PODCAST: ¡Contamos nuestras experiencias! Red Comunitaria para las Energías Alternativas (Venezuela)

Este es el tercer podcast del Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Vea también el podcast : “Voces por la justicia energética”

La Red Comunitaria para las Energías Alternativas de Venezuela (RCEA) es un espacio de encuentro, articulación y acción social de diversas comunidades y organizaciones del país, que surgió en 2020 para buscar herramientas que nos ayudaran a enfrentar la crisis energética venezolana, así como promover el uso de energías alternativas y visiones de sociedad en armonía con la naturaleza.

En la RED participamos la Escuela de Cuencas de Yaracuy, la comuna Padre Juan Bautista Briceño de Carora (Lara), el colectivo Voces Ciudadanas del Zulia, el movimiento Uniendo Voluntades del barrio de San Blas en Petare (Miranda), la Cooperativa Coromoto Torrellas de Carora (Lara), la Red Nacional de Comuneros, el colectivo Conuco Escuela Agroecológica Humocaro Alto (Lara), la experiencia ecoturística de Todasana Orgánica (La Guaira), La Libertaria en el Asentamiento Campesino Hato Arriba (parroquia Morán, Lara), la Comuna Agroecológica y Ecoturística Comandante Adrián Moncada en Barquisimeto (Lara), cooperativas de Cecosesola, junto con el OEP.

En esta Serie de Podcasts, queremos compartir nuestras experiencias, nuestro quehacer, nuestros logros y desafíos, nuestras visiones sobre el ambiente y la energía, para dar a conocer nuestro trabajo y esa otra faceta social de Venezuela.  

Les invitamos a escuchar esta serie, que semanalmente presentará un podcast de cada una de las experiencias.

1. ¿Cómo y por qué surgimos? Breve historia de la Red comunitaria de energía alternativa

Lo primero que queremos contar: el contexto de crisis eléctrica que motivó el surgimiento de nuestra RED y las motivaciones para impulsar y fortalecer formas de autonomía energética, y visiones y estilos de vida más armónicos con la naturaleza. Contamos nuestros procesos de reflexión y formación colectiva, y las acciones y logros conseguidos hasta la fecha. Narra Emiliano Teran, del Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

2. La Cooperativa Coromoto Torellas de Carora (Lara)

La Cooperativa Coromoto Torellas, que se encuentra en Carora, cuenta sobre su iniciativa en torno a la producción en torno al ganado caprina, y su relación con una escuela de formación para ampliar y promover los conocimientos en el área.

3. Todasana Orgánica (La Guaira)

Ubicada en una comunidad rural y afrodescendiente, en la zona costera del estado La Guaira, la experiencia de Todasana Orgánica narra sus visiones y propuestas para el territorio y la gente.

Liss Lares nos explica que implica migrar de la ciudad a la vida en el mar, y cómo se ha formado esta plataforma ecoturística que promueve nuevas relaciones con la naturaleza y formas de crecimiento personal.

También nos cuenta sobre sus experiencias con el uso de la energía solar, los retos que supone sostener el funcionamiento de su propuesta con dicha fuente, y sus reflexiones sobre nuestra relación y usos de la energía en Venezuela.

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Áreas de trabajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *