El estado Lara tienen varios años sufriendo una crisis hídrica sin precedentes; en medio de la cual se han realizado innumerables denuncias ante la tala ilegal de madera en el Parque Nacional Cerro Saroche y el Parque Nacional Dinira, así como en otros bosques montañosos del municipio Torres, Morán y Jiménez, donde se encuentran las cabeceras de las principales fuentes de agua, especialmente las del río Tocuyo y sus más importantes afluentes.
Ver también: Extractivismo y crisis hídrica en el estado Lara
Además de las talas, también se denuncia presión y desplazamiento sobre las comunidades que residen en las áreas cercanas a la actividad; en fechas anteriores se denunciaba la venta de carbón vegetal por parte de las autoridades municipales en Barquisimeto, el cual se decía producido en la región. Lamentablemente, estas talas no reciben la cobertura y el monitoreo mediático que sí obtienen las relacionadas con el Arco Minero en la Amazonía o las evidentes talas urbanas en las ciudades. Mientras, el gobierno y sus fachadas “verdes” siembran un árbol al mes en la ciudad de Barquisimeto como política de compensación al daño realizado.
En el mes de marzo de este año, ya el alcalde del municipio Torres, Javier Oropeza; denunciaba ante el gobernador de la entidad su preocupación sobre la deforestación indiscriminada en su municipio, que ocupa casi la mitad del territorio del estado; así como la explotación del carbón vegetal. De acuerdo a la nota publicada en La Patilla, el gobernador designó al general Martín Maldonado, secretario de Seguridad y Paz para organizar con el ejecutivo municipal las acciones de protección.
También se anunciaban acciones penales, las cuales hasta ahora no se han llevado a cabo, y los vecinos y activistas, sobre todo en la reciente visita del OEP a Carora, nos informan que la situación no ha mejorado y que los cuerpos de seguridad estatales siguen protegiendo a los delincuentes que se encargan de la tala y la producción de carbón vegetal. Ingenieros forestales, también denunciaron a finales de marzo el grave daño que podría causar la continua deforestación en estos bosques y parques nacionales, en las cuencas de agua larenses.
Ver También: Disminución de bosques y pérdida de la calidad del agua en el municipio Torres, estado Lara
Increíblemente, en medio de estas denuncias, el gobernador del estado Lara, Adolfo Pereira, anuncia por sus redes sociales con bombos y platillos la exportación de carbón vegetal producido en su entidad con destino a Italia, Chipre y la República Dominicana. Ya varias organizaciones ambientalistas y defensoras del agua venían haciendo esta denuncia por las emisoras de radio regional, como un secreto a voces, que las talas eran para exportar el carbón vegetal; que por eso las fuerzas de seguridad del Estado no hacían cumplir la ley contra los taladores, sino contra los denunciantes y los vecinos de las regiones afectadas. Ahora, de forma oficial, el gobierno regional no admite su delito, celebra su realización; celebra la extinción de los bosques larenses con la exportación del carbón vegetal.

Ver También: Empresas de carbón vinculadas con tala de bosques en el estado Lara
Por su parte, el ingeniero forestal Álvaro Zambrano Carrera, denunció por su cuenta de twitter que entre el 21 y el 28 de julio del 2023 se contaron 20 incendios forestales en el municipio Morán, la mayoría ubicados en los Andes larenses entre Barbacoas y los Humocaros; peligrosamente cerca del embalse Dos Cerritos y las cabeceras del río Tocuyo. Denuncia el ingeniero que en los últimos meses han aumentado las talas y quemas ilegales, estas últimas para producir carbón vegetal y que no sería extraño que fuesen la causa de la inusual frecuencia de los incendios.
El problema de las deforestaciones sigue creciendo, mientras se siguen avanzando con políticas extractivistas; en este caso las exportaciones de carbón vegetal que afectan los bosques del estado Lara y que generan un sin de problemas socioambientales entre ellos la crisis hídrica en esa entidad.