Habitantes de Galipan debaten sobre las implicaciones de una ciudad comunal en el El Ávila/Waraira Repano

Imagen de portada: Participantes del foro sobre las implicaciones socioambientales de una ciudad comunal en el Galipan

Este jueves 28 de octubre en las instalaciones de Espacio Galipán en el sector del pueblo Galipán, se realizó el foro: Implicaciones socioambientales, jurídicas y políticas de la aplicación de la Ley de Ciudades Comunales, en el parque nacional El Ávila/ Waraira Repano. Esta actividad fue organizada por vecinos de Galipán y el Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

Este foro contó con la participación de un grupo de vecinos proveniente de diversos sectores del pueblo autóctono Galipán, todos ellos preocupados por las diversas amenazas que se ciernen sobre el Parque Nacional Waraira Repano, mejor conocido como El Ávila; así como por el anuncio del presidente Nicolás Maduro de constituir la primera ciudad comunal en el espacio del pueblo y del Parque Nacional. Se presentaron como ponentes en esta actividad : Francisco Javier Velasco por el Observatorio de Ecología Política y Carlos Molina, jurista y vecino de la comunidad.

Ver también: Comunicado OEP en defensa del Ávila – Waraira Repano

La Ciudad Comunal y su Modelo Autoritario

Carlos Molina detalló las implicaciones político-jurídicas sobre la aplicación de la ley de ciudades comunales con todas las leyes del poder popular. Señaló que este tipo de leyes han estructurado una forma de corporativizar las organizaciones sociales, favoreciendo un mayor control sobre las mismas; también han incidido en una homogeneización de los diversos tipos organizaciones que existen en los territorios. Igualmente indicó que la burocratización y disciplinamiento de esta forma de organización que se construye en torno a los consejos comunales y las comunas, tiene una estructura vertical, que implica que la última palabra siempre la tenga el Poder Ejecutivo Nacional.

Posteriormente se debatió lo que es una comuna, la forma en la que se están construyendo estructuras políticas paralelas a las existentes constitucionalmente electas, como las alcaldías y gobernaciones; pasando por encima de estas, con estructuras de poder que responden directamente al Ejecutivo Nacional. Se abren las posibilidades de una división territorial inconstitucional y no democrática.

Las agresiones al Ávila no son un hecho aislado.

Francisco Javier resaltó el contexto de agresión que viene viviendo el Parque Nacional desde hace años, por parte de las autoridades nacionales y los intereses económicos que buscan usufructuar con los territorios del parque, así como quienes aspiran a construir sus viviendas de lujo en el pueblo de Galipán. Señaló además que el Waraira Repano/ Ávila no es el único parque nacional bajo ataque, observándose una política sistemática de gobierno en contra de las áreas protegidas. Recordó los impactos ya realizados en el Parque Nacional, producto de actividades que ya conocemos, como la apertura del hotel-casino Humboldt, las carreras de bicicletas ilegales, la construcción de una carretera nueva y las obras del teleférico, para nombrar algunos.

Ver también:  Ciudad Comunal o Ecocidio: El futuro incierto del parque nacional El Ávila

Acotó que el OEP respalda y resalta la importancia de la organización de las comunidades, en un marco de autonomía, diversidad y libertad; en contraste con los modelos autoritarios, verticales y homogeneizadores. Mencionó el caso del Arco Minero del Orinoco y la violación de la Constitución de forma reiterada, a través de este tipo de proyectos, con ausencia de consulta, de estudios de impacto ambiental y de aplicación forzada sobre los territorios.

Impresiones de los Vecinos.

Al final la audiencia participó planteando sus preocupaciones ante la situación, preguntando a cuáles mecanismos pueden recurrir para enfrentar la amenaza sobre el parque nacional, cómo organizarse para defender el parque, promover campañas y concientización ante la problemática. Resaltaron su preocupación ante el riesgo al que está sometido el parque y su comunidad.

Desde el Observatorio de Ecología Política de Venezuela seguiremos promoviendo espacios para el debate comunitario y generar miradas críticas sobre los problemas socioambientales que afectan todo el territorio nacional.