Por Liliana Buitrago para Voces por el Agua
Uno diría ¿Dónde está la semilla? ¿Cómo es que el agua se siembra? La siembra y la cosecha del agua son parte de las prácticas ancestrales de muchísimas comunidades alrededor del mundo.
La Siembra y Cosecha del Agua (SyCA) es un concepto empleado especialmente en América Latina para denotar los saberes ecológicos de las comunidades locales, producto de su relación con la naturaleza, transmitidos de generación en generación sobre la recolección e infiltración (siembra) del agua de lluvia, y aguas superficiales, hipodérmicas y subterráneas para poder recuperarla (cosecha).
Alrededor de 2200 millones de personas no tienen acceso a agua potable en el mundo. Aunque el 70% del planeta es agua sólo en 2,5% de esa agua es agua dulce y el 90% de esa agua dulce se encuentra en el Círculo Polar Ártico en el Polo Sur. En realidad, el agua disponible es muy poca para las más de 7.7 billones de personas que habitan el mundo y todos los seres y tramas de vidas no humanas que dependen de ella para existir. Actualmente, este bien común de vida se encuentra amenazado por la contaminación, los cambios en el clima, la deforestación y otros elementos de la compleja crisis socioambiental que vivimos producto del modo civilizatorio que creamos para estar en el mundo. Solamente el 0.007% del agua de la tierra es potable.
El modelo de desarrollo agrícola que tenemos consume alrededor del 70% del agua dulce disponible. Se estima que para el 2050 el consumo mundial de agua se incrementará en un 55% y el consumo de alimentos debería incrementarse en un 69% para suplir las demandas alimentarias globales.
Este delicado panorama hace que las soluciones basadas en la naturaleza como la SyCA adquieran una importancia mayor en tiempos donde hay una profunda injusticia hídrica. Hablamos de justicia hídrica para referirnos a las problemáticas y profundas desigualdades que persisten en torno a la disponibilidad, acceso y al saneamiento de este bien común, problemas como la contaminación, la sobreexplotación del agua subterránea y políticas públicas inadecuadas. Las políticas del agua existentes en los países, además de desiguales, dan predominancia a una relación con el agua utilitaria y vista como simple derecho humano – sin contemplar los propios derechos de agua – o como un servicio. De allí el foco sobre el abastecimiento, frente a la poca visión estratégica sobre las aguas residuales y la desestimación de la relación y situación de los acuíferos y cuerpos de agua naturales en la solución de la crisis hídrica global.En las soluciones para el saneamiento y distribución del agua predominan aquellas basadas en el desarrollo de infraestructuras grises (de concreto) y poco o nada se discute en la utilización de “infraestructuras” verdes que ayudan a aumentar la resiliencia y cuya permanencia en el tiempo data de miles de años. Por ejemplo, en Latinoamérica, la Red de SyCA (2020) reporta que hay sistemas de SyCA con más de mil trescientos años de funcionamiento continuo, “Se trata por tanto de sistemas de gestión de agua resilientes, que pueden servir para la adaptación al cambio climático. Son, además, herramientas para minimizar los efectos de las sequías y tienen un interés cultural, social y económico indiscutible” (s/p)
Existen diversos métodos de SyCA, estos van desde la hechura de zanjas de infiltración (cuchacuchas ancestrales – Perú), muros de filtrado en cauces de ríos y riachuelos (llamados tapes en Ecuador y utilizados también en Kenia), canales excavados en la tierra para cosechar y filtrar agua de lluvia y agua producto del derretimiento del hielo (Amunas en Perú, canales de mamanteo, acequias de careo en España, entre otros nombres) y también terrazas de riego. Hay una gran variedad de intervenciones naturales en los ecosistemas para lograr autonomía hídrica.
En Venezuela existen experiencias de siembra del agua, de recolección del agua de lluvia y gestión hídrica comunitaria con estructuras verdes. Una de estas experiencias ha sido la siembra de agua en Los Páramos de Mérida que realizan los comités de riego del Municipio Rangel de Mérida, Asociación de Coordinadores de Ambiente por los Agricultores del Municipio Rangel (ACAR).
Esta es una experiencia comunitaria en donde una de sus principales promotoras es Ligia Parra. En esta experiencia se han rescatado más de 757 nacientes y cuencas de ríos y lagunas. La experiencia que cuentan quienes la viven expresa el cuidado integral del agua pues no sólo hablan de recuperación, también de “protección” y “veneración”.
Igualmente, en el Estado Miranda se encuentra el programa “Escuelas de Cuencas que Siembran Agua”, con presencia en los Estados Miranda, Yaracuy, Sucre y Trujillo, y que durante 2019 participó representando a Venezuela en el encuentro internacional de sembradores y sembradoras de agua en Bolivia. En el naranjal, comunidad donde el agua es constituyente de la identidad colectiva hay varios sembradorxs y lectorxs del agua.
1 Una lectora o lector del agua es una persona que puede hacer diagnósticos sobre las fuentes del agua por observación y saberes asociados a indicadores biológicos y espirituales de los ecosistemas con los que se relaciona. En el Naranjal entrevistamos a Ana Martínez quien nos comentó en el mapeo del agua que realizamos junto a esta comunidad en lo que consiste.
Referencias
Martos-Rosillo Sergio et al (2020). La Siembra y Cosecha del Agua en Iberoamérica; un sistema ancestral de gestión del agua que utiliza soluciones basadas en la naturaleza. Tierra y Tecnología nº 55. Disponible enhttps://www.icog.es/TyT/index.php/2020/02/la-siembra-y-cosecha-del-agua-en-iberoamerica-un-sistema-ancestral-de-gestion-del-agua-que-utiliza-soluciones-basadas-en-la-naturaleza/
Montesinos María José (2022). Día Mundial del Agua 2022: ¿Cuánta agua potable hay en la Tierra? ¿Se puede acabar? El Tiempo.es. Disponible en: https://www.eltiempo.es/noticias/dia-mundial-del-agua-2022-cuanta-agua-potable-hay-en-la-tierra-se-puede-acabar
ONU (2021). Informe de las Naciones Unidas sobre desarrollo de los recursos hídricos en el mundo 2021. Disponible en: https://www.unwater.org/publications/un-world-water-development-report-2021