El fantasma de PDVSA y las elecciones presidenciales 2024

Crédito foto : OEP 2022

En este momento, aunque lejos de las prioridades de los venezolanos, se están publicando los programas y propuestas políticas de las distintas candidaturas a las primarias de la oposición. Esto ha desatado varios debates, especialmente en lo referente a materia petrolera y especialmente a PDVSA y su propiedad. Lo que más hace ruido, es que el debate no parece que se estuviese dando con los escenarios actuales de crisis climática y ambiental. Pareciese que el debate de los políticos en materia petrolera se está dando si no en el 2000 pareciese casi una discusión de 1980. 

Así vemos que María Corina Machado y Antonio Ecarri proponen una privatización directa de la industria petrolera; mientras que Andrés Velásquez, César Pérez Vivas y Benjamín Rausseo que proponen la apertura petrolera con inversiones privadas; por su lado, Carlos Prosperi, de AD, expone en sus propuestas la recuperación de PDVSA. Las reacciones ante estas propuestas han sido variadas; desde los acólitos al libre mercado que defienden la privatización sin ningún tipo de contemplación, entre quienes están los que aprueban la medida sin observaciones, o los escépticos sobre el valor real de dichos activos y la viabilidad de la privatización. También han salido los nacionalistas de derechas e izquierdas a defender la propiedad estatal de la empresa petrolera, como activo fundamental y “palanca para el desarrollo e industrialización” del país.

Pero el grueso de las declaraciones y mensajes parecen estar desenfocados cronológicamente. En este debate, sobre la que otrora fuese la principal empresa del país, hoy un cúmulo de chatarra contaminante que diariamente genera pasivos ambientales y causa perjuicios a la población; no se han tocado para nada los temas más relevantes, a saber, Cambio Climático y Transición Energética. Estando a pocos días de haberse conmemorado el 27 de febrero de 1989, cuando vimos el inicio del colapso de la Venezuela petrolera; así como el 4° aniversario del gran apagón nacional, que nos dejó a oscuras por una semana.

Ver También: Reportes climáticos de distintas agencias advierten aumento preocupante de las temperaturas del planeta.

Es preocupante observar como la clase política no está al tanto de esta situación, no ha reflexionado sobre la crisis energética actual, sobre el rol de Venezuela en el debate internacional sobre la transición energética, el cambio climático y la transformación del patrón de consumo energético. Pareciera que los discursos son reediciones de las propuestas y debates de hace 20 años e incluso de hace 40 años. No hay un mínimo esfuerzo por actualizar las discusiones y llevarlas a la situación actual.

Siguen el fantasma de la Gran Venezuela, el espectro de la PDVSA rica que podía sostener un país entero; creen que podemos explotar 3 millones de barriles diarios de petróleo sin causar un impacto para la existencia de las generaciones futuras. No hay criterios ecológicos o ambientales, en medio de una grave crisis ambiental en el país, producto de cientos de derrames anuales de la empresa; algo que tampoco se discute. 

Ver También: Los nostálgicos de la Venezuela petrolera y las campanadas de la crisis civilizatoria

¿Cómo se atenderán los pasivos ambientales de la empresa petrolera? ¿Cómo se atenderán las comunidades y biomas afectados? Hay demasiadas interrogantes y problemas que deben ser abordadas, discutidas y debatidas; con los pies sobre la tierra, criterios científicos, ecológicos, sociales y actualizados sobre la materia. El criterio económico de las ganancias no es la única variable posible por la cual debe ser abordado el tema, si se hace solo de esa forma, podremos quedar por fuera de los debates globales y peor, causar muchos más problemas ambientales en el futuro.

Autor

Erick Camargo

Ver todos los artículos de Erick Camargo

Compartir

Categorías

Etiquetas

Áreas de trabajo

One response to “El fantasma de PDVSA y las elecciones presidenciales 2024

  1. Sería interesante que Erick Quiroga(junto al equipo del Observatorio de Ecología Política de Venezuela y la revista), aborde en un próximo trabajo el problema de la relación entre la recuperación económica (imprescindible, para mejorar la situación de las grandes mayorías, hundidas hoy en una profunda calamidad social),el rol de PDVSA y la reanudación de las exportaciones en ese proceso, la atención a los pasivos socioambientales acumulados vinculados a la explotación del crudo, así como la estrategia a mediano y largo plazo para encontrar un camino distinto al extractivismo petrolero y minero para nuestro país. Le propongo a la revista incursionar con fuerza en el debate nacional sobre esta problemática, en la medida que las elites políticas y económicas, al igual que las corporaciones mediáticas, tanto públicas como privadas, se encuentran concentradas(como suele pasar)en una visión de corto plazo. Muchos saludos y felicitaciones por la constancia en el esfuerzo que llevan adelante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *