Presentamos a continuación el quinto capítulo del informe de la situación socioambiental en Venezuela 2023
El 2023 ha sido un año marcado por los efectos del cambio climático en Venezuela. Olas de calor sofocantes, incendios forestales devastadores, inundaciones y sequías prolongadas (se extienden por largos períodos) han impactado con crudeza a la población venezolana, dejando a su paso un panorama de daños materiales, pérdidas agrícolas y graves impactos en la población.
Récord de temperaturas
En 2023 el planeta experimentó un récord histórico de temperaturas extremadamente altas y Venezuela no fue la excepción. Distintos informes climáticos, entre ellos Berkeley Earth señalaron que en ese año se superó el umbral de los 1,5 °C1. En el caso de nuestro país, el aumento fue de 1,3°, siendo el año más calurosos que se registrara en décadas2. De hecho, en diciembre se reportó la temperatura más alta en 30 años, de acuerdo a un reportaje sobre el tema3. Ahora bien, esto tiene un impacto directo en distintos ámbitos, entre ellos la agricultura.

Agricultura y ganadería en contexto de cambio climático
La cosecha de maíz amarillo se redujo en un 7% en 2023 con respecto a años anteriores. Según el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO)4, esto se relaciona con el cambio climático. Por su parte, la AFICMAN 5ya había advertido en el 2018 que el impacto del cambio climático en la agricultura del país se expresa en “variaciones en los rendimientos, en la duración de la estación de crecimiento y en su distribución espacial”. Esto, sin duda, pone en peligro algunos rubros que son fundamentales para la dieta del venezolano y que son relevantes tanto en términos de nuestra seguridad alimentaria como de nuestra identidad cultural6.

Los factores climáticos inciden negativamente en la producción agropecuaria. Así ocurrió en Falcón7, donde ganaderos registraron una disminución importante de la producción caprina y bovina por motivo de la sequía. Esta situación genera pérdidas económicas importantes en el sector pecuario8.
Las mujeres y la extrema sequía en La Guajira

Las mujeres son un grupo especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático y esta realidad es fielmente retratada en un reportaje donde se describe como la vida de las mujeres indígenas de La Guajira venezolana es impactada por una sequía que tiene más de un año en ese territorio9.
Es importante señalar que en el 80% de los hogares del mundo son las mujeres las responsables de recoger y acarrear agua10; y este es el caso de mujeres wayuu en el estado Zulia, quienes en muchos casos tienen que recorrer largas distancias para proveer agua a sus hogares. En este trabajo de la periodista Rosmina Suárez, se relata cómo las mujeres wayuu deben caminar hasta 15 kilómetros para encontrar agua. Muchas veces, el agua que ubican está contaminada, de modo que esto supone un riesgo para la salud de ellas mismas y su grupo familiar.
El acarreo de agua a distancias muy largas implica una doble amenaza para las mujeres: por una parte, puede generar dolencias físicas asociadas a cargar agua11 (como dolores en la cadera, en los brazos, prolapso); pero también las puede exponer a situaciones de acoso y violencia sexual.
Entre incendios forestales e inundaciones
Los incendios forestales en su mayoría son producto de las actividades humanas, como por ejemplo las quemas agrícolas. No obstante, su incidencia (intencional o no) aumenta en condiciones climáticas en la que predominan las altas temperaturas y en períodos con menor cantidad de precipitaciones. Por ejemplo, según el resumen anual del Boletín de Precipitaciones de la Estación de la UCV12, de enero a abril 2023 las precipitaciones se ubicaron debajo del promedio, precisamente en la época en que predominaron las noticias sobre incendios en el país. Solamente en marzo, el parque nacional Henri Pittier había perdido 120 hectáreas por incendios forestales13 y para abril, la organización Sembramos Todos estimaba 10.000 hectáreas quemadas. El balance oficial indicaba que hubo 13.000 incendios en el período mencionado, de los cuales 8 mil 803 fueron de vegetación14.

Pero en el año no solo hubo una sequía considerable, también se reportó un período de lluvias que causó inundaciones que afectaron varias entidades15, entre ellas: Barinas, Carabobo, Cojedes, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Zulia. El mismo reporte del Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la UCV indicaba que 2023 cerró como “año lluvioso extremo” y septiembre de 2023 fue ubicado como el mes más lluvioso en 74 años16. Todo indica que los climas extremos serán cada vez más frecuentes en nuestro país.
Venezuela sin cifras oficiales sobre el cambio climático
No disponemos de cifras oficiales sobre el cambio climático en Venezuela; tampoco son públicos los planes de mitigación y adaptación. Para la Secretaria Académica de Cambio Climático de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman), Alicia Villamizar, negar el acceso a la población venezolana sobre tema tan crucial, puede ser comparado como un crimen de lesa humanidad17. Al no disponer de cifras oficiales y tampoco medidas de adaptación y mitigación, los venezolanos nos encontramos en una posición vulnerable con respecto a otros países de la región y del mundo que sí tienen conocimiento de las estrategias de adaptación para enfrentar el cambio climático. Por ejemplo, la Encuesta nacional de condiciones de vida18 (2023) realizada por la UCAB, reveló en su estudio que “el 70% de la población venezolana se encuentra entre un nivel medio y muy alto de vulnerabilidad ante las amenazas naturales” (ver figura 31).

No obstante, Venezuela sigue contribuyendo a la emisión de gases invernaderos con su apuesta a las energías fósiles. En el 2022, el Altas Global del Carbono19 ubicó al país como el quinto con mayor emisiones de dióxido de carbono de la región, y el número 45 del mundo, al emitir 77 toneladas métricas de este compuesto. Venezuela sigue postergando como otros países petroleros la necesaria transición energética y esto se evidenció en la última COP28 al no firmar el acuerdo sobre energías renovables20.
Desde el 2021, el Observatorio de Ecología Política de Venezuela 21viene señalando y dialogando con diversos actores de la sociedad venezolana, la imperiosa necesidad de políticas que nos permitan, no solo mitigar el cambio climático, sino también adaptarnos a las nuevas realidades climáticas, junto a un urgente cambio de modo de vida, de existencia en los territorios, acorde a las transiciones socio-ecológicas y energéticas que requiere el planeta.
- Camargo, E. (16 de enero de 2024). Ciencia vs. inacción: informes climáticos 2023 confrontan la realidad política y social. Observatorio de Ecología Política de Venezuela. https://ecopoliticavenezuela.org/2024/01/16/ciencia-vs-inaccion-informes-climaticos-2023-confrontan-la-realidad-politica-y-social/ ↩︎
- Ministerio de Ecosocialismo. (1 de junio de 2023). Venezuela registra el año más caliente de su historia producto del cambio climático.
http://www.minec.gob.ve/venezuela-registra-el-ano-mas-caliente-de-su-historia-producto-del-cambio-climatico/ ↩︎ - Figuera, R. (26 de diciembre de 2023). Este es el diciembre más caluroso en 30 años y se espera que la temperatura suba en 2024. Tal Cual.
https://talcualdigital.com/este-es-el-diciembre-mas-caluroso-en-30-anos-afirma-la-ucv/
↩︎ - Fedeagro.(20 de febrero de 2024). Siembra de maíz amarillo en Venezuela se redujo 7 % en 2023 por el cambio climático.
https://fedeagro.org/siembra-de-maiz-amarillo-en-venezuela-se-redujo-7-en-2023-por-el-cambio-climatico/ ↩︎ - ACFIMAN (2023). Primer reporte académico de cambio climático de Venezuela.
https://acfiman.org/obras/primer-reporte-academico-de-cambio-climatico-de-venezuela-pracc-resumen-para-responsables-de-politicas-en-cambio-climatico-para-venezuela-rpp/ ↩︎ - Osorio Herrera, J. (12 de noviembre de 2023). En Venezuela, los efectos del cambio climático se exacerban con la inacción gubernamental. Historias que hablan.
https://www.cambio-climatico-platillos.historiassinfronteras.com/venezuela.html
↩︎ - López Chirinos, J. (24 de septiembre de 2023). Producción agrícola en Falcón se ve mermada por el fenómeno del cambio climático (I). Crónica Uno.
https://cronica.uno/productores-de-falcon-afirman-que-sequia-merma-sus-recursos/
↩︎ - López Chirinos, J. (25 de septiembre de 2023). Bovinos en Falcón padecen por la falta de alimentos (y II). Crónica Uno. https://cronica.uno/sequia-pone-en-jaque-a-criadores-de-ganado-de-falcon/
↩︎ - Suárez Piña, R.(10 de diciembre de 2023). Las mujeres son quienes más padecen la sequía en la Guajira venezolana. Efecto Cocuyo.
https://efectococuyo.com/cambio-climatico/las-mujeres-son-quienes-mas-padecen-la-sequia-en-la-guajira-venezolana/
↩︎ - Rodríguez, A. (23 de marzo de 2023).¿Cómo la crisis del agua golpea a mujeres y niñas en el mundo? Crónica.
https://www.cronica.com.mx/mundo/crisis-agua-golpea-mujeres-ninas-mundo.html ↩︎ - Voces por el Agua.(14 de mayo de 2023). El Acceso al Agua: un asunto de género. Observatorio de Ecología Política de Venezuela.
https://ecopoliticavenezuela.org/2023/05/14/el-acceso-al-agua-un-asunto-de-genero/
↩︎ - Departamento de Ingeniería hidrometeorológica. (2023). Boletín Mensual Precipitación de diciembre de 2023 en Estación UCV y Resumen Anual.
https://hidromet-ucv.org.ve/boletin-lluvias-estacion-u-c-v-resumen-anual-diciembre-2023/ ↩︎ - Observatorio de Ecología Política de Venezuela. (11 de marzo de 2023). Se incrementa el riesgo de incendios forestales en Venezuela.
https://ecopoliticavenezuela.org/2023/03/11/se-incrementa-el-riesgo-de-incendios-forestales-en-venezuela/ ↩︎ - Contrapunto. (29 de diciembre de 2023).¿Cuántos incendios de vegetación se registraron en Venezuela en 2023? Estos son los datos oficiales.
https://contrapunto.com/nacional/ambiente/cuantos-incendios-de-vegetacion-se-registraron-en-venezuela-en-2023-estos-son-los-datos-oficiales/ ↩︎ - Associated Press (31 de mayo de 2023). Venezuela: Lluvias provocan inundaciones y aludes en ocho estados.
https://apnews.com/article/28d78a7db471d32910549e0bfb038b0e ↩︎ - Departamento de Ingeniería hidrometeorológica. (2023). Boletín de Precipitación de la estación UCV de septiembre de 2023. https://hidromet-ucv.org.ve/boletin-lluvias-estacion-u-c-v-septiembre-2023/ ↩︎
- De Freitas, J. (6 de abril de 2023). Acfiman: Estado venezolano viola DD. HH. al negar información sobre el cambio climático. Runrunes. ↩︎
- ENCOVI. https://www.proyectoencovi.com/ ↩︎
- Global Carbon Atlas.https://globalcarbonatlas.org/ ↩︎
- Caleidoscopio de Venezuela. (7 de diciembre de 2023). Venezuela no suscribió compromiso de la COP28 sobre energías renovables.
https://caleidohumano.org/venezuela-no-suscribio-compromiso-de-la-cop28-sobre-energias-renovables/ ↩︎ - Observatorio de Ecología Política de Venezuela. (24 de marzo de 2023). El OEP continúa en el 2022 exigiendo medidas urgentes contra el Cambio Climático en Venezuela.
https://ecopoliticavenezuela.org/2022/03/24/el-oep-continua-en-el-2022-exigiendo-medidas-urgentes-contra-el-cambio-climatico-en-venezuela/ ↩︎