La contaminación del aire en Maracaibo y su relación con la crisis del aseo urbano (Zulia)

Última actualización: noviembre 2021

I. Datos básicos

Ubicación del conflicto (localidad, municipio y estado del país)

Maracaibo, municipio Maracaibo, estado Zulia

Área del proyecto (en kms2 o has.)

El área urbana del municipio Maracaibo es de aproximadamente 189,19 km2

Tipo de población (urbana, semi-urbana, rural o indígena)

Urbana

Resumen del caso

Maracaibo, es la segunda ciudad más poblada de Venezuela y ha sido en el último siglo el centro económico más importante del occidente del país, gracias al desarrollo de actividades administrativas vinculadas con la explotación y exportación del petróleo, así como de las actividades de gran intercambio comercial y servicios tanto a nivel nacional como internacional, por su cercanía con las fronteras terrestres y marítimas.

La atmósfera de Maracaibo se ha convertido en la más contaminada del país, con una degradación de 300% en el periodo de 2004 a 2008 (Galbán y Hurrinson, 2013). El Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM) desde hace más de 20 años ha realizado el seguimiento a la calidad del aire en los municipios Maracaibo, San Francisco y La Cañada de Urdaneta. Estudios realizados por este instituto indicaron para el año 2005 un registro de 86,7 microgramos de partículas suspendidas por cada m3 de aire, que según el decreto 638 de las Normas sobre la Calidad del aire y el control de la contaminación atmosférica, se considera como aire moderadamente contaminado. Para el año 2008 este registro se triplicó, alcanzando 254,4 microgramos de partículas suspendidas por cada mde aire, lo que lo ubicaría en la categoría de aire altamente contaminado.

Por otra parte, Galbán y Hurrison (2013) realizaron una evaluación de la contaminación en las parroquias que conforman el municipio Maracaibo, comparando los registros de Partículas Suspendidas Totales (PST) en los años 2001 y 2008, y pudieron comprobar que los niveles más altos de contaminación en el aire estaban asociados con las parroquias de mayor densidad poblacional del área urbana de Maracaibo. Las PST son todos aquellos compuestos o conjunto de estos en estado sólido y liquido como polvo, polen, hollín, humo y pequeñas gotas que se encuentran suspendidos en el aire, siendo todos abundantes y nocivos para la salud y el ambiente.

En el año 2001 la contaminación en el municipio Maracaibo alcanzaba valores registrados por debajo de 200 μg/m3 hasta los 75 μg/m3 que lo calificaban como aire moderadamente contaminado en la mayor parte del área urbana. Por su parte los valores superiores a 201 μg/m3 (aire altamente contaminado) se localizaban en parte de las parroquias Cristo de Aranza y Manuel Dagnino, donde se encuentra ubicada la planta termoeléctrica Ramón Laguna.

En el año 2008 pudo identificarse un aumento en la concentración de PST con valores entre los 300 μg/m3 hasta 444 μg/m3 que según la norma COVENIN es aire muy contaminado. Dichos valores se registraron en el centro-oeste y noroeste del área urbana del municipio Maracaibo, afectando las parroquias Idelfonso Vásquez, Venancio Pulgar, Antonio Borjas Romero, Francisco Eugenio Bustamante y parcialmente las parroquias Juana de Ávila, Chiquinquirá, Cacique Mara, Cecilio Acosta y Luis Hurtado Higuera. Además se amplió el número de parroquias afectadas con aire muy contaminado con respecto al año 2001 abarcando parcialmente las parroquias Coquivacoa, Juana de Ávila, Olegario Villalobos, Chiquinquirá, Bolívar, Cacique Mara, Cecilio Acosta, Cristo de Aranza, Manuel Dagnino, y Luis Hurtado Higuera. El último estudio por la universidad del Zulia fue realizado en el año 2008 e indicaba que el 54% del municipio Maracaibo poseía aire contaminado. Es posible afirmar entonces que la contaminación del aire por aumento de PST en el municipio Maracaibo entre los años 2001 y 2008 estaba asociada a las emisiones del parque industrial, tráfico automotor, suelo desprovisto de vegetación o deforestación y con el incremento de la industria del cemento y la construcción; todos estos factores se relacionan a su vez con el fenómeno de expansión y crecimiento urbano, actividades que se han venido desarrollando en el municipio Maracaibo (ICLAM, 2009).

Más recientemente, para el año 2013, los datos del ICLAM reafirmaron la situación. Sin embargo, con la evolución de la extraordinaria crisis que vive el país desde ese año, muchas de las actividades económicas y administrativas formales (parque industrial, servicio de recolección de desechos, sistema eléctrico, etc.) han colapsado y en cambio han proliferado focos de contaminación y nuevas prácticas que agravan esta problemática. Entre estas prácticas informales se cuenta la quema de cauchos y de basura en general, provocadas principalmente por el colapso de vertederos y los serios problemas en el servicio de recolección y disposición final de desechos sólidos.

Los habitantes de sectores como Raúl Leoni, Curva de Molina, Monte Bello y de zonas populares como Cerros de Marín y la vía Ziruma-El Milagro han afirmado que sufren la peor crisis en el servicio de recolección y disposición de basura que se ha registrado en la entidad marabina. En noviembre del año 2018 afirmaban que la ausencia de los camiones recolectores del Instituto Municipal de Aseo Urbano de Maracaibo (IMAU) tenía varios meses y que por tal motivo se había desencadenado la aparición de vertederos improvisados a cielo abierto en áreas comerciales y residenciales de la ciudad. El alto nivel de acumulación de desechos de forma indiscriminada es capaz de comprometer el tráfico peatonal e incluso vehicular, produce malos olores, proliferación de moscas, gusanos y roedores. Para controlar la cantidad de basura los afectados realizan la quema de los desechos y todos estos factores han producido un problema de salud pública en la región.

Las Fundaciones Ecológicas Maranatha, Azul Ambientalistas y el Partido Centro democrático (PCD) se han pronunciado ante el deterioro en los niveles de calidad del aire del municipio Maracaibo, haciendo seguimiento a este tipo de estudios. Han realizado denuncias y campañas para que las autoridades aborden el problema, pero también llamando a la conciencia de la población. Según Azul Ambientalistas, la población, que siente y padece la situación, no asume posiciones críticas frente a la misma debido a la falta de información (Canal azul, 2013). Sin embargo, se han producido protestas en varias partes de la ciudad por la terrible situación de la basura. Paradójicamente, la quema de basura ha sido utilizada como una “solución” ante las deficiencias en el servicio de su recolección. Se registran denuncias de vecinos que no pueden respirar debido a que la quema de la basura se registra al lado de su barrio o hasta sus casas. Esto implica que para enfrentar un problema ambiental se genera otro.

Del mismo modo, la quema de basura ha sido utilizada como señal de protesta, incluso en manifestaciones de carácter político (como las protestas masivas de 2017). Algunos habitantes afirman que de esta forma obtienen respuesta parcial a su problemática, puesto con la incineración de los desechos los cuerpos policiales intentan sofocar el incendio y retirar los escombros (Pérez, 2018). Cuando no es posible controlar el fuego se requiere la presencia de funcionarios bomberiles y en algunos casos, ante el efecto del humo, se ha hecho necesario el desalojo de casas y edificios de zonas adyacentes a las quemas (Salas, 2018).

Maracaibo es la municipalidad con más habitantes que ha ocupado el primer lugar de producción per cápita de desechos, con un valor de 1.2 kg/hab/día (Bousson, 2018); así, ha sido el estado Zulia el que ha ocupado el primer lugar del país en la aparición de enfermedades respiratorias agudas (más de 14 mil casos en 2016), según el Ministerio de Salud. Esto pone de manifiesto el problema de salud pública que desencadena la gestión de los desechos en esta entidad. En los primeros años de la década de 2020, la situación de desechos y contaminación del aire se ha atenuado levemente, pero el problema se mantiene. Este caso es reflejo tanto de la crisis que vive el país, como de la situación socio-ambiental y los diversos mecanismos a los que recurre la gente para enfrentarla.

 

II. Fuente del conflicto

Principal actividad económica (u otra) que origina el conflicto

Gestión de desechos y residuos

Otras actividades económicas involucradas (si existen)

  • Actividad industrial, principalmente petroquímica, cementera y termoeléctrica
  • Extracción de madera
  • Construcción de infraestructuras

Commodities o ‘recursos naturales’ involucrados (ej. oro, bauxita, madera, agua, petróleo, gas, soja, eucalipto)

  • Aire

III. Proyecto y actores involucrados

Ubicación del proyecto o actividad económica (localidad, municipio y estado del país)

Los múltiples focos se encuentran en varios puntos de la ciudad

Resumen y descripción del proyecto (o la actividad económica)

Las fuentes fijas para la contaminación del aire de Maracaibo han estado constituidas tradicionalmente por las actividades industriales de tipo petroquímica, cementera y termoeléctrica, por la intensificación del proceso de urbanización a través de la construcción de importantes obras de infraestructura, y por el incremento en las emisiones de las fuentes móviles que se traduce en el aumento del parque automotor.

Sin embargo, debido a la crisis económica e institucional, estas fuentes fijas han disminuido su actividad. Más recientemente, es la quema de desechos que realizan los ciudadanos comunes (o formas de gestión informal de los desechos) la que ha generado nuevos focos de contaminación, que mantienen y/o acentúan el deterioro en la calidad del aire.

Ante la crisis en la generación, recolección y disposición de la basura en Maracaibo, se ha producido una aparición y proliferación de vertederos espontáneos improvisados a cielo abierto. Según Bousson (2018), Maracaibo ha sido el municipio que tiene la mayor producción per cápita de residuos sólidos, por lo tanto la basura acumulada en estos espacios es elevada, los afectados realizan la incineración de los desechos en focos de áreas comerciales, residenciales e industriales de la ciudad, lo que produce la contaminación del aire, cuyos efectos son evidentes. Estas quemas también se han desarrollado en medio de protestas ante la crítica situación que atraviesa el país y ante la deficiencia de los servicios públicos en general que afectan a la región.

Empresas privadas nacionales e internacionales involucradas

No existen

Actores gubernamentales y compañías nacionales relevantes

  • Gobernación del Zulia
  • Ministerio de Ecosocialismo
  • Alcaldía del Municipio Maracaibo
  • Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo ICLAM
  • Instituto Municipal del Ambiente
  • Instituto Municipal de Aseo Urbano de Maracaibo
  • Instituciones internacionales y de financiamiento (si existen)

    • Ninguna

    Nivel de las inversiones (en US$ en Bs.)

    • No determinado
  • Status actual del proyecto (en fase exploratoria, planificado y listo para su ejecución, en ejecución, operando, detenido)

    Estas actividades están operando en la actualidad. En relación a las iniciativas formales, operan precariamente, o bien irregularmente

    Población afectada (grupos sociales y estimación numérica)

    • Según datos del Censo 2011 en el municipio Maracaibo habitan un total de 1.456.297 personas

 

IV. Conflicto y Movilizaciones

Fecha aproximada de inicio de las movilizaciones

La situación crítica se viene registrando desde hace 10 a 15 años.

Cronología y detalles de las movilizaciones

Entre los grupos que se han movilizado están la Fundación Ecológica Maranatha, Fundación Azul Ambientalistas, Partido Centro Democrático (PCD),  integrantes de la Universidad del Zulia, del Instituto Municipal del Ambiente, así como habitantes de las parroquias pertenecientes al área urbana de Maracaibo. Los movimientos ecologistas han realizado denuncias formales acerca de la calidad del aire en la capital zuliana, identificando la situación luego de realizar seguimiento a las mediciones e investigaciones realizadas por el ICLAM y la Universidad del Zulia.

En el año 2018 la organización Azul Ambientalistas realizó tres ediciones de un comunicado en el que a través de un llamado de atención ambiental al alcalde del municipio Maracaibo y al Gobernador del estado Zulia, instan a buscar soluciones integrales e inmediatas para la generación, recolección, transporte y disposición final de desechos, que incluyan la educación ambiental y la masificación de la cultura del reciclaje en Maracaibo y todo el estado Zulia. Plantean alternativas para superar dicha crisis. En el marco del día mundial del ambiente que se celebró el 05 de junio de 2019, la Fundación Azul Ambientalistas emitió un comunicado en donde ratificaban que Maracaibo es la ciudad del país que tiene la peor calidad del aire y advertían los efectos al ambiente y a la salud de este tipo de contaminación.

Comunidades afectadas de distintas parroquias han realizado protestas y denuncias en las que reclaman la ausencia del servicio de recolección de basura por parte de IMAU y la atención a la problemática de manera inmediata, ante lo que representa una situación que coloca en riesgo su salud (Prieto, 2018). Como forma de protesta, habitantes como los del sector Monte Bello queman parte de los desechos que rodean sus barrios (El Nacional, 2018). Habitantes de Maracaibo y ambientalistas han denunciado a través de diversos medios de comunicación que la alcaldía ha establecido zonas de transferencia que son áreas en donde la basura es depositada a cielo abierto en algunas urbanizaciones, lo que afecta la salud de quienes residen en dichos sectores.

Algunos reclamos y peticiones de los grupos movilizados (Tales como saneamiento ambiental, suspensión del proyecto, atención médica, demarcación de tierras, compensaciones, etc.)

Las comunidades afectadas reclaman la pronta recolección de los desechos sólidos mediante las vías tradicionales o incluso la creación de planes alternos por parte de la alcaldía de Maracaibo e IMAU para evitar las quemas.

Gustavo Carrasquel, secretario de gestión ambiental del PCD, sostiene que deben profundizarse las regulaciones descritas en la legislación ambiental y establecer sanciones severas y oportunas a quien las incumpla, teniendo como referencia el desarrollo de una cultura sostenible que ha sido establecido a nivel internacional en las Naciones Unidas.

La Fundación Azul Ambientalistas realiza un llamado de atención ambiental a las autoridades del estado Zulia y del municipio Maracaibo, a fin de que se establezcan soluciones integrales para el problema de los desechos sólidos. Indican la necesidad de programas de educación ambiental difundidos de forma masiva, la existencia de un plan programático obligatorio para la generación y recolección de desechos previamente separados, el respeto a la legislación, el desarrollo de composteros comunitarios y la instalación de centros de acopio para desechos limpios (Azul Ambientalistas, 2018).

Intensidad del conflicto (alta, con movilizaciones masivas, amplia difusión mediática, violencia y arrestos; media, con protestas en la calle y movilización visible; baja, con alguna organización local; o latente, no hay organización ni movilización visible al momento)

Baja, debido a que se han realizado pronunciamientos y comunicados por parte de los grupos ecologistas que hacen vida en el estado Zulia, pero la movilización por parte de las comunidades afectadas responde más a la queja ante uno de los focos más importantes que genera contaminación del aire (la basura) pero no a la contaminación en sí misma.

¿Este conflicto ha terminado?

No

V. Impactos del proyecto

Impactos ambientales

Aumento en la concentración de contaminantes como PST, dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, etc. El aumento de PST en el aire producido por fuentes fijas y móviles empeora gracias a la circulación de los vientos, ya que genera un efecto de dispersión, por lo que los efectos nocivos no se restringen al lugar de las emanaciones.

Existe un riesgo de contaminación de la ciudad por bio-acumulación, que es la acumulación de contaminantes en agentes vivos y en elementos ambientales como las aguas y el suelo, producida por el desbordamiento, exposición prolongada y quema de basura. Los productos de la combustión incompleta y metales emitidos por la quema de basura, una vez dispersos en el aire, agua y suelo, se bioacumulan siendo selectivamente filtradas del medio ambiente por los tejidos de los seres vivos. Es posible que el agua de las lluvias sea afectada por los contaminantes y altere los ecosistemas existentes en la región y los cultivos (Fundación Azul Ambientalistas, 2018).

Impactos en la salud

Los efectos de la contaminación del aire pueden ocasionar diversos problemas en la salud siendo las afecciones en las vías respiratorias las más comunes. En el corto plazo estas se evidencian en la población con la aparición o incremento de enfermedades alérgicas e infecciosas como asma, tos, bronquitis. En el mediano y largo plazo es posible la aparición de enfermedades como enfisema pulmonar, cáncer, la disrupción endocrina, espina bífida, malformaciones y alteraciones neuroconductuales (Azul Ambientalistas, 2018). También es frecuente la aparición de afecciones en la vista y en la piel. La presencia de acumulación de desechos genera un riesgo de salubridad ante la existencia de gusanos y roedores producto de la acumulación de desechos en áreas no dispuestas para ello.

Zulia ocupó en el año 2016 el primer lugar en el país por enfermedades respiratorias agudas con 14.972 casos, según datos del Ministerio de la Salud. Nathali Ospino, jefa de la división de salud ambiental del ICLAM, ha afirmado que existe una correlación entre la disminución de la calidad del aire y el aumento de las enfermedades respiratorias. Ibis González, especialista en calidad del aire del ICLAM, indicaba en 2017 que es posible que exista un aumento en los últimos valores registrados ya que, además de las fuentes de polución que han sido identificadas, se han desarrollado prácticas nocivas como la quema de basura, de cauchos y la tala de árboles (Suárez Jhoandry, 2017).

Impactos socio-económicos y culturales

Uno de los impactos es el entorpecimiento de las actividades cotidianas en los sectores en donde se disponen inadecuadamente los desechos, incluso cuando el nivel de acumulación de desechos es elevado, llega a dificultar el paso peatonal y vehicular.

VI. Desarrollo del conflicto

Resultados y respuestas ante el conflicto (por parte del gobierno central, gobiernos regionales y locales, empresas involucradas, instituciones supra-nacionales, comunidades, entre otros)

El Gobierno regional anunció en los últimos años de la década de 2010 que se ejecutarían varias medidas. Por ejemplo, a través de la promulgación del decreto municipal número 029 de agosto de 2018, el alcalde de Maracaibo estableció las normas que regirían el manejo de los desechos de la municipalidad. En él se prohíbe la recolección, traslado, almacenamiento, clasificación y transformación de los residuos sólidos por parte de organismos externos a la alcaldía. También establece que la recolección se realizará por bloques de forma semanal y los desechos serán trasladados a centros de acopio. Se implantó la incorporación de empresas privadas en el manejo de la basura. Posteriormente la Gobernación del Zulia indicó que asumiría las competencias en la recolección de desechos que le corresponden a la Alcaldía del municipio Maracaibo (La Verdad, 2018).

Entre otras medidas se puede mencionar el anuncio del reinicio de funcionamiento de la primera planta de reciclaje de vidrio, plástico, cartón, papel y metales de la ciudad de Maracaibo, Recimara, que en una primera fase se dedicará al procesamiento de plástico. Esto se ha impulsado con una inversión aproximada de 2 millones de dólares, gracias al trabajo conjunto entre los gobiernos nacional, regional, municipal y empresas privadas. La planta cuenta con 4 volquetas, 5 retroexcavadoras, 2 cisternas, 15 volteos, 1 línea de producción y 1 prensa de compactación y pretende, además de tratar de solucionar el problema de la basura del municipio, generar recursos económicos, ya que el plástico procesado sería destinado a empresas nacionales e internacionales.

En relación a respuestas por parte de alcaldía de Maracaibo, está el establecimiento de zonas de transferencia en áreas que en realidad no son aptas para ello. Se evidencia la descarga de camiones recolectores en áreas residenciales, principalmente en la zona norte de la ciudad de Maracaibo. (VPItv2018).

Luego de un año de la promulgación del decreto municipal 029, para fines de 2019 no se habría ejecutado en su totalidad ya que si bien era posible observar cuadrillas en las vías y sitios públicos, los camiones de recolección no llegan a las áreas residenciales (Salas, 2018).

Juan Pablo Lombardi, presidente del Instituto Municipal del Ambiente, señala que desde 2010 la Alcaldía, conjuntamente con Fundación Sembrando Maracaibo Mía, ha sembrado de más de 10.000 árboles con la finalidad de disminuir los índices de contaminación por CO2. Niovi García, gerente de cuenca del ICLAM, indicó que en 2017 se ampliaría la red de puntos de registro de partículas para una mayor cobertura espacial y una medida más real de la calidad el aire.

Se ha corroborado que pocas de estas políticas han sido realmente ejecutadas; no obstante, y de la mano con una leve atenuación de la crisis económica que vive el país, la recolección de basura en Maracaibo ha mejorado en 2021, y se registran algunos nuevos esfuerzos en la gestión de residuos y desechos. El hecho de que haya disminuido la población (debido a la enorme migración que ha abandonado Venezuela), o que permanezcan varias industrias paralizadas, contribuye a que se haya reducido el volumen de la generación de desechos, y por tanto, que hayan disminuido los factores que contaminan el aire. Pero la precariedad de la gestión de la basura sigue siendo una constante, y además se evidencia que opera de formas desiguales, lo que se puede constatar en la forma como se lleva en zonas de clase media y alta, y en barrios populares, donde es mucho más deficiente.

El problema de la basura y la contaminación del aire de la ciudad se mantienen. Las denuncias a través de distintos medios de comunicación audiovisuales, impresos y a través de redes sociales por parte de ciudadanos comunes lo refleja, y la situación se agrava en épocas de lluvias. Las poblaciones locales siguen sufriendo este flagelo y las prácticas de quemas de basura se siguen suscitando. Las organizaciones ambientalistas han sido actores constantes en sus señalamientos y peticiones dirigidas a los diversos niveles del gobierno para la resolución de este problema. Pero la crisis económica, las sanciones de los Estados Unidos a Venezuela, así como la corrupción gubernamental, contribuye también a que el asunto se perpetúe.

Azul Ambientalistas indica que la falta de conocimiento por parte de los habitantes de Maracaibo ha impedido su organización y movilización para la búsqueda de soluciones:“Por falta de información y desconocimiento la población siente y padece esta problemática sin asumir posiciones críticas frente a la misma (…) Creemos que la falta de estrategias y quizás mantenimiento de instalaciones, sobre todo en la petroquímica, podría haber incrementado los niveles de contaminación ya que la misma maneja grandes cantidades de cloro y amoníaco, arrojando a la atmósfera grandes volúmenes de cloruro de amonio, altamente nocivo para la salud y el ambiente” (Canal azul, 2013).

Alternativas propuestas(por parte de los grupos movilizados, pueblos indígenas, actores políticos y gubernamentales, entre otros)

Las organizaciones ambientales hacen énfasis en que la población debe conocer la situación ambiental en el estado Zulia y sensibilizarse en torno al tema para así evitar la quema de cauchos, de desechos y la deforestación. El presidente de la Fundación Ecológica Maranatha, Marcelo Monott, propuso la activación de un Consejo Regional de Ambiente para atender la problemática ambiental general del estado Zulia, de manera conjunta entre el gobierno regional, ONGs y el sector privado.

Azul ambientalistas ha realizado campañas de concientización y talleres, así como múltiples denuncias en las redes sociales por la situación, sobre todo de la quema de basura.

¿Considera Ud. que se ha alcanzado la justicia ambiental en este caso?

No

Explique por qué

Aún existen carencias y deficiencias en el servicio de recolección de desechos sólidos por lo que en la ciudad se continúan realizando quemas de basura, no se han establecido regulaciones estrictas en cuanto a la circulación de vehículos en mal estado que contribuyen a la contaminación del aire por fuentes móviles.

Por otro lado, los principales actores políticos cercenan las posibilidades de crear una conciencia diferente de la problemática de los desechos, de nuevas construcciones sobre la ciudad y una nueva visión sobre la relación con la naturaleza. Además, poco se estimula un debate sobre el propio modelo de desarrollo. La política parece ser impulsada con cierto oportunismo e indolencia, o bien dejar ‘a la buena de Dios’ a las comunidades a ver cómo se las arreglan por sí solas, lo que suele conducir a medidas cortoplacistas que pueden más bien agravar los problemas socio-ambientales.

 

VII. Fuentes consultadas y recomendadas

Leyes, decretos, legislaciones y recursos jurídicos relacionados con el caso

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2011/04/CONSTITUCION.pdf

Ley de Gestión Integral de la Basura (2010)  http://www.uc.edu.ve/mega_uc/archivos/leyes/e_Ley_de_Gestion_Integral_de_la_Basura.pdf

Ley Orgánica del ambiente (2006) https://es.scribd.com/doc/47588555/LEY-ORGANICA-DEL-AMBIENTE

Ley Penal del Ambiente – 2012 http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/Ley-Penal-del-Ambiente2.pdf

Gaceta Oficial Extraordinaria No. 4.899 del 19 de mayo de 1995. Decreto Presidencial Nº 638 mediante el cual se dictan Normas sobre la calidad del Aire y control de la Contaminación Atmosférica

Artículos

Bousson, Norberto (2018). Basura: Algo huele muy mal. Desorden, incompetencia y daños ambientales, Sector Servicio de recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos. Disponible en: https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2018/11/EPE-II-Sector-basura.pdf

Canal Azul 24 (2013). Maracaibo tiene la peor calidad de aire de Venezuela. Disponible en:  http://www.i-ambiente.es/?q=noticias/maracaibo-tiene-la-peor-calidad-de-aire-de-venezuela

Diario Panorama (2019). «La capital del Zulia tiene la peor calidad de aire de todo el país»: ambientalistas Disponible en: https://www.panorama.com.ve/ciudad/La-capital-del-Zulia-tiene-la-peor-calidad-de-aire-de-todo-el-pais-ambientalistas-20190605-0066.html

Fundación Azul Ambientalistas (2018). Posición de la Fundación Azul Ambientalistas frente al grave impacto ambiental por el desbordamiento y quema de basura en la ciudad de Maracaibo-Zulia-Venezuela (3ra edición). Disponible en: https://blogazulambientalistas.wordpress.com/2018/01/16/posicion-de-la-fundacion-azul-ambientalistas-frente-al-grave-impacto-ambiental-por-el-desbordamiento-y-quema-de-basura-en-la-ciudad-de-maracaibo-zulia-venezuela/

La Patilla (2019). PCD advierte que Maracaibo tiene la peor calidad de aire en toda Venezuela Disponible en: https://www.lapatilla.com/2019/06/05/pcd-advierte-que-maracaibo-tiene-la-peor-calidad-de-aire-en-toda-venezuela/

Montiel, Johandry (2019). Vecinos denuncian que no les recogen la basura en Machiques. El Pitazo. Disponible en:  https://elpitazo.net/occidente/vecinos-denuncian-que-no-recogen-la-basura-en-machiques/

Pérez, Luis (2018). Maracaibo Gótica: La quema de basura se ha convertido en la “bati-señal” de los barrios. Tu reporte. Disponible en: https://www.tureporte.com/maracaibo-gotica-la-quema-basura-se-ha-convertido-la-bati-senal-los-barrios/

Prensa ICLAM (2012). Medirán la Calidad del Aire en Maracaibo, San Francisco y la Cuenca del Táchira disponible en https://www.enmaracaibo.com.ve/2012/07/11/mediran-la-calidad-del-aire-en-maracaibo-san-francisco-y-la-cuenca-del-tachira/ 11 julio, 2012 (Cortesía Prensa ICLAM)

Ramírez Henry (2013). El aire contaminado de Maracaibo. Disponible en: https://www.aporrea.org/regionales/a174517.html

Salas, Andrea (2018). Aumenta la quema de basura en Maracaibo, una «solución» mortal. Panorama.  Disponible en: https://www.panorama.com.ve/ciudad/Aumenta-la-quema-de-basura-en-Maracaibo-una-solucion-mortal-20180624-0007.html

Suárez, Jhoandry (2017). Maracaibo tiene 4 años sin saber qué aire respira. Panorama. Disponible en: https://www.panorama.com.ve/ciudad/Maracaibo-tiene-4-anos-sin-saber-que-aire-respira-20170529-0014.html

Libros, documentos académicos y científicos

Galbán, E. Hurrinson, C. (2013). Evaluación espacio-temporal de la contaminación por partículas suspendidas totales en las parroquias del área metropolitana del municipio Maracaibo, Venezuela, 2001-2008/ Perspectiva Geográfica ISSN: 0123-3769 Vol. 18 No. 2 de 2013 Julio – diciembre pp. 217-238. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/307478147_Evaluacion_espacio-temporal_de_la_contaminacion_por_particulas_suspendidas_totales_en_las_parroquias_del_area_metropolitana_del_municipio_Maracaibo_Venezuela_2001-2008

Machado, Analí. García, Neyma. García, Cézar. Córdova, Alberto. Linares, María. Alaña, Jorge. Montiel, Vidal. Huertas, José (2007). Determinación y estudio de dispersión de las concentraciones de monóxido de carbono en la zona oeste de la ciudad de Maracaibo – Venezuela. Multiciencias, vol. 7, núm. 2, mayo-agosto, 2007, pp. 115-125. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/904/90470202.pdf

Videos y media de la campaña

1. VPItv (2018). Venezuela – Zulianos denunciaron vertederos de basura improvisados en urbanizaciones –. Archivo de Video de Youtube

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=PMm2Rx50NBY

2. Vivo Play (2018). Protestan por vertedero de basura en Maracaibo. Archivo de Video Youtube.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lMqSN6uld3Y

3. El Pitazo (2019). 1.800 familias conviven con un basurero gigante en Maracaibo. Archivo de Video en Youtube.

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NhZfKNfb100

Imágenes y registro fotográfico

Imagen N° 1 Situación relativa área urbana del municipio Maracaibo. Fuente: Galbán, E y Hurinson, C (2013)
Imagen N° 2. Concentraciones media anual para el año 2001 de PST en la atmósfera de Maracaibo. Fuente: Galbán, E y Hurinson, C (2013)
Imagen N° 3. Concentraciones media anual 2008 de PST en la atmósfera de Maracaibo. Fuente: Galbán, E y Hurinson, C (2013)
Imagen N° 4. Distribución espacial de la densidad de población urbana por parroquias de Maracaibo Año 2001. Fuente: Galbán, E y Hurinson, C (2013)
Imagen N° 5. Distribución espacial de la densidad de población urbana por parroquias de Maracaibo 2008. Fuente: Galbán, E y Hurinson, C (2013)
Imagen N°6. Smog que cubre la ciudad de Maracaibo Fuente: Luis Bravo 28-04-15 https://www.lapatilla.com/2019/06/05/pcd-advierte-que-maracaibo-tiene-la-peor-calidad-de-aire-en-toda-venezuela/
Imagen N°7: Emisiones de fuentes móviles Fuente: https://www.panorama.com.ve/ciudad/Maracaibo-tiene-4-anos-sin-saber-que-aire-respira-20170529-0014.html
Imagen N°8: Acumulación de desechos en áreas residenciales de Maracaibo Fuente: https://laprensareal.wordpress.com/2018/11/07/maracaibo-un-basurero-a-cielo-abierto-venezuela-zulia-maracaibo-basura-edwinpri/
Imagen N°9: Acumulación de desechos en áreas residenciales de Maracaibo Fuente: https://www.elnacional.com/sociedad/habitantes-maracaibo-quemaron-basura-por-falta-recoleccion_258140/
Imagen N°10: Acumulación de desechos en áreas residenciales de Maracaibo Fuente: tureporte.com/maracaibo-gotica-la-quema-basura-se-ha-convertido-la-bati-senal-los-barrios/
Imagen No. 11: Barricadas con fuego hechas con basura, en las protestas de 2017. Parroquia Cecilio Acosta, Maracaibo. Fuente: Qué Pasa. https://www.quepasa.com.ve/sucesos/reportan-protesta-violentas-cecilio-acosta-fotos/
Imagen No. 12: Barricadas con fuego hechas con basura, en las protestas de 2017. Parroquia Cecilio Acosta, Maracaibo. Fuente: Qué Pasa. https://www.quepasa.com.ve/sucesos/reportan-protesta-violentas-cecilio-acosta-fotos/
Imagen No. 13: Basura incinerada en calles de Maracaibo. Fuente: Rodrigo Abd AP. https://elpais.com/elpais/2019/06/18/album/1560849621_806575.html#foto_gal_10
Imagen N°14: Acumulación de desechos en vías públicas de Maracaibo Fuente: https://blogazulambientalistas.wordpress.com/2018/11/13/posicion-de-la-fundacion-azul-ambientalistas-frente-al-grave-impacto-ambiental-por-el-desb

 

Autor(es) o contribuidor(es) de esta ficha

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Compartir

Etiquetas

Actividades económicas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *