Seminario: «Ecología política, extractivismo y crisis civilizatoria: perspectivas y epistemologías críticas para un tiempo turbulento»

En el marco del Ciclo de Formación del OEP 2021, se abren las inscripciones para el Seminario «Ecología política, extractivismo y crisis civilizatoria: perspectivas y epistemologías críticas para un tiempo turbulento».

Facilitador: Emiliano Terán Mantovani[1]

Inscríbase aquí (curso ofrecido sin costo por el Observatorio de Ecología Política de Venezuela).

La crisis civilizatoria global que experimentamos tiene una dimensión socio-ecológica de enorme trascendencia. En estos tiempos, nos encontramos ante una encrucijada que pone en entredicho las propias condiciones de vida en el planeta Tierra. El asunto ambiental es crucial y está en disputa por diferentes visiones y grupos, entre los que se encuentran negacionistas, eco-modernistas, conservacionistas, promotores del «desarrollo sostenible», ecologismos radicales, entre otros. En esta disputa, la ecología política juega un rol importante, proponiendo perspectivas y epistemologías críticas que buscan poner en el centro otras visiones sobre la naturaleza, las relaciones de poder, las soberanías y la pluralidad de culturas, los comunes, y la crítica a los modelos de sociedad imperantes. Para América Latina, estas dimensiones son cruciales en la medida en la que se comprenden desde sus especificidades, determinada por el extractivismo y la colonialidad, así como por el conjunto de ecosofías y re-existencias que se expresan desde la diferencia y la diversidad socio-ecológica y territorial.

En este seminario se propone una reflexión de estos elementos a la luz de la crisis civilizatoria actual. El mismo está dirigido a todo público, con énfasis en activistas, integrantes de comunidades, investigadores, estudiantes, docentes, periodistas y actores políticos. Se proponen debates profundos y colectivos sobre estas perspectivas en disputa, las bases de la ecología política, la crítica al extractivismo en América Latina y las posibles rutas para transitar hacia el post-extractivismo. Se plantea también re-pensarnos desde la conflictividad socio-ambiental en Venezuela y la región, como insumo para estas reflexiones.

El seminario consta de 4 sesiones, de 3 a 6 p.m. (HORA DE CARACAS):

  1. JUEVES 21 OCT: Principios básicos de la ecología política. Disputas políticas y epistémicas en torno a la naturaleza
  2. JUEVES 28 OCT: Dimensiones de la ecología política. Territorio, territorialidades y geograficidad
  3. JUEVES 4 NOV: Extractivismo en América Latina. Conceptos y dinámicas ecopolíticas
  4. JUEVES 11 NOV: Tránsitos, transiciones y transformaciones hacia el post-extractivismo
Para inscribirte en este seminario, llena el siguiente formulario.


[1] Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, Master en Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona y Candidato a Phd en Ciencia y Tecnología ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue investigador asociado al Centro de Estudios para el Desarrollo (CENDES). Miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela (http://ecopoliticavenezuela.org/). Autor del libro «El fantasma de la Gran Venezuela» (Fundación Celarg, 2014), que obtuvo mención honorífica del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2015. Participa en el Grupo Permanente de Trabajo Sobre Alternativas al Desarrollo organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo, en el Grupo de Trabajo CLACSO sobre ecología política  y ha colaborado con el proyecto EjAtlas – Justicia Ambiental con Joan Martínez Alier. Algunas publicaciones, disponibles aquí: https://uab.academia.edu/EmilianoTeranMantovani 

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Áreas de trabajo

8 responses to “Seminario: «Ecología política, extractivismo y crisis civilizatoria: perspectivas y epistemologías críticas para un tiempo turbulento»

  1. Hola yo me inscribí desde hace más de una semana y no sé cómo entrar en el seminario, no me respondieron a mi correo electrónico, no sé si hice algo mal. Me parece necesario estos temas, ya que estamos en una crisis global por la forma de producir y de relacionarnos. La tierra y todos los seres vivos están en peligro.

    1. Ecología política, un campo de estudio que ya tiene varias décadas. Existe también la ecología humana, la ecología social, entre otras

  2. Desde vla ecosofia y por los caminos de la vida comprendí, sentí, viví y pensé sobre la dimensión estratégica de la relación de la sociedad y los ecosistemas en el proceso de territorializaciin y deterritorializacion de las subjetividades singulares y colectivas.

  3. Ya me inscribí. Considero un tema de vital importancia y muy actual, a los tiempos que corren. O despertamos, o seguiremos como las principales víctimas del caos ambiental y sus consecuencias devastadoras para la vida en el planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *