Apoyo al comunicado de las comunidades indígenas del Sector VI Akurimö, en rechazo a la instalación y la imposición de la Corporación Venezolana de Minería en territorio pemón

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Imagen de Portada, minería en Parque Nacional Canaima, Valentina Quintero (2018)

El 30 de agosto de 2020, las comunidades indígenas del Sector VI Akurimö se manifestaron en contra de las acciones que viene desarrollando la Corporación Venezolana de Minería (CVM) en territorio pemón, fomentando y formalizando el extractivismo minero en territorios indígenas y en áreas protegidas, como por ejemplo en el Parque Nacional Canaima, Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en el año 1994.

El comunicado del pueblo pemón expresa el «RECHAZO ROTUNDO a la instalación y la imposición de la CVM en su territorio», y que además «NUNCA cumplió con el proceso de consulta previa, libre e informada con los pueblos indígenas, específicamente el pueblo pemón, ni con el mandato de destacar de manera fundamental los criterios de soberanía, sustentabilidad, visión sistémica, desarrollo bajo principios ecológicos y en especial de profundo respeto a los Pueblos Indígenas»1 . También responsabilizan a la corporación en cuestión, de fomentar la desunión entre comunidades indígenas, debilitando sus estructuras organizacionales.

La importancia de este pronunciamiento es la denuncia y resistencia por parte del pueblo pemón ante las recientes actuaciones de la CVM para la expansión de la extracción minera de oro, coltán y diamantes principalmente, en la Guayana y Amazonía venezolana, donde se evidencia una vez más el atropello hacia las comunidades indígenas, la invasión y el despojo de sus territorios, la violación de la legislación indígena, la Carta Magna y convenios internacionales firmados y ratificados por Venezuela, además de fomentar la devastación en áreas protegidas, a través de una minería informal, irregular e ilegal impulsada desde el ominoso Decreto 2.248, cuando fue creado el Arco Minero del Orinoco, que solo ha traído desgracia para la naturaleza y la población.

Apoyamos que la corporación estatal no debe entrar al territorio pemón e instamos a que el autogobierno pemón se fortalezca y dé pasos para mostrarle al Estado y al resto de la sociedad como el modo de vida de su pueblo detiene la destrucción minera en su territorio y ofrece alternativas realmente armoniosas con el ambiente y su cultura. Hacemos votos por la unidad del pueblo pemón desde la dignidad y la autonomía.

Por todas las razones expuestas, las siguientes organizaciones apoyamos al pueblo pemón, al azar la voz en exigencia de sus derechos como pueblos indígenas contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y al oponerse al extractivismo planificado desde el Estado y Gobierno venezolano en territorio indígena y en áreas naturales protegidas.

Puedes apoyar al pueblo pemón en su rechazo a la instalación de la Corporación Venezolana de Minería en su territorio y contra los impactos socioambientales de la expansión de la minería impulsada por el gobierno venezolano sucribiendo este pronunciamiento AQUÍ.


1. Pronunciamiento del pueblo pemón en rechazo a la instalación de la Corporación Venezolana de Minería. 31 de agosto de 2020.
https://ecopolitica.lalibre.net/2020/08/31/pronunciamiento-del-pueblo-pemon-en-rechazo-a-la-instalacion-de-la-corporacion-venezolana-de-mineria/

Organizaciones firmantes

Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco

Centro para la Reflexión y Acción Social

Organización Indígena Intercultural Wainjirawa

Observatorio de Ecología Política

Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas

Asociación Civil JUNTOS POR CARONÍ

SOSOrinoco

Asociación Civil Ecológica y Social Chunikai

Labo Ciudadano

Una Mirada al Soberbio Sur del Orinoco (iniciativa de la Sociedad Venezolana de Ecología)

Todos por el Futuro

Clima21 – Ambiente y Derechos Humanos

Tewarhi Scott Guardianes del Bosque

Fundación Red Ambiental de Caricuao

Acción Solidaria

Civilis Derechos Humanos

PROMEDEHUM

Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea)

Laboratorio de Paz

Convite AC

Acceso a la Justicia

Instituto Progresista

Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (Cadef)

Osm

Orne

Causa Amerindia Kiwxi// Extensión Social Universitaria de la Ucab