trabajo.

Para los territorios y los cuerpos feminizados esto implica una fuerte masculinización de sus vínculos vitales territoriales. “La asociación entre identidades masculinas y la minería puede estar representada en imaginarios nacionales en países considerados mineros como Chile y Bolivia o en la del hombre minero como sinónimo de progreso” (Klubock 1995 en Ulloa, 2016).  El imaginario Minero en Venezuela no parece construirse con marcadas diferencias a lo reportado por la literatura que caracteriza la actividad minera en Perú o Bolivia o Chile, que han tenido actividades de mega minería prolongada, hoy prevalecen los estereotipos masculinizados y la diferenciación sexual del trabajo aunque con la particularidad de una crisis económica, política, ecológica sin precedentes que favorecen la migración forzada, el tráfico de especies y personas, la pulverización de los salarios, la profundización de la corrupción, el aunmento de feminicidios, la precarización de todos los servicios públicos y acceso al agua, gas, movilidad, entre otros. Hoy en día en los enclaves mineros existen violencias múltiples como la trata de mujeres, la prostitución forzada y el abuso a menores.

El Estimulo | Etiqueta: Tumeremo

Foto: El Estimulo.com

En Venezuela hay una disputa en la construcción del imaginario en torno a la minería que ha incluido a las mujeres mineras. Esta representación de las mujeres busca legitimar por un lado la actividad minera promovida desde el gobierno, ejecutada por la industria militar y gobernanzas paraestatales ilegales, y refleja un intento de capitalización de un discurso feminista de empoderamiento de las mujeres mineras cuando la literatura y denuncias reflejan una realidad muy diferente. Si bien es cierto que hay muchas mujeres mineras, hay afectaciones diferenciadas sexualmente y profundización de las violencias.

Изображение

Foto: Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico

La relación entre la violencia estructural que deriva en violencia de género y el avance del mega extractivismo en la región ha sido explorada y analizada desde diversos estudios y documentos de análisis e investigación que las redes de mujeres, grupos de trabajos e investigadoras realizan en toda Latinoamérica (Ulloa, 2016; Fernández,2019; Olivera, 2017; Svampa, 2014; Colecivo Miradas Criticas desde el Territorio, 2017).

Lea también Una mirada ecofeminista sobre los feminicidios

Los efectos de las dinámicas extractivistas ecoterritoriales son ampliados y hoy en día con el colapso y el entroncamiento de las diversas crisis (ecológica, climática, sanitaria, política, social) los territorios populares urbanos son afectados igualmente. Existen en todo territorio afectaciones directas e indirectas y que en tanto la vida se reproduce en el marco de relaciones no sólo interdependiente sino ecodependientes, no hay afectación que no tenga consecuencias en nuestra vida o sobre los derechos de las generaciones futuras. Que no lo veamos o visibilicemos no anula las consecuencias sobre nuestrxs hijxs. Que ocurra principalmente en enclaves extractivistas rurales no implica que no tenga consecuencias para las ciudades.

La nueva normalidad de Venezuela es vivir sin agua

Foto: Agencia EFE

El impedir acceso a los bienes comunes es una forma de violencia contra las mujeres y comunidades. “La vocación minera de la tierra” como si fuese un destino impostergable e inevitable, el despojo, hoy profundiza las violencias que ocurren contra las mujeres y cuerpos feminizados, así como los de niñxs, indígenas, campesinxs, y comunidades de territorios urbanos populares cuyas vidas son infravaloradas por la deslegitimación de la naturaleza, al “ser naturaleza” estas vidas son consideradxs inferiores. Todas las vidas y territorios importan.

Queda comprobado que los modelos de desarrollo extractivos profundizan y favorecen todo tipo de desigualdades de género, siendo de esta manera un factor clave para la intensificación de la emergencia feminista.

Hoy 8 de Marzo organizaciones venezolanas feministas, como la articulación Mujeres Contra las Violencias, han abrazado la defensa de los territorios como frente de lucha y de visibilización de las imbricaciones entre las violencias ambientales, o que preferimos llamar ecoterritoriales, y las violencias contra las mujeres. Decir no a la minería, no al despojo de los territorios y construir un movimiento ecofeminista y de defensa de los derechos y vidas de las mujeres frente al extractivismo es una urgencia impostergable.

Te invitamos a suscribir el Manifiesto Ecofeminista: por los tejidos de vida, los cuerpos y los territorios VENEZUELA

Autor

Liliana Buitrago

Investigadora, docente y artivista ecofeminista. Magister en Lingüística. Hace parte del ℙ𝕒𝕔𝕥𝕠 𝔼𝕔𝕠𝕤𝕠𝕔𝕚𝕒𝕝 𝕖 𝕀𝕟𝕥𝕖𝕣𝕔𝕦𝕝𝕥𝕦𝕣𝕒𝕝 𝕕𝕖𝕝 𝕊𝕦𝕣. She/her

Ver todos los artículos de Liliana Buitrago

Compartir

Categorías

Etiquetas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *