Habitantes de San Diego de Cabrutica se movilizan por escasez de agua e impactos de PDVSA (Faja Petrolífera del Orinoco)

Última actualización: noviembre 2022

I. Datos básicos

Ubicación del conflicto (localidad, municipio y estado del país)

San Diego de Cabrutica, municipio José Gregorio Monagas, estado Anzoátegui

Área del proyecto (en kms2 o has.)

Petrocedeño realiza sus actividades a lo largo y ancho de 399,25 kms2, ubicados en el municipio José Gregorio Monagas del estado Anzoátegui.

Tipo de población (urbana, semi-urbana, rural o indígena)

  • Semi-urbana

Resumen del caso

San Diego de Cabrutica es una pequeña población de no más de 4 mil habitantes, ubicada en los Llanos Orientales donde predominan las sabanas de tierras bajas (que colindan con el río Orinoco), con morichales y sitios ecológicos emblemáticos como el Cerro de La Danta o las quebradas de Guatire y El Rosario. Además de la significativa predominancia de la actividad petrolera, los pobladores de la zona viven también de la agricultura y la planta Termoeléctrica.

San Diego de Cabrutica se encuentra dentro de las poligonales de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) (específicamente en el Bloque Junín), la cual es la mayor concentración de crudo extrapesado del mundo y probablemente la mayor reserva petrolera del planeta en la actualidad. En este sentido, la economía de San Diego de Cabrutica depende casi en su totalidad de la actividad petrolera, y se ha movido al compás de los ciclos del petróleo, lo que trae consigo un aumento de la actividad y del ingreso, al mismo tiempo que deja los aspectos negativos de dichos momentos. Desde hace varios años es la sede de las operaciones de producción de una empresa mixta (Petrocedeño) de la que han sido socios Petróleos de Venezuela, Total (Francia) y Statoil (Noruega), hasta el 2021 que PDVSA adquiere el 100% accionario (VTV, 2021); así como lugar de paso para operaciones de Petro San Félix (100% venezolana). Varias empresas de servicios petroleros tienen también oficinas operativas y personal en San Diego.

La instalación de las empresas petroleras ha generado conflictos en torno al acceso al agua con las comunidades locales, por lo cual durante años, los habitantes permanentes de San Diego han presionado en forma más o menos organizada para obtener el servicio de este líquido, tanto al Gobierno nacional y regional, como a las empresas petroleras y de servicios. En algún momento, como parte de los programas de responsabilidad social de las empresas, fue construido un pozo con un tanque y una bomba. Sin embargo, no se construyeron instalaciones para la distribución, cosa que se logró después de varios años, por la presión comunitaria. Incluso hasta la pandemia de la COVID-19, San Diego sigue sin una red de distribución confiable de agua y la que sale del pozo es un agua verdosa, no apta para el consumo humano. En buena parte, el pueblo ha obtenido su agua de la venta por parte de particulares y camiones cisternas pagados por Petrocedeño. En 2014, Petro San Félix inició la compra de 4 plantas de tratamiento de agua, para mejorar esta situación, pero las mismas aún no se han instalado. Por su lado, las empresas petroleras y de servicios, han tomado su agua del acuífero conocido como Florencio y cuentan con el servicio para su personal y operaciones. De este mismo acuífero se han surtido los camiones cisternas que llevan el agua a las viviendas y la percepción general es que esta actividad se ha convertido en un negocio, ya que lo paga la empresa petrolera. En el 2022 ha persistido el grave problema de la escasez de agua en San Diego de Cabrutica, se reporta el desmantelamiento del acueducto, el robo de los equipos de bombeo y la falta de mantenimiento de la represa construida para almacenar agua del río Florencio, por lo tanto, las comunidades tienen que pagar el servicio de camiones cisternas para obtener el agua (La Nueva Antorcha, 2022, Marcano; 2022).

En el conjunto de movilizaciones, reclamos y protestas, además de los habitantes de San Diego, se evidencia el accionar de productores agropecuarios locales, periodistas que colocan las denuncias de los impactos de PDVSA en la zona, así como del sector de trabajadores petroleros y sindicatos que, además de sus reivindicaciones laborales y salariales señalan los perjuicios ambientales y a las comunidades que ocurren por la actividad petrolera. Si bien la comunidad se ha organizado en algunos momentos y ha logrado ejercer presión de forma exitosa, el logro total es pequeño y algunas victorias han sido muy puntuales. Casi todas las organizaciones de base han sido cooptadas por el partido de gobierno, ya sea a través de la presión o a través de la entrega directa de recursos económicos para diversos proyectos que luego no se concluyen. La mayoría de estas organizaciones han sido convertidas en apéndices del gobierno, lo que les ha quitado su capacidad de movilización.

La situación de PDVSA ha venido en declive en los últimos años de la década de 2010, así como ha ocurrido con la producción en la FPO y las condiciones de seguridad industrial, todo lo cual ha tenido serio impacto en su acción social, la cual se encuentra prácticamente paralizada desde hace ya varios años atrás (OEP, 2022). Las comunidades por su parte, esperaban un proyecto de transformación profunda, tal y como se anunció en su momento, empero, la realidad actual es desoladora, después de 15 años de la nacionalización de la FPO, San Diego de Cabrutica no experimenta mejoramiento alguno en la calidad de vida de sus población y la situación de escasez de agua es crónica. La deficiencia del servicio de agua potable (así como la falta de una red de aguas servidas), sigue allí. Algunos activistas han mantenido la presión, a través de la radio, la prensa escrita y las redes sociales.

I. Fuente del conflicto

Principal actividad económica (u otra) que origina el conflicto

  • Petróleo y Gas Natural

Otras actividades económicas involucradas (si existen)

  • Gestión del agua

Commodities o ‘recursos naturales’ involucrados (ej. oro, bauxita, madera, agua, petróleo, gas, soja, eucalipto)

  • Petróleo

III. Proyecto y actores involucrados

Ubicación del proyecto o actividad económica (localidad, municipio y estado del país)

Faja Petrolífera del Orinoco, Bloque Junín, estado Anzoátegui

Resumen y descripción del proyecto (o la actividad económica)

La empresa mixta Petrocedeño, adscrita a la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), nace el 1 de mayo de 2007 con la nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco (Decreto Nro. 5.200), constituyéndose como empresa mixta el 11 de diciembre del 2007, con mayoría accionaria del Estado Venezolano, dejando atrás las antiguas asociaciones estratégicas y los proyectos de exploración a riesgos y ganancias compartidas (Ramírez, 2019). El Proyecto en el cual se enmarca Petrocedeño, correspondía al eje Orinoco Apure, parte fundamental del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Cuando nace esta empresa la producción de la FPO se ubicaba en 698 millones de barriles/día y los contratos que se suscribieron para entonces fijaron el precio en 4 dólares el barril, equivalente al precio del carbón, con 1% de regalía y 34% de impuesto sobre la renta. Con la mencionada nacionalización la FPO llegó a producir 1,274 MBD que comenzó a venderse como petróleo mejorado a precio de mercado, con 33,33% de regalía y 50% de impuestos sobre la renta (Ramírez, 2021).

Petrocedeño cumple sus operaciones en el área Junín, su actividad medular además de la producción de hidrocarburos es extraer crudo extrapesado, diluirlo, mejorarlo y comercializarlo bajo la denominación de Zuata Sweet, un petróleo liviano y procesado a 32° API, con bajo contenido de azufre y metales, de amplia aceptación en mercados internacionales. Las facilidades para el mejoramiento de crudo se encuentran en el Complejo Industrial “José Antonio Anzoátegui” (véase el caso “Los impactos socioambientales del Complejo Industrial Petrolero José Antonio Anzoátegui” en este mismo sitio de georreferencias). Tienen una capacidad de diseño en ingeniería de planta para producir hasta 180 MBD del crudo sintético Zuata Sweet que se envía desde la Estación Principal por oleoductos.

En relación a Petro San Félix, esta es una empresa mixta creada en 2015, heredera de los activos de PetroAnzoátegui, que a su vez era una migración de Petrozuata C.A (Guerra, nd). Fue la única compañía de la FPO concebida sin socios trasnacionales, con una composición accionaria de  60% en manos de PDVSA y 40% de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Los objetivos de esta empresa se centran en producir, transportar y mejorar 120 MBD de petróleo extrapesado (8,3º API) y vender 104 MBD de crudo mejorado y otros subproductos como coque y azufre (Guerra, nd).

Para el año 2018, Petrocedeño informó que produjo unos 200 mil barriles diarios de crudo extrapesado y gas asociado, en 41 macollas, 602 pozos activos y 27 bombas multifásicas. En casi una década de labor, se han perforado y completado 913 pozos para producir crudo con una gravedad API entre 8 y 9°. Entre los proyectos mayores que ha desarrollado la empresa mixta para optimizar y buscar aumentar la producción de crudo extrapesado se encuentran la Adecuación de la Estación Principal Petrocedeño, la cual ha previsto la construcción de un nuevo tren de producción que contempla el tanque activo de diluente de 113 mil barriles y una planta de agua destinada a aumentar la capacidad de producción diaria; una nueva unidad de generación de potencia (Turbogenerador para facilitar tratamiento de crudo extrapesado y aguas de producción); adaptación de la infraestructura existente a estos nuevos requerimientos; disposición de un Separador de Agua Libre; y construcción de una Planta de Inyección de Polímeros para la recuperación mejorada de hidrocarburos.

El colapso económico en Venezuela, la severa crisis de la industria petrolera y las sanciones internacionales que afectaron directamente PDVSA desde 2019 han generado una debacle de las actividades del sector, que ha tenido además efectos negativos en la economía y en las propias localidades. La producción petrolera en Venezuela ha promediado en 2021-2022 los 700 mil barriles diarios, de los cuales la FPO ha estado aportando en promedio unos 400 mil barriles.

Son notables los problemas de funcionamiento de Petrocedeño y Petro San Felix, las denuncias de los trabajadores de PDVSA en cuanto al impacto social, ambiental y laboral son frecuentes. En el año 2021, PDVSA adquiere todas las acciones del complejo mejorador de crudo Petrocedeño, ante el retiro de los socios; por una parte, la empresa Total Energies SE abandona su participación con el argumento de frenar su huella de carbono general  y por otra, se retira la empresa Equinor ASA, sin mayores explicaciones (Petit, 2021). Algunos expertos señalan que los cambios tecnológicos alineados en un sistema de refinación degradado llevaron al retiro de las empresas que participaban en Petrocedeño (Garip, 2021), aunado a que se requiere de una gran cantidad de capital para la producción con nuevos pozos y modernizar los mejoradores que han presentado problemas. En ese mismo año, se conoció que PDVSA tenía previsto poner nuevamente en funcionamiento dos mejoradores que convierten el crudo extrapesado en variedades exportables, sin embargo pareciera que aún no llega a los objetivos previstos, puesto que en octubre de 2022 Petrocedeño anunció que procesa 120 mil barriles de crudo.

En cuanto a Petro San Félix, en agosto 2021 se conoció que el mejorador que posee dicha empresa, no funciona desde 2018, lo que limita la exportación de los crudos pesados (Petit, 2021).

Empresas privadas nacionales e internacionales involucradas

  • Total (Francia) (cese de operaciones)
  • Statoil (Noruega) (cese de operaciones)

Actores gubernamentales y compañías nacionales relevantes

  • Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA)
  • Ministerio del Poder Popular de Petróleo
  • Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (anteriormente Ministerio del Ambiente)
  • Alcaldía del municipio Monagas
  • Gobernación del estado Anzoátegui

Instituciones internacionales y de financiamiento (si existen)

  • No se registra

Nivel de las inversiones (en US$ en Bs.)

  • 22.800 millones US$ (2014 – E&P – Total Venezuela)

Status actual del proyecto (en fase exploratoria, planificado y listo para su ejecución, en ejecución, operando, detenido)

  • Operando

Población afectada (grupos sociales y estimación numérica)

4,000-10,000 personas

 

IV. Conflicto y Movilizaciones

Fecha aproximada de inicio de las movilizaciones

2008

Cronología y detalles de las movilizaciones

Diversos tipos de movilizaciones se han realizado, principalmente por parte de pobladores y consejos comunales, aunque también han participado integrantes de partidos políticos, productores agropecuarios de la zona y trabajadores y sindicalistas del sector petrolero. Se han realizado campañas públicas y denuncias en medios de comunicación, así como solicitudes oficiales a las autoridades para solventar el problema del agua. Del mismo modo, se han realizado marchas y cortes de ruta para exigir la atención de sus demandas. Por ejemplo, en 2008, los habitantes de San Diego de Cabrutica bloquean calles solicitando mejoras en el servicio de agua, a lo que se une también el de electricidad y la presencia de más médicos para el ambulatorio.

En 2014, pobladores y Consejos Comunales de Guatire, que comprende los sectores Las Trincheras, Las Gardenias, La Torta, Nuevo Producto, Las Maticas, Dos Caminos, La Ventana y Los Pozos (parroquia San Diego de Cabrutica), se movilizaron pacíficamente hasta las áreas donde se han efectuado trabajos para la instalación de la macolla P5, ante los peligros de contaminación de las fuentes de agua que abastecen esta poblaciones. Ese mismo año, habitantes de San Diego de Cabrutica cerraron en varias oportunidades las vías hacia locaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco (carretera San Diego-Pariaguán, en el cruce hacia Zuata), impidiendo el acceso hacia las mismas, debido a, entre otras cosas, la falta de tratamiento del agua. Estas peticiones se han dirigido fundamentalmente hacia las autoridades municipales y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

A principios del 2018, los trabajadores de Petrocedeño iniciaron una serie de protestas denunciando las precarias condiciones de seguridad industrial, los recurrentes derrames y fugas de petróleo que ocurren en las instalaciones, los bajos salarios y la pérdida de beneficios laborales. En marzo del 2018 los habitantes de San Diego de Cabrutica protestaron durante dos días por la escasez de agua y demandaron regularidad en la provisión de alimentos mediante los CLAP. También se registraron protestas en mayo de 2019, cuando los pobladores trancaron la vía que conduce a Petro San Felix, por seis días consecutivos, exigiendo agua y servicios sanitarios (Marcano, 2019).

En el 2021, voceros de los productores agropecuarios de San Diego de Cabrutica denunciaron los efectos devastadores en el ambiente debido a los derrames petroleros, argumentaron que posiblemente los ensayos en la reactivación de la producción de crudo han ocasionado un aproximado de 90 derrames; dejando una fosa a cielo abierto, cambios notables en los suelos y contaminación de las aguas, lo que ha generado una larga escasez del líquido vital, disminución de la producción agrícola y en general un grave daño ecológico. Ante tal panorama, los productores le han solicitado a Petrocedeño en múltiples oportunidades la ejecución de acciones de mantenimiento, reemplazo de las tuberías colapsadas y el saneamiento ambiental (Pérez, 2021).

Por su parte, la Federación Unitaria de Trabajadores de Petróleos de Venezuela (FUTPV) ha denunciado las condiciones de inseguridad y riesgos que experimental los trabajadores de las empresas mixtas de la FPO, también ha manifestado la situación crítica de las comunidades, especialmente los pueblos indígenas a quienes no se les reconoce la propiedad de sus tierras ancestrales (Bodas, 2022).

Las denuncias efectuadas por las comunidades y por las organizaciones sindicales persisten, sin embargo, las movilizaciones son discontinuas y con ausencia de espacios que integren una articulación superior entre los diversos sujetos afectados.

Algunos reclamos y peticiones de los grupos movilizados (Tales como saneamiento ambiental, suspensión del proyecto, atención médica, demarcación de tierras, compensaciones, etc.)

Solicitud de servicio de agua potable, una red de distribución confiable de agua, saneamiento ambiental, atención médica.

Intensidad del conflicto (alta, con movilizaciones masivas, amplia difusión mediática, violencia y arrestos; media, con protestas en la calle y movilización visible; baja, con alguna organización local; o latente, no hay organización ni movilización visible al momento)

  • Media con tendencia irregular

¿Este conflicto ha terminado?

  • No

V. Impactos del proyecto

Impactos ambientales

Entre los impactos visibles se registran contaminación de las aguas superficiales y subterráneas y disminución de la calidad de las mismas, los pobladores sostienen que al usar el agua para la higiene personal, deja manchas y grumos de crudo o diluente en la piel (Pérez, 2021). También se reporta la contaminación del aire, daño a cultivos, deforestación y problemas de desertificación.

Sitios ecológicos emblemáticos de reserva ambiental en la zonas han sido afectados, tales como el Cerro La Danta, el más alto de San Diego de Cabrutica que fue derrumbado por maquinaria pesada para instalar áreas petroleras, impactando también el reservorio de aguas del morichal de El Hoyo. Asimismo, sobre los manantiales de las quebradas de Guatire y El Rosario se construyó un campo de macollas (San Diego, 2017).

Impactos en la salud

Se registra malnutrición. Una intensificación de la actividad petrolera y sus impactos socio-ambientales puede provocar accidentes y enfermedades ocupacionales, enfermedades infecciosas, muertes, entre otros.

Los habitantes de San Diego de Cabrutica han experimentado enfermedades como diarrea, fiebre y dolores de estómago, argumentan que el agua del río o de cisternas, aunque se hierva no es apta para el consumo (Pérez, 2021).

Por su parte, los trabajadores han denunciado la contaminación a la que se encuentran expuestos sin contar con equipos de protección, indican que todo empleado de un patio presenta problemas respiratorios, a pesar de las denuncias las empresas mixtas de la FPO siguen sin cumplir las normas internacionales (Camacho, 2020).

Impactos socio-económicos y culturales

Se registra pérdida de medios de subsistencia, afectaciones al entorno de la zona, a los patrones culturales locales e impactos específicos en las mujeres. Se ha señalado un incremento de la violencia en estas localidades. Se evidencian casos de cooptación de las organizaciones sociales y de persecución a miembros de organizaciones sindicales que han denunciado la situación. Se ha señalado los peligros de aumento de procesos de militarización. Estos factores vulneran los derechos humanos.

 

VI. Desarrollo del conflicto

Resultados y respuestas ante el conflicto (por parte del gobierno central, gobiernos regionales y locales, empresas involucradas, instituciones supra-nacionales, comunidades, entre otros)

La empresa, aunque funciona como representante económica y de proyectos del gobierno nacional, no asume responsabilidades reales y directas para resolver un problema que técnica y económicamente es manejable. No parece haber incentivos para cambiar la situación de inequidad en la distribución del agua. La situación de grave crisis de la industria petrolera ha generado un abandono de la asistencia social, dejando a las comunidades muy vulnerables ante los problemas que genera esta actividad extractiva.

Si bien la comunidad se ha organizado en algunos momentos y ha logrado ejercer presión de forma exitosa, el logro total es pequeño y algunas victorias han sido muy puntuales. Las organizaciones de base han sido cooptadas por el partido de gobierno, lo que les ha quitado su capacidad de movilización. Las organizaciones sindicales mantienen más continuidad en las exigencias, centradas en reivindicaciones laborales y cumplimiento de la responsabilidad social de las empresas mixtas en la FPO, cuya respuesta desde el Estado ha sido la judicialización. La deficiencia del servicio de agua potable (así como la falta de una red de aguas servidas), sigue allí. Algunos activistas mantienen la presión, a través de la radio, la prensa escrita y las redes sociales.

Alternativas propuestas (por parte de los grupos movilizados, pueblos indígenas, actores políticos y gubernamentales, entre otros)

No se registran

¿Considera Ud. que se ha alcanzado la justicia ambiental en este caso?

No, pero con algunas demandas atendidas.

Explique por qué

Las comunidades aún no logran un servicio de agua similar al que tienen las empresas petroleras. Las condiciones para exigir la realización de los derechos humanos son terribles y las instituciones están de espaldas a las necesidades básicas de las comunidades.

 

VII. Fuentes consultadas y recomendadas

Leyes, decretos, legislaciones y recursos jurídicos relacionados con el caso

Artículos

Libros, documentos académicos y científicos

  • No se incorporaron

Videos y media de la campaña

1. Anzoátegui Noticias (2015). Habitantes del sector El Rincón – San Diego no tienen agua desde hace más de seis meses. Archivo de video en Youtube.

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=krZs6OJp2sA

2. GROKACORP COLOMBIA (2017). Derrame petrolero. Pruebas ECH en PETROCEDEÑO PDVSA accidente en el Rio San Diego. Archivo de video en Youtube.

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6vN3XY372e8

3. Herrera, José (2019). Funcionamiento de macollas. San Diego de Cabrutica. Archivo de video en Youtube.

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=sTXQzh_ijIM&t=94s

4. El Petrolero TV (2014). EL PETROLERO TV Desde San Diego de Cabruticas Pueblo Petrolero Parte 1. Archivo de video en Youtube.

Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=QdGl_3jgWnY&feature=youtu.be

 

Imágenes y registro fotográfico

Imagen No. 1. Localización de los bloques de producción petrolera en San Diego de Cabrutica. Fuente: Iván José Turmero Astros.  http://www.monografias.com/trabajos103/diseno-centro-industrial-servicios-petroleros/diseno-centro-industrial-servicios-petroleros.shtml#ixzz4zMxm141x

Imagen No. 2. Estación Principal Petrocedeño. San Diego de Cabrutica. Fuente: Luis Eduardo Márquez, Google Maps

Imagen No. 3. Estación Principal Petrocedeño. San Diego de Cabrutica. Fuente: Luis Eduardo Márquez, Google Maps

Imagen No. 4 Calidad del agua que llega a San Diego de Cabrutica. Fuente: El Tiempo

Imagen No. 5  En Zuata, al sur del estado Anzoátegui, los habitantes se han tenido que valer del lenguaje de las protestas y los paros para exigir al gobierno que los tomen en cuenta. Fuente: El Tiempo

Imagen No. 6 Derrame de petróleo proveniente de fosa de la macolla de pozos de La Encrucijada (Guatire), contamina la quebrada El Rosario y pone en peligro el río Quebradón (San Diego de Cabrutica). Fuente: Víctor Pino / Carlos Sandiego https://www.facebook.com/carlos.sandiego.5/posts/10207155474827387

Imagen No. 7. Habitantes de San Diego de Cabrutica (Faja Petrolífera del Orinoco) cerraron vía por desabastecimiento de agua. Fuente: El Tiempo https://diarioeltiempo.wordpress.com/2008/08/27/habitantes-de-san-diego-de-cabrutica-cerraron-via-por-28-horas/

Imagen No. 8 Pobladores de San Diego de Cabrutica cierran vías y bloquean paso hacia locaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco, entre otras cosas, por las deficiencias en el tratamiento del agua. 2014. Fuente: El Tiempo http://masalladelrentismo.blogspot.com/2014/08/trancaron-por-segundo-dia-paso-la-faja.html

Imagen No. 9. El derrame afectó el río Quedradón | Foto: Cortesía. Fuente: El Pitazo https://elpitazo.com/ultimas-noticias/reportan-derrame-crudo-sur-anzoategui/

 

Imagen No. 10. Explosión de tubería en Petrocedeño. Fuente: El vistazo. http://diarioelvistazo.com/tuberia-petro-cedeno-exploto-ocasiono-derrame-san-diego-cabrutica/

Imagen No. 11.Derrame petrolero en la faja. Foto: Javier Ostos. Los derrames de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco causan efectos devastadores – Por: José Pérez (aporrea.org)

Autor(es) o contribuidor(es) de esta ficha

David Figuera-Etika Consultores ([email protected]) / Iokiñe Rodríguez-University of East Anglia (2015). Modificado y Actualizado: Observatorio de Ecología Política de Venezuela (2022).

Compartir

Etiquetas

Estados

Actividades económicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *