PODCAST: “Voces por la justicia energética”

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Este es el segundo podcast del Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Vea también el podcast “Voces contra la minería”

El patrón energético global dominante, que sostiene la acelerada producción de mercancías, las sociedades de consumo y el uso intensivo de recursos naturales, está asfixiando la vida en el planeta Tierra.

La energía está siendo utilizada principalmente para un sistema que devasta la naturaleza y genera grandes desigualdades sociales.

¿Cuáles son las posibilidades para transformar la situación? ¿Qué tipo de iniciativas nos podría llevar a un cambio del modelo energético de manera justa y en armonía con la naturaleza?

El Observatorio de Ecología Política de Venezuela presenta el podcast «Voces por la Justicia Energética», en el cual un grupo de activistas, académicos y organizaciones sociales se han unido para hablarnos de los varios aspectos y dimensiones de la energía en América Latina y a escala global.

Miradas alternativas sobre la energía, perspectivas de la energía en la pandemia, visiones sobre la transición energética, posibilidades y limitaciones de las renovables, el futuro del petróleo, energía desde y para los pueblos, son algunos de los temas que serán abordados en los podcast.

Además, desde Venezuela, Uruguay, Colombia y Chile, se plantean reflexiones sobre la energía y las transiciones energéticas en esos países, para evaluar contrastes, potencialidades y limitaciones para las transformaciones de los sistemas energéticos.

Escúchalos, coméntanos y difunde.

Que continúe el debate y la búsqueda de una ruta hacia la transición energética justa y en consonancia con los ritmos de la naturaleza.

 

PODCAST: “Voces por la justicia energética”

I. Visiones y perspectivas críticas sobre la energía

Es crucial reflexionar sobre el sistema energético dominante, sus rasgos, discursos y tendencias, para impulsar un cambio sistémico profundo.

En esta sección de nuestro Podcast, compartimos miradas críticas desde la ecología política, el feminismo y los saberes populares sobre la energía y el sistema energético; así como diversas formas de entender y echar a andar una transición energética justa. Del mismo modo, se evalúan expectativas sobre la energía en estos tiempos de crisis global y pandemia.

 


Reformulemos la idea dominante de energía: una apuesta desde la ecología política (Ver aquí)

Emiliano Teran Mantovani, sociólogo y activista miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, nos propone que no hay una sola forma de entender la energía: en contraste con su idea dominante, definida por expertos, técnicos y grandes infraestructuras, existe una pluralidad de cosmovisiones sociales y formas de energía generadas desde la fuerza y las economías de los pueblos.

 

Modelo energético y patriarcado (Ver aquí)

Sandra Rátiva Gaona, socióloga, investigadora y activista de la Cooperativa de energías renovables Onergia (México), nos plantea una crítica feminista al modelo actual de energía, resaltando cómo el sistema energético actual, profundamente masculinizado, se sostiene sobre la dominación de la naturaleza, y cómo este suele ser excluyente con la mujer (en el consumo energético, puestos de trabajo y mundo académico).

 

¿Qué hacer ante la crisis global? Las transiciones energéticas y sus expresiones en los pueblos (Ver aquí)

La ambientalista colombiana e integrante de Censat Agua Viva, Tatiana Roa Avendaño, nos habla de la urgente necesidad de marchar hacia una transición energética ante la crisis planetaria, y cómo desde las organizaciones sociales y los pueblos en movimiento, se marca una ruta para ello.

 

Discursos y visiones en disputa en torno a las transiciones energéticas (Ver aquí)

Jorge Chemes, docente en Agroecología en la Universidad Nacional de Río Negro y militante socio-ambiental en Taller Ecologista, nos propone que no hay una, sino variadas concepciones sobre la transición energética, y contrasta las transiciones corporativas de las del ecologismo popular.

 

La energía en la pandemia, ¿qué está pasando? (Ver aquí)

El ingeniero electricista e integrante del Observatorio de Energía y Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Nacional (Rosario), Pablo Bertinat, nos habla sobre qué ha pasado con el sector energético en la pandemia en América latina, con la pobreza energética, qué puede pasar con los combustibles fósiles y las energías renovables, y qué posibilidades se abren en este tiempo.

 

Límites y potencialidades de las energías renovables (Ver aquí)

Hernan Scandizzo, periodista e integrante del Observatorio Petrolero Sur (Argentina), habla de las potencialidades de la expansión de las energías renovables, pero también advierte cómo pueden profundizar problemas preexistentes, como la concentración de poder en el mercado energético, la mercantilización de la energía, desplazamiento de comunidades, entre otros. Para ello, nos relata del caso argentino, específicamente en el gobierno de Mauricio Macri.

 

El futuro del petróleo en la actual crisis energética (Ver aquí)

El ambientalista, ingeniero de petróleos e investigador del área de energía de Censat Agua Viva (Colombia), Andrés Gómez, nos cuenta sobre las actuales expectativas a la baja que se avizoran para el mundo de los hidrocarburos, qué va a pasar con el gas, y la imperiosa necesidad de dejar la mayor cantidad de petróleo bajo el suelo para enfrentar la crisis climática.

 

Energía de los pueblos, energía para los pueblos (Ver aquí)

Juan Pablo Soler, activista integrante de las Comunidades SETAA del Movimiento Ríos Vivos Colombia, nos cuenta cómo, al enfrentar el modelo energético dominante, fueron construyendo alternativas energéticas, con cosecha de agua, energía a escala humana y el fortalecimiento de las relaciones colectivas.

 

 

II. Modelos y transiciones energéticas en América Latina bajo la lupa

Algunos modelos y transiciones energéticas han sido presentados como ejemplos y paradigmas a seguir en la región, pero ¿cuáles son las contracaras de estos procesos? Desde Venezuela, Uruguay, Colombia y Chile se plantean reflexiones críticas sobre potencialidades y limitaciones del uso de renovables y el cambio de la matriz energética de nuestros países.


Potencialidades para una transición hacia las renovables en Venezuela (Ver aquí)

El doctor en sostenibilidad por la Universidad Politécnica de Cataluña e investigador en Energías Renovables y Sostenibilidad, Alejandro López González, resalta las posibilidades para una transición hacia las renovables en el país, destacando el rol de las hidroeléctricas y los potenciales eólicos (los más importantes de Sudamérica), así como la diversificación energética con la solar y los proyectos de escala comunitaria.

 

El modelo energético uruguayo: ¿una Revolución Eólica? Ventajas y desventajas del auge de las renovables en el país (Ver aquí)

El investigador sobre transición energética, docente de la Udelar (Uruguay) e integrante de la Cooperativa Comuna, Pablo Messina, nos relata los pilares históricos de la matriz energética uruguaya (primer audio) y cómo se produjo un considerable avance de la eólica en el país, pero al costo de un fuerte proceso de privatización, y el hecho que grandes grupos de poder económico controlen la energía.

 

Desde Colombia: ¿”energía limpia”? El lado sucio de las hidroeléctricas (Ver aquí)

El activista colombiano en defensa de los afectados por los proyectos hidroeléctricos, Juan Pablo Soler, cuestiona que este tipo de energía sea entendido como “energía limpia”: se impone por la fuerza en los territorios, desplaza comunidades, viola derechos humanos, cercena ríos, todo con el fin de generar energías para mover al capitalismo.

 

Modelo energético chileno: privatizaciones y conflictos socio-ambientales (Ver aquí)

Maximiliano Proaño, co-coordinador del Grupo de Trabajo Energía y Equidad, nos explica que el proceso de transición energética en Chile no cambió las lógicas de privatización e injusticia ambiental que han prevalecido en el país, además de ofrecernos algunos elementos y perspectivas energéticas futuras, como es el caso del litio y el cobre.

Autor

OEP Venezuela

Perfil oficial del Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Ver todos los artículos de OEP Venezuela

Compartir

Categorías

Etiquetas

Áreas de trabajo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *