Este 2020 en Venezuela ha estado profundamente marcado por una grave emergencia socioambiental que enmarca la compleja crisis de salud, alimentación y servicios agudizada por la pandemia de COVID-19 en el mundo.
Los notorios y numerosos derrames petroleros en zonas vulnerables de parques nacionales de Venezuela, así como en zonas habitadas por comunidades vulnerables de pescadores y campesinos han sido un elemento que ha irrumpido en la agenda del debate público, incluso a pesar del efecto agenda en los medios de comunicación determinado por el avance de la pandemia y la grave situación política del país.
La Sociedad Venezolana de Ecología (SVE) publicó recientemente el primer mapa colaborativo de impactos de los derrames petroleros que afectaron las costas del estado Falcón, en especial el Parque Nacional Morrocoy.
El proyecto inició el pasado 22 de agosto, cuando la SVE solicitó a las personas que tuviesen fotografías o videos geolocalizados de la llegada de hidrocarburos a puntos de la costa venezolana, que las enviaran para hacer un mapa. Esto como respuesta innovadora a las restricciones logísticas y presupuestarias que han impedido a organizaciones levantar datos indispensables para dimensionar el impacto socioambiental de los derrames petroleros ocurridos este 2020 en Venezuela.
La solicitud se originó específicamente como forma de abordar los derrames de hidrocarburos registrados entre el 19 y el 22 de julio en las inmediaciones de los tanques de la Refinería El Palito, a cargo de la petrolera estatal Pdvsa. Esta mancha avanzó por efecto de los vientos de tierra hasta llegar al Parque Nacional Morrocoy, donde existe una gran diversidad de sistemas marino costeros que pudieron ser potencialmente afectados por este evento.
Ver también: Comunicado OEP en relación con los recientes derrames petroleros en Venezuela
Datos cerrados, impacto invisibilizado
Las restricciones de entrada en la zona afectada por los notorios derrames por parte de los entes gubernamentales, imposibilitaron la visita e inspección por parte de nuestros miembros expertos en el tema y con amplia experiencia de investigación en el Parque Nacional. Es por ello que el 22 de agosto la Sociedad Venezolana de Ecología anunció a través de sus redes sociales el inicio de un proyecto de ciencia ciudadana con el fin de estimar la magnitud del derrame petrolero en las costas los estados Falcón y Carabobo.
El proyecto consiste en la toma de fotografías georreferenciadas, con el uso de cualquier teléfono inteligente, de los visitantes de la zona. Estas fotos sirven como reporte de la presencia o ausencia de hidrocarburos en diversos puntos de la zona.
Los puntos de color rojo representan las zonas con presencia de hidrocarburo y los puntos azules las zonas donde no se presenció el químico.
De acuerdo a la SVE, hasta el 3 de noviembre habían recibido más de 120 fotografías, la tercera parte de ellas muestran evidencias de hidrocarburos en raíces de manglar y playas arenosas. La mayor afectación aparece en la laguna interna de Morrocoy («La Ele») y en Los Juanes. En estas zonas, como en casi todo el parque, existe una relación muy estrecha entre el manglar, las praderas de pastos marinos y los arrecifes de coral, por lo que al afectar alguno de estos ecosistemas es muy probable que se afecten los otros también.
Ver también: ¿Por qué ocurren cada vez más derrames en PDVSA? Entrevista al experto petrolero Einstein Millán
Trabajo de hormigas para mapear el impacto socioambiental de PDVSA
Esta iniciativa se enmarca en el trabajo colaborativo y de datos abiertos de un grupo de activistas y organizaciones ambientales que han decidido no hacer silencio respecto al impacto ambiental y social de los constantes derrames de petróleo en Venezuela, como responsabilidad monopolizada por la industria petrolera en manos del Estado y el gobierno venezolano.
En este sentido destaca la incansable labor del académico Eduardo Klein, quien en sus redes sociales comparte de manera abierta imágenes satelitales que permiten alertar y dimensionar los impactos de los derrames de la industria petrolera en Venezuela.
Sigue el #derramepetrolero en el oleoducto submarino del #CRP #RefineríaCardón en #Paraguaná.
— diodon histrix (@diodon321) December 13, 2020
Ya van DIECINUEVE días de derrame continuo. Obviamente a #PDVSA le importa un comino el ambiente
Imagen Planet 12DIC 12:40pm. La flecha roja indica el origen del derrame. pic.twitter.com/wQH01wyrMV
Esta información es vital para las comunidades de pescadores y habitantes de las costas, quienes también se han sumado con sus reportes a alertar sobre el grave estado de las instalaciones de la industria PDVSA que afectan no sólo a las especies y ecosistemas de la costa venezolana, sino además los medios de vida, la salud y alimentación de las comunidades afectadas en toda la costa y en otras zonas del país que padecen las consecuencias de los derrames de petróleo.
Ver también: Pescadores denuncian más de 20 derrames de petróleo en el Lago de Maracaibo sólo en 2020
Tú también puedes participar en el mapa colaborativo de derrames petroleros en Venezuela
Destacan que la ausencia de puntos en el mapa no implica la ausencia de afectación, se debe interpretar como zonas en las cuales no se cuenta con datos. Por eso, desde el agradecimiento la SVE pide seguir colaborando.
Si estas interesado en colaborar, aún están recibiendo fotos georreferenciadas. Los pasos a seguir son los siguientes:
Toma una fotografía en el sitio donde encuentres hidrocarburo. Para ello es necesario que actives el registro de coordenadas geográficas de la siguiente manera:
Si tienes un dispositivo Android:
- Entra en la cámara
- Accede al menú de Configuración
- Activa opción Guardar Ubicación
Si tienes un dispositivo Apple:
- Entra en menú Ajustes
- Clic sobre opción Privacidad
- Accede al menú Localización
- Activa la opción para Cámara
También son muy importantes las imágenes y coordenadas de sitios donde no se aprecia afectación.
Envía estas fotografías al correo fotosgeo.sve.derrame2020@gmail.com. Es necesario adjuntar el archivo, y no compartir desde la galería porque se pierden las coordenadas asociadas.