Expansión de la minería de yeso y caliza amenaza a los Morros de Macaira (Guárico)

 

I. Datos básicos

Ubicación del conflicto (localidad, municipio y estado del país)

Estribaciones al sur de la cordillera del Interior Central. Cuenca alta del río Orituco. Sector El Morrito. Monumento Natural Morros de Macaira. Municipio José Tadeo Monagas, estado Guárico.

Área del proyecto (en kms2 o has.)

26.000 m2

La ubicación exacta de la minería previa es desconocida, pero la desarrollada en los últimos años está en el llamado “morro occidental”, detectada con la exploración combinada de un mapa geológico local (MOP 1950) y capas temporales de imágenes satelitales en visores y sistemas de información geográfica. Para febrero de 2020 la superficie afectada correspondió a la construcción de una carretera con unos 1.220 metros lineales (construida entre marzo y agosto de 2019). Igualmente, para ese momento el área afectada por la vialidad y por la zona de explotación mineral abarcó alrededor de 26.000 m2 (ver análisis de imágenes en anexos), por lo que se infiere que la minería abarcaría un área correspondiente a todo el afloramiento rocoso del lugar (~ 100.000 m2).

Tipo de población (urbana, semi-urbana, rural o indígena)

  • Urbana y Rural.La población está concentrada en los caseríos El Morro y El Morrito (~ 80 casas) y en los flancos de las carreteras y límites del monumento. Existen dos pueblos cercanos, a unos 10 km del monumento: Altagracia de Orituco (capital de municipio) y San Francisco de Macaira.

Resumen del caso

La Cordillera de la Costa destaca por una orografía elevada, trazada con filas y cabeceras fluviales. Ahí, en la ecorregión de bosques montanos de la Cordillera de la Costa, los ecosistemas terrestres y acuáticos varían en gran medida a lo largo de un gradiente desde las altas montañas en la Serranía del Interior hasta las planicies que drenan al río Orinoco. En estas vertientes se registra una elevada riqueza de especies y varios endemismos, como los artrópodos terrestres. Estas condiciones han propiciado la creación de parques nacionales (Guatopo, Tirgua), pero también la designación de monumentos naturales para algunas orografías emblemáticas, como el Cerro Platillón y los morros de San Juan y de Macaira. Los morros corresponden a un conjunto de promontorios aislados, similares a cerros testigo, que destacan a lo largo de la vertiente sur de la Fila Maestra en la Serranía del Interior (MARNR, 1992). En estas cumbres aún persisten relictos de bosques densos estacionales y en los mismos están las cabeceras de varios ríos. Los Morros de Macaira son representativos y transversales en la cultura y la historia local, tanto del municipio José Tadeo Monagas, como del estado Guárico, mucho antes de su designación como monumento natural en 1978. Los Morros de Macaira –junto a los Morros de San Juan– son hitos que identifican los llanos centrales, y, principalmente, al estado Guárico y sus grupos humanos. Los Morros también son emblema de la principal ruta de entrada a los llanos del Orinoco; esto es, a toda una ecorregión donde predomina la vocación agrícola. Así, Guárico fue el mayor centro de producción de arroz del país, gracias a un extenso sistema de riego (~ 200 km) nutrido permanente por el agua del embalse Generoso Campilongo (23.140 ha). Este embalse también destaca en la población como el mayor hito de desarrollo agrícola de los llanos centrales.

En los morros y lomeríos se expresan varios yacimientos de minerales metálicos -como el níquel y magnesio- y no metálicos, como las arenas silíceas y el yeso. La caliza y el yeso son minerales con interés variado en diferentes industrias (Bellizia, 1967) y se presentan en una faja a lo largo de la Serranía del Interior, particularmente en el conjunto de los tres Morros de Macaira (Balda, 1974). El yeso (sulfato hidratado de calcio) y la caliza (carbonato de calcio) de los morros de Macaira son de alta calidad (Rodríguez, 1986) y algunos de estos yacimientos ya han sido reconocidos desde el siglo pasado e incluso han sido explotados eventualmente en forma de canteras (minas a cielo abierto), como son las minas o canteras denominadas Pintera 1, Pintera 2 y Mina de Yeso, entre los caseríos de El Morrito y Morro Arriba (Corpollanos, 1985). La actividad minera en estos yacimientos se ha dado por pulsos y en cortos periodos, acaso por su poca rentabilidad. Se desconoce el impacto económico y cultural de estas explotaciones mineras, aun cuando el volumen del material extraído fue suficiente como para ser comercializado. No se dispone de evidencias que indiquen que la minería del siglo pasado tuviese efectos perdurables en el sector. Por otro lado, la expansión agrícola en toda la región es elevada, con un profusa y extensa deforestación, usualmente con fines de cultivo y ganadería (Carlsen, 1999). Igualmente, la demanda de agua, y a la vez su reducida oferta, se advierte en la presencia de embalses (ej. Clavellinos) y muchas lagunas en el flanco de piedemonte. Para las áreas de minería de calizas y yesos señaladas en hojas cartográficas no se detectan impactos ambientales o sanitarios acumulados.

En agosto de 2019, el alcalde de Altagracia de Orituco (capital del municipio José Tadeo Monagas) informó en sus redes sociales que la alcaldía iniciaría la explotación artesanal de los yacimientos de piedra caliza (respetando el monumento natural de los Morros de Macaira) para la producción de material estratégico para la demanda nacional y la exportación (ver anexos). En dicha publicación, que no fue secuenciada por otras, se incluyó material fotográfico donde se evidenciaba un área de explotación a cielo abierto (cantera) de reciente creación en uno de los morros locales (acá llamado morro occidental). Se destaca que estas iniciativas y acciones de explotación minera ahora son habituales en el país y se anclan en el Plan Sectorial Minero 2019-2025, cuyo determinante central es la carencia de recursos por la destrucción de la industria petrolera y siderúrgica, la cual se combina con la usurpación de poderes públicos por el corpomilitarismo y la corrupción respecto al manejo del patrimonio ambiental. Con lo anterior se pretende la reactivación y recolonización de yacimientos locales auspiciados por la gobernación del estado Guárico y que cuenta con la estructura y apoyo de la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolífera y de Gas CAMIMPEG (Gaceta Oficial 2016) y del Ministerio del Poder Popular para el Desarrollo Minero Ecológico, con independencia de la Constitución vigente (1999) y las leyes ambientales derivadas (ej. Ley Penal del Ambiente).

La respuesta de la población fue un rechazo general a la actividad minera, expresándose en la gente del común, grupos organizados, periodistas y partidos políticos, quienes divulgaron denuncias, reportajes y videografías por las redes sociales, blogs y medios de noticias locales, regionales y nacionales (ver anexos). Lo anterior derivó en la movilización organizada y la convocatoria a reuniones públicas y asambleas de ciudadanos, interpelación de funcionarios y requerimientos a la Asamblea Nacional. La respuesta mayor fue la celebración de un foro público “Riesgos y consecuencias de la extracción minera en el Monumento Morros de Macaira” (Altagracia de Orituco) donde participaron especialistas ambientales, académicos, ecologistas y funcionarios gubernamentales. En todos estos eventos públicos se ha rechazado la minería en los morros; igualmente, se ha cuestionado la actividad de la alcaldía y sus planes de desarrollo, así como la empresa que acomete la intervención; además, se han solicitado los permisos asociados con el impacto ambiental.

En el estado Guárico, al igual que en otras entidades, se repite el mecanismo de prevaricación y control social que reproduce la pobreza y el hambre, con lo que se dispersa la protesta y el vigor social para ejecutarla. Sin embargo, este conflicto ambiental ha servido para reunir experiencias y reconstruir la historia común local con base en el rescate y conservación de los emblemas naturales de la región, como son los morros. En términos generales y según los especialistas, se reconoció que la estructura de los macizos se encuentra en buena condición, sin derrumbes u otras anomalías, salvo la destrucción existente en el morro occidental. No obstante, el ecosistema de los morros se considera frágil y sus bosques están en permanente retracción por la actividad humana, donde son habituales los incendios y pérdidas de suelo. Todo lo anterior sin considerar el efecto en el régimen natural de perturbaciones afectado por el cambio climático.

La comparación entre el valor de la piedra caliza a obtener por la destrucción permanente de los morros es deleznable respecto a los beneficios que se obtienen por los servicios ecosistémicos, como son la biodiversidad, el mantenimiento de acuíferos en cotas inferiores y los valores paisajísticos y simbólicos para la población, entre otros. Se ha destacado que los morros son refugio para varias especies endémicas de invertebrados y que son reportados sólo para este pequeño lugar del planeta: Flirtea altagraciensis (850 msnm), Paravima morritomacairensis (850 msnm), Chactas marinae (Morrito de Macaira), con lo que los coloca como áreas de prioridad para la conservación del patrimonio biológico de Venezuela. Con especial interés se ha comentado la profusión de colmenas de abejas asociadas con los morros y de su importancia para la polinización y sobrevivencia de los relictos de bosque que aún persisten en los mismos.

Sobre los morros en general y el Monumento Natural Morros de Macaira, que junto a los parques nacionales representa una de las figuras de máxima protección del país, se han alcanzado las siguientes consideraciones:

– Amenazas: a) minería, b) expansión de la frontera agrícola, principalmente por la deforestación e incendios de vegetación, c) pérdida de la biodiversidad, d) deficiente administración del área protegida y e) crecimiento irregular de los asentamientos humanos.

– Necesidades: a) realizar la zonificación de los morros y del monumento natural (plan de ordenamiento y uso), b) proveer de personal (guardaparques) y equipos y recursos para la señalización, vigilancia y control, c) involucrar a la población local para la conservación activa de estos ambientes.

– Recomendaciones: Yerena (1985) y otros han recomendado la creación de una Zona de Protección Integral que abarque los tres morros, así como una Zona de Ambiente Natural Manejado para la zona de piedemonte en donde se ubican estas formaciones rocosas, en esta última sería posible la recreación pasiva. También se ha considerado la reforestación de las áreas en el monumento y sus zonas de influencia, pero quizá la mejor y más importante recomendación es extender la cobertura del monumento natural para incluir la totalidad de los morros, ahora el monumento sólo tiene 99 ha de superficie y que cubren únicamente el morro central. Los morros restantes son más pequeños y aún presentan buena cobertura forestal. Al proteger todo ese sistema kárstico se extenderá la conservación de la biodiversidad endémica y, fundamental, de los acuíferos.

Según la revisión de sensores remotos, desde finales de 2019 las actividades de explotación están detenidas, aunque vecinos reportan la continuación de la extracción de piedras y con un impacto ambiental notable, con la destrucción del bosque local. Del mismo modo, aunque pocos, han salido señalamientos de organizaciones en redes sociales que indican la continuación de la minería, aunque en menor dimensión y periodicidad. Tras estas actividades al parecer continúa la misma empresa cuestionada inicialmente. Igualmente, el conflicto socio-ambiental disminuyó en intensidad, así como su expresión por los medios de comunicación a finales de 2019. En los primeros meses de 2020 no hubo nuevos reportes, al parecer asociado con la crisis de la pandemia de la covid-19 y la carencia extrema de combustible (gasolina) en todo el país. Factores de intimidación a quienes protestan también son señalados por los vecinos.

Finalmente, se destaca que los Morros de Macaira como atributo emblemático de la naturaleza regional (más allá de su valor crematístico) es vital para los para los pueblos y el mismo tiene –por derecho propio- una potencialidad para mantener la unidad de los movimientos ambientales para la conservación del patrimonio.

 

I. Fuente del conflicto

Principal actividad económica (u otra) que origina el conflicto

  • Extracción Minera

Otras actividades económicas involucradas (si existen)

  • a) Construcciones: construcción de carretera de tierra para el acceso a la zona de explotación minera.
  • b) En el sector de la minería no se detecta actividad agrícola, sólo deforestación previa. En los alrededores del monumento hay actividad agrícola extensa y difusa, con parches de cultivos itinerantes y ganadería dispersa.
  • c) Turismo: esporádico y precario, pero potencial por las formaciones de los morros (escalada).

Commodities o ‘recursos naturales’ involucrados (ej. oro, bauxita, madera, agua, petróleo, gas, soja, eucalipto)

  • Arenas silíceas (caliza)
  • Yeso
  • Madera (indirecto)

III. Proyecto y actores involucrados

Ubicación del proyecto o actividad económica (localidad, municipio y estado del país)

Las acometidas de extracción ocurren en yacimientos detectados previamente y corresponde a la cuenca alta del río Orituco al este del Monumento Natural Morros de Macaira en el municipio José Tadeo Monagas del estado Guárico.

 

Resumen y descripción del proyecto (o la actividad económica)

Los morros son formaciones kársticas y emblemáticas que se ubican entre las poblaciones de Altagracia de Orituco y San Francisco de Macaira (Guárico). En estos y su entorno hay yacimientos minerales de caliza, yeso y carbón. Para el siglo pasado ya se conocían los yacimientos Pintera 1, Pintera 2 y Mina de Yeso, todos asociados con los morros de Macaira y que tuvieron una breve explotación en forma de canteras a cielo abierto. Estos yacimientos y el resto del país están inventariados y se incluyen en los objetivos de la Agenda Económica Bolivariana (2016) y el Plan de la Patria 2019-2025, para controlar la cadena de explotación minera en todas las escalas (producción, procesamiento, refinación, etc.). Según fuentes gubernamentales, las reservas de caliza en estos yacimientos alcanzan miles de toneladas mensuales (ver https://www.facebook.com/josemvasquez01/posts/2375934156011384/). Desde agosto del año 2019, la alcaldía de Altagracia de Orituco está promoviendo un proyecto minero en el yacimiento de caliza del morro occidental, donde para esos momentos se construyó una vía de acceso para la maquinaria pesada, una explanada para movilización y acumulación del material y se inició la explotación del flanco sur del morro occidental. Una parte considerable del flanco sur del morro fue destruido y removido, así como la capa de suelo y la cubierta forestal. La intervención del área y su explotación estarían a cargo de la empresa mexicana SERCA, de la cual no se ha proporcionado información –cosa que ha sido señalada por los grupos movilizados– y no se ha presentado los permisos de afectación correspondientes. La alcaldía, por su lado, aduce que no intervendrá el Monumento Natural Morros de Macaira pero que deben ceñirse a los planes de desarrollo nacionales. Reportes de los grupos movilizados señalan que en el período de pandemia han continuado los trabajos y la extracción de piedra, y que se ha visto maquinaria cerca de uno de los morros.

 

Empresas privadas nacionales e internacionales involucradas

  • Corporación SERCA (México)

Actores gubernamentales y compañías nacionales relevantes

  • Alcaldía municipio José Tadeo Monagas (Guárico).
  • Gobernación estado Guárico
  • Instituto Nacional de Parques INPARQUES
  • Asamblea Nacional (diputados)

Instituciones internacionales y de financiamiento (si existen)

  • Desconocido

Nivel de las inversiones (en US$ en Bs.)

  • Desconocido

Status actual del proyecto (en fase exploratoria, planificado y listo para su ejecución, en ejecución, operando, detenido)

  • Operando, aunque con altibajos. En fase inicial de extracción a cielo abierto. La Alcaldía hizo público el anuncio de la activación de la fase de exploración, pero el emprendimiento ya se encontraba en fase de explotación de caliza. Según periodistas de la zona y habitantes de la zona, la explotación se mantiene activa, en pleno período de pandemia.

Población afectada (grupos sociales y estimación numérica)

En forma directa: caseríos El Morrito y El Morro, aledaños al monumento natural y la zona de explotación. Con alrededor de 80 viviendas, estimado en unas 300-400 personas. En forma indirecta: otros caseríos en la vialidad local. Pueblos de Altagracia de Orituco (52.592 hab.) y San Francisco de Macaira (3.006 hab.) (INE 2014).

 

IV. Conflicto y Movilizaciones

Fecha aproximada de inicio de las movilizaciones

2019

– 14 de agosto: “evento 01”. Movilización pública y reseñada de personal de la Alcaldía de Altagracia de Orituco en zonas de explotación minera. Difusión mediática (rrss).

– 22 de agosto: denuncia del evento en rrss por parte de periodista (A. Saldivia).

Cronología y detalles de las movilizaciones

Este conflicto se desarrolla en intensidad y extensión en el segundo semestre de 2019, principalmente entre los meses de agosto y octubre. Entre los grupos organizados que activaron las protestas y campañas de movilización destacaron el Movimiento Ecología con Voluntad, Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP), Grupo Acción Campesina, Organización «La Gente Propone” y partidos políticos (Voluntad Popular). El 09 de agosto de 2019 se detectó la primera información pública sobre el conflicto (evento 01): las cuentas “Infórmate Altagracia” (Facebook) y @PbroZarramera (Twitter) denunciaron una explotación minera que estaría destruyendo el monumento de los Morros de Macaira y que sería promovida por la alcaldía del municipio José Tadeo Monagas y la gobernación del estado Guárico (ver registro de imágenes). Esta información resultó cierta. Para el 14 de agosto de 2019 el alcalde de Altagracia de Orituco (José Manuel Vásquez Aranguren) hizo pública en su cuenta de Facebook una visita con varios funcionarios a un área asociada con el morro occidental, con el fin de valorar los trabajos de exploración y factibilidad de explotación de caliza. Ahí también notificó que el monumento natural Morros de Macaira no sería afectado. En las imágenes aportadas por la alcaldía fue evidente que el lugar se encontraba en una fase de explotación, con una carretera especialmente construida para ese fin y la acumulación de volúmenes de mineral extraído del morro. Durante todo el mes de agosto 2019 varias cuentas de redes sociales (ej. “Infórmate Altagracia”, periodista Amanda Saldivia), de noticias y páginas de grupos organizados (ej. Observatorio de Ecología Política de Venezuela) denunciaron varias veces la explotación minera y presentaron fotografías del morro occidental donde se muestra el impacto causado por la creación de una carretera y la explotación minera. El evento más relevante ocurrió el 29 de agosto de 2019, cuando se celebró el foro público “Riesgos y consecuencias de la extracción minera en el Monumento Morros de Macaira”, auspiciado por Cesap y su programa aliado “Orituco Propone” y donde participaron gente del común, grupos organizados, académicos, partidos políticos y funcionarios gubernamentales. En ese foro se reconocieron las principales características físicas y biológicas del área de los morros, su biodiversidad y endemismo, los bosques protectores y nacientes de agua, el valor de patrimonio y los aspectos relacionados con la conservación y administración del Monumento Natural Morros de Macaira. En ese foro se valoran las amenazas y prioridades relativas a la conservación de los morros y se conforma una “Comisión Pro-Defensa de los Morros de Macaira”.

En septiembre de 2019 se hicieron recolecciones de firmas para sustentar un documento de denuncia. Se registraron reportes e intervenciones en varios portales, blogs (ej. www.tn24america.com, www.ecopoliticavenezuela.org) y cuentas particulares de redes sociales (ej. Amanda Saldivia, @OritucoPropone). Ya en octubre fueron varias cuentas privadas y de noticias en las redes sociales, que agrupan un poco más dos millones de suscriptores, se incorporaron a la campaña de denuncia contra la minería en los morros (ej. @MatrizOpinion, @la_patilla, @vp_bogota, @somostn, @El_Cooperante, @RCR750).

En octubre dos hitos son reseñados: el 22 de octubre las organizaciones Grupo Social CESAP, Gente Propone (Observatorio venezolano de políticas públicas municipales) y Acción Campesina presentan el corto “Los Morros de Macaira” (ver aquí), que trata sobre los atributos e importante del patrimonio regional, mientras que el 23 de octubre los miembros de la comisión de ambiente de la Asamblea Nacional recibieron a representantes de la “Comisión Pro-Defensa de los Morros de Macaira”, quienes presentaron la denuncia y las firmas de respaldo para el rechazo de la explotación minera de los morros.

En los meses siguientes (noviembre, diciembre) se redujo la actividad por las redes sociales, pero destacaron algunos reportajes (ej. www.lapatilla.com, www.puntodecorte.com, @RCR750, @Punto_deCorte) usualmente con los mismos contenidos y alcances previos, pero en los mismos se destaca que la Corporación Serca (promovida por la alcaldía) sería denunciada por no contar con permisos y avales respectivos para la afectación (Registro Único de Mineros, Sistema Integrado de Gestión para el Desarrollo Ecológico). Varias cuentas personales en las redes sociales exigieron detener la explotación minera y una cuenta institucional (@InparquesGobVe) publicó mensajes por el 41 aniversario de la creación del monumento natural (12 de diciembre). A finales del año 2019, la examinación de las imágenes satelitales sugirió que no hubo actividades de explotación en el área de los morros.

En 2020 y 2021 no se han hecho mayores manifestaciones ni denuncias sobre el caso, disminuyendo la intensidad y variedad del conflicto. Ya en marzo de 2020 la cuenta @OritucoPropone vindicó el monumento natural y expuso su afectación por la deforestación con sendas fotografías de áreas quemadas, pero no trató la minería. La pandemia de COVID19 ha tenido también incidencia, así como factores de intimidación señalados por los vecinos ante movilizaciones y críticas. En todo caso, los grupos movilizados manifiestan la intención de continuar la denuncia y acciones, así como señalan que en la pandemia la actividad de explotación se ha mantenido.

 

Algunos reclamos y peticiones de los grupos movilizados (Tales como saneamiento ambiental, suspensión del proyecto, atención médica, demarcación de tierras, compensaciones, etc.)

Los grupos movilizados han expresado lo siguiente:

Reclamos:

– Falta de claridad y explicación adecuada por parte de la alcaldía en cuanto a la divulgación de las actividades que afecten el medio natural.

– La empresa que interviene el área (Serca) no cuenta o presenta los permisos exigidos para el desarrollo de una actividad con impacto ambiental. No se ha presentado el estudio de impacto ambiental.

– Ausencia de vigilancia y control de la actividad humana, incluyendo la frontera agrícola y su expansión en la zona de los morros.

– Poco interés gubernamental en desarrollar el área con base en la conservación de la naturaleza y auspiciando el turismo.

Peticiones:

– Principal: Detener la intervención minera en los ambientes de los morros, pues son ecosistemas frágiles con especies endémicas y representan un patrimonio natural y cultural en la región llanera.

– Detener y controlar otros tipos de intervención de los ecosistemas kársticos (deforestación, incendios, etc.), pues afectan la dinámica de los acuíferos asociados con los morros y es posible que varíe la capacidad de retención de agua percolada y el flujo en las laderas. Es necesario evaluar el estado y fragilidad de los ecosistemas locales en relación con la geología (karst), pues hay acuíferos que pueden ser afectados.

– Hacer una consulta pública sobre las necesidades de los pobladores locales, incluyendo una consulta para la creación de un plan de ordenamiento del monumento.

– Ampliar el área del monumento. Este cubre un solo “morro” (morro central: 99 has), siendo necesario ampliar su figura para incluir el morro más cercano, al oeste (con su base afectada por la minería), y el morro más lejano, al este.

– Es necesario dotar al monumento con personal y recursos adecuados para la vigilancia y control, evitar la deforestación y los incendios de vegetación, así como orientar las actividades turísticas.

– Es necesario conservar los ecosistemas locales pues son hábitat de biotas únicas, que incluye varias especies endémicas que sólo se han reportado en el sector y vertientes asociadas. De igual manera, los morros son hábitats particulares para varias poblaciones de abejas, las cuales tienen un papel fundamental en la polinización regional.

La organización social que sustenta estos reclamos y solicitudes fundamenta su narrativa y movilización en el atributo patrimonial y emblemático que representan los Morros de Macaira, en el marco de la naturaleza local (más allá de su potencial valor crematístico) y de los pueblos regionales y llaneros, con los cuales tiene una presencia y efecto transversal en todos los grupos humanos. Estos morros tienen –por derecho propio y más allá de su condición de monumento natural– una preeminencia alrededor de la cual se podrían concentrar intereses para la conservación y unificar criterios de manejo de los bienes comunes naturales. Esto último se expresaría en la unidad de los movimientos ambientales y su identidad local para la conservación del patrimonio.

 

Intensidad del conflicto (alta, con movilizaciones masivas, amplia difusión mediática, violencia y arrestos; media, con protestas en la calle y movilización visible; baja, con alguna organización local; o latente, no hay organización ni movilización visible al momento)

  • Media con tendencia a la baja. El conflicto se expresa con intensidad media e, inicialmente, tuvo difusión mediática intensa y variada (prensa, portales de noticias, redes sociales); además, los grupos organizados (asociación civil, partidos políticos, investigadores) tuvieron movilizaciones de apoyo y divulgación.

¿Este conflicto ha terminado?

  • No

V. Impactos del proyecto

Impactos ambientales

Se ha construido una carretera donde ha circulado el transporte pesado para movilizar el mineral removido. Esta construcción ocasionó la fragmentación del hábitat terrestre, así como la pérdida de vegetación y suelos. Se estima que el material generado por la construcción vial y el aplanamiento de una extensa área (escombros) es considerable y hay evidencias de que ha sido colocado en los bordes del área intervenida. Parte de la vertiente sur del morro occidental ha sido intervenida notoriamente. Ahí se construyó una explanada para el tráfico de vehículos pesados, así como para la acumulación y movilización del mineral extraído. La inspección satelital sugiere que el mineral extraído se ha acumulado en varios lugares para su posterior movilización. Una parte de las paredes verticales en la cara sur del morro han sido destruidas, incluyendo la capa de suelos y vegetación boscosa asociada. En las diferentes imágenes y videografías anexas se percibe claramente la destrucción del área a partir –por lo menos- de marzo de 2019.

 

Se dispone de una extensa literatura sobre del impacto de la minería a cielo abierto sobre los ecosistemas (Espinoza 2002, Iriarte 2014, Guzmán 2016): los impactos ambientales usuales en la explotación minera a cielo abierto son la (1) alteración de la geomorfología y la topografía, (2) pérdida de la capa de suelos o su estructura por compactación debido a la maquinaria pesada, por remoción directa o por erosión inducida, (3) contaminación de suelos y aguas por combustibles y lubricantes, (4) generación de ruidos, gases y polvo, esto último usualmente con una elevada dispersión en los sectores aledaños a las minas. Respecto a las biotas, puede ocurrir una pérdida y fragmentación de los hábitats, incluyendo la pérdida de la cubierta forestal por destrucción de la misma y la desecación de acuíferos y manantiales, lo que incluye a la desaparición de la fauna asociada a los microclimas rocosos (anfibios, quirópteros).

 

Impactos en la salud

No se disponen de datos sobre impactos a la salud en los habitantes locales, pero es de consenso, según la literatura (ej. Verbel 2010, Angulo et al. 2011, Iriarte 2014), que los efectos principales de la minería a cielo abierto es la generación de polvillo (material muy triturado) que usualmente es desplazado por grandes distancias y alcanzar centros poblados, depositarse en viviendas e ingresar en el sistema respiratorio de las personas expuestas. Con eso se incrementa la posibilidad de padecer enfermedades pulmonares (ej. neumoconiosis, fibrosis pulmonar, epoc).

 

Impactos socio-económicos y culturales

No se dispone información sobre impactos locales con efectos en la socio-economía y cultura local. La minería precedente en los yacimientos de Mina de Yeso, Pintera 1 y Pintera 2 no parece haber tenido un efecto perceptible y perdurable (mejora o desmejora) sobre la economía local. Según opinión de los habitantes locales, existen otros yacimientos de yeso en la región y que bien podrían ser sujetos a la explotación, lo cual debería considerarse antes de intervenir el área de los morros. Considerando en contexto cultural, el valor de gentilicio de los morros para los habitantes locales está muy afianzado. Los habitantes locales y vecinos reconocen a los morros como un patrimonio regional –quizá por encima de la figura de monumento natural– que debe ser conservado, por lo que su intervención crea un rechazo evidente en varios sectores. No se tiene información sobre conflictos entre la actividad minera incipiente y los productores agrícolas locales.

 

VI. Desarrollo del conflicto

Resultados y respuestas ante el conflicto (por parte del gobierno central, gobiernos regionales y locales, empresas involucradas, instituciones supra-nacionales, comunidades, entre otros)

El desarrollo del conflicto socio-ambiental ha sido rápido y concentrado en pocos meses, pero no ha terminado, considerándose en 2022 en fase de latencia (dada la muy alta probabilidad de persistencia del proyecto y la actividad minera en la zona). Hasta la fecha es posible reconocer que:

Existe una opinión extendida para el rechazo de la minería en los morros, no así para su desarrollo en otros sectores.

  1. Han existido grupos de base que han actuado con rapidez para activar y organizar la respuesta.
  2. Se reconoce que la ubicación de la minería está fuera del monumento natural, pero igualmente está afectando directamente a un morro.
  3. La convocatoria por parte de grupos de base ha sido atendida por diferentes sectores de la población (gente del común, académicos, funcionarios, etc.).
  4. La alcaldía ha tenido que atender la denuncia popular, así como la Asamblea Nacional.
  5. El gobierno local afirma que la minería que se impulsa en el sector se hace respetando al ambiente, a pesar de la evidencia del daño ambiental y de los tradicionales impactos que genera la minería a cielo abierto
  6. Los planes y proyectos mineros similares que se están impulsando en otras partes del país están imponiéndose de maneras muy autoritarias y violando legislaciones y derechos de los habitantes y la naturaleza.
  7. Habitantes de la zona indican que de una u otra forma, la extracción minera persiste.
  8. La pandemia de la COVID19, la pérdida de referentes de lucha de la zona y factores de intimidación han contribuido una disminución de las movilizaciones.

 

Alternativas propuestas (por parte de los grupos movilizados, pueblos indígenas, actores políticos y gubernamentales, entre otros)

Para la población parece ser primordial la conservación de todos los morros como elementos patrimoniales y de gentilicio, más que reductos de elevada biodiversidad y endemismo, con lo cual parece inviable la continuidad de la minería en los mismos. Más aún cuando esta minería no es sobre minerales estratégicos. Es previsible que habiendo otros yacimientos en la región la explotación se traslade a otros lugares menos comprometidos. Entre las propuestas se indicó la promoción de la actividad turística de escalada en los morros.

¿Considera Ud. que se ha alcanzado la justicia ambiental en este caso?

No. Tampoco se han detectado mecanismos de consulta y estudios de impacto ambiental –exigidos en la constitución– que sugieran un escenario de justicia ambiental adecuado. Igualmente, no se conocen acciones gubernamentales tendientes a restaurar el hábitat destruido. Entre los pequeños avances, podemos decir que se ha logrado que el evento sea reconocido en diferentes ámbitos y partes del país, pero esto no es suficiente para prever la conservación de los morros en el futuro cercano, pues el poder gubernamental local no ha reconocido el impacto ocasionado. Por otro lado, durante la expansión de la pandemia de la COVID19, se han atenuado las respuestas comunitarias en contra de la minería, pero no así la presión minera, que al parecer continua en el área y ya cuenta con una superficie destruida de tamaño importante. Lo último concuerda con la lógica del extractivismo y la impunidad, pues desde el poder se aprovecharía estos momentos de confinamiento social obligatorio para desarrollar la minería, destruyendo el flanco del morro y movilizando el mineral.

Explique por qué

Los planes de desarrollo gubernamentales que ahora se expanden y desarrollan en vastos sectores del país, como el Arco Minero del Orinoco (AMO) o el carbón del Guasare, por ejemplo, son la vanguardia de un poderoso y decidido frente para la explotación de minerales variados, con lo cual generar recursos (al menos en el caso del AMO) para subsanar la muy grave crisis del país, aun cuando las evidencias nacionales sugieren una primera instancia de enriquecimiento del gobierno y sectores militares. La minería en los Morros de Macaira es promovida directamente por el sector gubernamental, con lo cual es previsible que las presiones continuarán para su consecución, estas presiones serán tan fuertes como lo sea el tipo, rareza y valor de mineral a explotar y comercializar. Por otro lado, en el análisis de la información no se han encontrado las respuestas y acciones gubernamentales (alcaldía) para debatir, confrontar o mejorar la situación, lo que genera incertidumbre en cuanto a sus próximas acciones.

 

VII. Fuentes consultadas y recomendadas

Leyes, decretos, legislaciones y recursos jurídicos relacionados con el caso

 

Artículos

  • Anónimo. (2019). Actividades mineras en el estado Guárico ponen en riesgo el monumento natural Morros de Macaira. https://www.ntn24.com/ (23 Sep 2019). https://www.ntn24.com/america-latina/venezuela/actividades-mineras-en-el-estado-guarico-ponen-en-riesgo-el-monumento
  • Anónimo. (2019). Voluntad Popular denunció daños ambientales en el Monumento Natural Morros de Macaira en Guárico. https://www.lapatilla.com/ (11 Oct 2019). https://www.lapatilla.com/2019/10/11/voluntad-popular-denuncio-danos-ambientales-en-el-monumento-natural-morros-de-macaira-en-guarico/
  • Anónimo. (2019). VP denunció daños ambientales en el Monumento Natural Morros de Macaira en Guárico. https://evtvmiami.com/ (11 Oct 2019) https://evtvmiami.com/voluntad-popular-denuncio-danos-ambientales-en-el-monumento-natural-morros-de-macaira-en-guarico/
  • El Cooperante. (2019). Denuncian daños ambientales en el Monumento Natural Morros de Macaira en Guárico. https://elcooperante.com/ (11 Oct 2019). https://elcooperante.com/denuncian-danos-ambientales-en-el-monumento-natural-morros-de-macaira-en-guarico/
  • (2019). Denuncian minería en el Monumento Natural Morros de Macaira en Guárico. https://www.ecopoliticavenezuela.org/ (28 Ago 2019) https://www.ecopoliticavenezuela.org/2019/08/29/denuncian-mineria-monumento-natural-morros-macaira-guarico/
  • Plan de la Patria 2025 (2018). Gobierno Bolivariano de Venezuela. (http://www.mppp.gob.ve/wp-content/uploads/2019/04/Plan-Patria-2019-2025.pdf)
  • Punto de Corte. (2019). Voluntad Popular denunció daños ambientales en el Monumento Natural Morros de Macaira en Guárico. https://puntodecorte.com/ (11 Sep 2019) https://puntodecorte.com/danos-ambientales-en-el-monumento-natural/
  • Salas, J. B. 2019. Imerú Alfonzo: VP denunció daños ambientales en el Monumento Natural Morros de Macaira en Guárico. https://www.elimpulso.com/ (11 Oct 2019) https://www.elimpulso.com/2019/10/11/imeru-alfonzo-vp-denuncio-danos-ambientales-en-el-monumento-natural-morros-de-macaira-en-guarico-11oct/

Libros, documentos académicos y científicos

  • INE (2014). XIV censo nacional de población y vivienda. Resultados por entidad federal y municipio del estado Mérida. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular de Planificación. (Recuperado de: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/merida.pdf)
  • 1950. Mapa geológico, Carta 2507: Altagracia de Orituco. Instituto Nacional de Minería y Geología. Ministerio de Obras Públicas. Estados Unidos de Venezuela.
  • INE (2014). XIV Censo nacional de población y vivienda. Estado Guárico. Instituto Nacional de Estadística. Gobierno de Venezuela.
  • Balda, F. 1974. Ideas sobre la paleogeografía y paleogeología del oriente y occidente de Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente. 13 (1-2): 87-106.
  • Bellizia, A. 1967. Rocas ultrabásicas en el sistema montañoso del Caribe y yacimientos minerales asociados. Boletín de Geología Vol. VIII, Nº 16.
  • Carlsen, M. 1999. Recopilación y reproducción de información sobre las investigaciones en el Sistema de Parques Nacionales. INPARQUES. Dirección General Sectorial de Parques Nacionales. División de Evaluación, Inventario y Monitoreo Ambiental.
  • 1992. Áreas naturales protegidas de Venezuela. Serie Aspectos Conceptuales y Metodológicos. DGPOA/ACM/01. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas.
  • República de Venezuela. 1989. Decreto Nº 276 del 7 de Junio de 1989: Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Gaceta Oficial Nº 4.106, 9 de Junio.
  • Walter, H y E. Medina. 1971. Caracterización climática de Venezuela en base a climadiagramas de estaciones particulares. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales 29 (119-129): 211-240.
  • Woodring, W.P. 1964. Caribbean Land and Sea through the Ages. Bulletin of Geological Society of America. 65.
  • Yerena, E. 1985. Caracterización y análisis de los recursos naturales del Parque Nacional Guatopo: Zonificación y bases para el plan de manejo biológico. Trabajo Especial de Grado. Universidad Simón Bolívar. Caracas. xx + 600 p. + anexos.
  • Zambrano, A. 1970. Estudio fisiográfico regional de la Cuenca del Tuy. Boletín de Geología. Vol. XI, Nº 21.
  • Aponte, C., R. Castillo y V. Salas. 2004. Estado de Conservación del Monumento Natural Morros de Macaira. En: BioParques: Asociación Civil para la Conservación de los Parques Nacionales. Programa Observadores de Parques (www.bioparques.org / parkswatch.org)
  • Rodríguez, S. (1986). Recursos minerales de Venezuela. Boletín de Geología, XV (27), 207-214.
  • (1985). Localización y evaluación de los depósitos de yeso, caliza y mármol de la región de El Morrito, posibilidades de extracción, industrialización y uso. Ingeniería E. C. M, 30-57.
  • Guzmán, F. (2016). Impactos ambientales causados por megaproyectos de minería a cielo abierto en el estado de Zacatecas, México. 10.5154/r. rga. 2016.57. 010.
  • Espinoza, G. A. (2002). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. BID/CED.
  • Iriarte, T. I. P. (2014). Impacto ambiental del polvillo del carbón en la salud en Colombia. Revista CES Salud Pública, 5(1), 77-81.
  • Angulo, L. C., Huertas, J. I., & Restrepo, G. M. (2011). Caracterización de Partículas Suspendidas (PST) y Partículas Respirables (PM 10) producidas en Áreas de Explotación Carbonífera a Cielo Abierto. Información tecnológica, 22(4), 23-34.
  • Verbel, J. O. (2010). Efectos de la minería en Colombia sobre la salud humana. Minería de carbón. [En línea] SF http://www1. upme. gov.
  • Iriarte, T. I. P. (2014). Impacto ambiental del polvillo del carbón en la salud en Colombia. Revista CES Salud Pública, 5(1), 77-81.

Videos y media de la campaña

1.Archivo de video. 23 de septiembre de 2019

Fuente: Orituco Propone https://bit.ly/2WtgtBl

Título: #LaGentePropone #MorrosDeMacaira #ProDefensaMorrosDeMacaira #NoAlEcocidio #NaturalezaViva #Venezuela #Macaira #guárico @gscesap @accioncampesina @amandasaldivia @altagraciapaisajes @activa1049fm. Disponible en

https://www.facebook.com/1867844979981982/videos/697149510799148/

2.Archivo de video. 22 de octubre de 2019

Fuente: Acción Campesina https://bit.ly/2yYsPbw

Título: “La Gente Propone” denuncia impacto de la minería en las adyacencias de los Morros de Macaira

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=t7RQWuhdCtQ

3.Archivo de video. 25 octubre 2019

Fuente: HernándezCh FERNANDO @HernandezChFer

Título: Defiende Los Morros de Macaira y suscríbete al canal del Muñeco Guitarrín en Youtube.

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=j4Y9273c9Ew&feature=youtu.be

Imágenes y registro fotográfico

  1. Archivo de imagen: 09 de agosto de 2019
  2. Fuente: cuenta “Infórmate Altagracia” (Facebook) Enlaces: https://bit.ly/2WX3Qxw Observación: “evento 01”: primera información publicada sobre el conflicto. En la segunda imagen nótese el tamaño del área según la referencia del vehículo.

 

 

 

  1. Archivo de imagen: 14 de agosto de 2019 Fuentes: “Jose Manuel Vasquez Aranguren” y “Altagracia De Orituco, Guarico, Venezuela” (páginas de promoción del alcalde de Altagracia de Orituco).Observación: “evento 02”: respuesta gubernamental en las redes. Nótese que la explotación se estaba realizando.

 

 

  1. Archivo de imagen: 22 de agosto de 2019

Fuente: Infórmate Altagracia. https://www.instagram.com/oritucopropone/

#Opinión Vía Amanda Saldivia.

Observación: la primera fotografía a la izquierda muestra el morro occidental (MO) antes de la intervención minera. Compárese este perfil del morro y su entorno (cubierta forestal) con el de las imágenes de las siguientes páginas.

 

  1. Archivo de imagen: 03 de septiembre de 2019

Fuente: https://www.instagram.com/oritucopropone/

Enlace: https://www.instagram.com/p/B18sB3OH8_o/

Observación: destrucción parcial del flanco sureste del morro occidental MO.

  1. Archivo de imagen: 03 de septiembre de 2019

Fuente: https://www.instagram.com/oritucopropone/

Enlace: https://www.instagram.com/p/B18sB3OH8_o/

Observación: Foro público: Riesgos y consecuencias de la extracción minera en el Monumento Morros de Macaira.

 

  1. Archivo de imagen: 10 de septiembre de 2019

Fuente: https://www.instagram.com/adixsonh/

Enlace: https://www.instagram.com/p/B2QCd4Eneni/

  1. Archivo de imagen: 12 de septiembre de 2019

Fuente: https://www.instagram.com/oritucopropone/

Enlace: https://www.instagram.com/p/B2T5YAZnX3p/

Observación: En el árbol se inscribe el nombre de la empresa que desarrolla la intervención en el área.

  1. Archivo de imagen: 11 de octubre de 2019

Fuente: https://www.lapatilla.com

Enlace: https://bit.ly/365MW3Y

Observación: fotografía original tomada el 25-08-2019.

  1. Archivo de imagen: 24 de octubre de 2019

Fuente: Infórmate Altagracia

Enlace: https://bit.ly/2WVqbeL

Observación: Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional en reunión con representación local.

  1. Archivo de imagen: 03 de marzo de 2020

Fuente: https://www.instagram.com/oritucopropone/

Enlace: https://www.instagram.com/p/B9SvxPrnGB5/

  1. Descripción (espacio-temporal) de imágenes satelitales

Fuentes y procedimientos: a) se usaron y modificaron imágenes provenientes de DigitalGlobe 2020, (www.earth.google.com), b) capas (shapefile) organizadas en un sistema de información geográfica (SIG, Qgis) y c) mapas y planos históricos (hojas cartográficas, etc.).

Se exploró la ubicación, extensión y variación de lugares y superficies de interés (centros urbanos, minerías, Monumento Natural Morros de Macaira, incendios, etc.) en los años 2018, 2019 y 2020. Se calcularon las magnitudes con herramientas provistas por los visores geográficos. A continuación, se presentan los aspectos con mayor interés:

Imagen satelital 1: marzo 2019.

– Monumento Natural Morros de Macaira (MN, polígono amarillo. 99 ha, límites aproximados). Al este del MN se encuentra otro morro (morro occidental. MO). Los polígonos con líneas blancas indican áreas de yacimientos de yeso previamente reportados en la literatura y hojas cartográficas: Mina de Yeso (izquierda), Pintera 1 y Pintera 2 (derecha).

– La intervención humana se extiende en toda el área y es caracterizada por cordones de viviendas asociados a la vialidad, la deforestación extensa y en parches, así como en las áreas de cultivos o pastizales.

– En el MN se encuentra la mayor área de bosque denso en el sector, pero este es fragmentado y con mayor intervención en la vertiente sur. Al norte del MN y más allá de sus límites hay varios parches boscosos intercalados con viviendas y áreas de producción. En MO la cubierta forestal mucho menor y concentrada al oeste; ahí la intervención activa es menor.

Imagen satelital 2: febrero 2020.

– El recuadro rojo abarca el área de afectación (vialidad y área de extracción) para la minería en el flanco sureste del MO. Esta intervención se produjo entre febrero y agosto de 2019. Al sur y fuera del recuadro hay una extensa área quemada; un evento común en toda la región, más aún en el período de sequía. Se entiende que este es un impacto ambiental notorio, extenso y permanente.

– El recuadro pequeño (rojo también) indica una superficie deforestada asociada al límite sur del monumento. Estas deforestaciones se detectan en otros sectores limítrofes y, al parecer, son habituales.

– La entrada a la mina (carretera) se encuentra muy cerca del límite suroeste del monumento.

Imagen satelital 3: febrero 2020.

– Ampliación del recuadro rojo que abarca el área de afectación (vialidad y zona de extracción). La vialidad construida tiene unos 1.220 metros desde la entrada al área (inferior izquierda, 660 msnm), lugar donde se han tomado varias de las fotografías reconocidas en las noticias, hasta el área de explotación (560 msnm).

– La devastación en el área de extracción fue total, detectándose la eliminación de toda la superficie de bosque que ahí se encontraba, incluyendo los suelos. Al sur y a muy pocos metros de la mina existe un cauce (o un área de concentración de escorrentía) y se desconoce si el mismo tiene una corriente de agua, pero se presume afectación potencial por los residuos y remanentes de la actividad minera a cielo abierto.

Autor(es) o contribuidor(es) de esta ficha

Douglas Rodríguez Olarte. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. ([email protected])

Compartir

Etiquetas

Actividades económicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *