Cacería y tala, enemigos de las aves del Parque del Oeste Francisco Tamayo

Fotografías: Eduardo José Freitez Gassán; Iván Alexis Piña Torres, Yosmar Márquez
enero 11, 2021

Parque del oeste un pequeño paraíso ornitológico y herpetológico

El 10 de enero se celebra el día internacional de las aves. Esta fecha no es reconocida en Venezuela, por las principales organizaciones ambientales del país. Nosotros; sin embargo, reconocemos y celebramos esta fecha y promocionamos el conocimiento de las aves del semiárido venezolano. Tal vez, a futuro logremos crear el día de las aves del semiárido o el día de las aves amenazadas.

El parque del oeste Francisco Tamayo, es un pequeño paraíso para la observación ornitológica y herpetología alberga algunos de los últimos hábitats xerofíticos de la ciudad de Barquisimeto. Estos bosques, en el pasado estuvieron bien conservados  y protegidos bajo la figura de parque de recreación, hoy afectados gravemente por la cacería y la tala, poniendo en peligro su biodiversidad y calidad de los bosques xerófilos.

Este ecosistema, cuenta con una gran variedad de aves y el tipo de vegetación espinosa,  facilita su observación. La escasez de gas, ha impulsado la tala de más 500  árboles en este espacio, según censo preliminar realizado por el personal Guardaparques.

A esto se suma la histórica cacería de aves, tanto vivas como muertas para ornato y para consumo, a decir de algunos cazadores interpelados por el personal del parque, quienes se justifican en la crisis económica para cazar.

Rechazamos la cacería en zonas urbanas y rurales de aves; en especial cuando se realiza en un área protegida. De la situación de este parque podemos obtener varias enseñanzas,

  1. Jamás se deben tolerar invasiones en los parques, ya que luego las comunidades aledañas, utilizaran el espacio como su patio de juegos, bote de escombros y coto de caza; alegando derechos. Cuando las autoridades intenten hacer su trabajo tendrán conflictos permanentes con sus habitantes. Se requieren parques con linderos despejados.
  2. Las comunidades tienen poca capacidad de cumplir acuerdos en materia ambiental. En este caso a las comunidades aledañas se les autorizó (en una medida populista) la ocupación del parque, con el compromiso de que ellos colaborarían en labores de vigilancia ambiental y mantenimiento. No han cumplido.
  3. Aumentar la vigilancia en el semiárido y tolerancia cero con delitos ambientales como la tala y la caza. Esto implica llamar a las autoridades policiales y detener a los cazadores que portan fondas o chinas, a los tramperos, sean adultos o jóvenes. Con el delito ambiental, no deben haber perdone de ningún tipo. Cuando una especie se extingue o un hábitat se deforesta, no hay vuelta atrás, no es algo reversible.
Panorámica del Parque Francisco Tamayo, fotografía Iván Piña Torres.

Aves del Parque Francisco Tamayo

A continuación imágenes y comentarios básicos de algunas especies presentes en el parque. Algunas imágenes son referenciales de otras localidades, como el parque Cerro Saroche tomadas por el profesor Eduardo Freitez Gassan, o de otros espacios, y son presentadas aquí a modo de ilustración, para aumentar su conocimiento.

Alcaraván (Vanellus chilensis) Fotog. Iván Piña

Alcaraván (Vanellus chilensis) Fotog. Iván Piña: Mide 33 cms. Se alarman con facilidad y emiten una serie de sonidos estridentes (keks). Alertan a todos, si existe cercanía de personas o predadores, por tanto se consideran los ayudantes de la vigilancia de los Guardaparques. En el oeste existe una pareja que ha tenido sus crías, por lo que se requiere traer animales de otras localidades para evitar la endogamia.

Existe la creencia de que si sobrevuela una casa, es porque hay una mujer embarazada.

Guacharaca del norte (Ortalis ruficauda) Fotog. Eduardo Freitez Gassán

Guacharaca del norte (Ortalis ruficauda) Fotog. Eduardo Freitez Gassán: Mide 53cms, tiene un canto fuerte, vive en grupos, se alimenta de hojas, frutos y semillas. Es una de las aves más perseguidas en el parque por los cazadores, para consumo.

Turpial (Icterus icterus) Fotog. Eduardo Freitez Gassán

Turpial (Icterus icterus) Fotog. Eduardo Freitez Gassán Mide 24 cms, Es el ave nacional de Venezuela, vive solo o en parejas, emite un canto o silbido fuerte, melodioso y repetido.

Cardenal Coriano (Cardinalis phoenicius) Fotog. Eduardo Freitez Gassán

Cardenal Coriano (Cardinalis phoenicius) Fotog. Eduardo Freitez Gassán: Mide 19cms. Es el ave emblemática del estado Falcón y anteriormente era el emblema de los Cardenales de Lara; quienes lo sustituyeron por el cardenal de San Luis. Es confundido frecuentemente por el público y medios de comunicación con el Cardenalito de Venezuela, pese a las notables diferencias de tamaño y aspecto.

Atrapamoscas Sangre de Toro (Pyrocephalus rubinus) Fotog. Iván Piña Torres. Mide 13 cms. Bastante común en parque del oeste. Presenta una corona y cresta corta de color rojo. Es confundido con el Cardenalito de Venezuela. Existe una subespecie en la parte sur de Suramérica que emigra hasta Colombia y Venezuela durante el invierno. Vuela alto y canta al dejarse caer.

Gonzalito (Icterus nigrogularis) Fotog. Iván Piña Torres

Gonzalito (Icterus nigrogularis)  Mide 20cms, y es un ave muy demandada para el comercio de ornato.

Dara (Burhinus bistriatus)  Fotog. Eduardo Freitez Gassán.

Dara (Burhinus bistriatus)  Mide 46 cms, de hábitos crepusculares, se alimentan de substancia animal o carroña. En bandadas pequeñas, emiten una serie de llamadas cortas, parloteadas y estridentes.

Perdiz Encrestada (Colinus cristatus) macho Fotog. Eduardo Freitez Gassán

Perdiz Encrestada (Colinus cristatus) macho Mide 20cms. Es la única perdiz de campos abiertos, vive en casi todas las regiones al norte del Orinoco, hasta los 1500 m.s.n.m. Es muy arisca, al verse sorprendida por humanos vuela rápidamente cortas distancias y se deja caer entre las hierbas.

Era abúndate en el parque del oeste, pero es una de las especies más perseguidas por los cazadores furtivos, por su carne. Pone de 8 a 16 huevos, por lo que tiene una gran  potencial para reproducirla; bien para programas de conservación y reintroducción al medio silvestre o  zoocriaderos. Esta es una de las especies que podría ser exhibida en zoológicos, sin afectar sus poblaciones locales y liberar los ejemplares excedentarios.

Perico Cara-sucia (Eupsitula pertinax) Fotog. Eduardo Freitez Gassán

Perico Cara-sucia (Eupsitula pertinax)  Anteriormente clasificado como Aratinga pertinax. Mide 25 cms. Vive en grupos de 4 a 20 individuos. Emite llamadas fuertes, metálicas, parloteadas, claras. Anida en comejenes. Es el perico más común de tierras bajas.

Es el perico más traficado en el estado Lara, frecuente en las casas como mascotas y muy comercializado actualmente en mercados y calles de Barquisimeto. El axioma de Ferrer Dice “Una especie sometida a explotación, sin plan de manejo, esta propensa a la extinción” Urgen planes de investigación y conservación de la especie.

Viguito, vivito o periquito mastrantero (Forpus passerinus)

Viguito, vivito o periquito mastrantero (Forpus passerinus): Mide 13 cms. Vive en parejas o bandadas de hasta  individuos, se alimenta de frutas, semillas de hierbas y otras plantas, flores. Su llamada es un gorjeo penetrante. Anida en agujeros de árboles o palmas, nidos de comejenes. Es muy demandando para el comercio de mascotas, frecuente en hogares y ver su venta en mercados y calles de Barquisimeto.

Guacamaya Maracaná (Ara severa)

Guacamaya Maracaná (Ara severa): Mide 51 cm. Es la tercera guacamaya más pequeña del país de un total de 7 especies. Es la única guacamaya reportada en los municipios Iribarren y Palavecino del estado Lara, siendo la que domina los cielos de las ciudades de Barquisimeto y Cabudare; donde a primeras horas de la mañana y al final de la tarde, vuela en bandadas numerosas y bulliciosas.

Emite llamadas de tono más alto que el de las guacamayas más grandes y algo plañidera. Anidan en palmas en varias localidades de la ciudad. Visitan el parque del oeste en busca de alimentos, pero no pernoctan, ni se reproducen, por la falta de arboles altos o agujeros apara anidar. Se ha propuesto la instalación de nidos artificiales y la siembra de palmas.

Existe una creciente tenencia de esta especie en hogares como mascotas.

Atrapamoscas Cristofué (Pitangus sulphuratus)

Atrapamoscas Cristofué (Pitangus sulphuratus): Conocido como Cristofué, por su canto que suena kiska-díí o cristofué, que emite en tono melodioso, irritado o regañón, acentuado en la última sílaba. Responde a la imitación de su canto. Mide 21.6 cms

Garrapatero Común (Crotophaga ani)

Garrapatero Común (Crotophaga ani) Mide 33 cms, otro nombre que recibe, es Guainiz por uno de sus cantos. Vive en bandadas de hasta 25 ejemplares, se alimenta de insectos, a menudo en zonas donde hay ganado. En el parque del oeste, existe en la actualidad una proliferación de rebaños de caprinos, ovinos y bovinos. Emite sonidos quejumbrosos, plañideros. Construye sus nidos de palillos y se cree que varias hembras ponen huevos en los mismos nidos, que pueden contener hasta huevos.

Paloma Sabanera o Paloma Zenaida (Zenaida auriculata) Fotog. Eduardo Freitez Gassán

Paloma Sabanera o Paloma Zenaida (Zenaida auriculata) Mide 23cms, vive en grupos pequeños, construye un nido de palillos en arboles o arbustos de baja altura. Es muy perseguida por lo cazadores en el parque.

Paloma Maraquita o Tucutú  (Columbina squammata) Fotog. Eduardo Freitez Gassá

Paloma Maraquita o Tucutú  (Columbina squammata)  anteriormente clasificada como Scardafella squammata. Mide 22 cms, se alimenta en el suelo y es tolerante a la presencia de los humanos. Emite una llamada como tuuc-cuu-cuùu, de donde deriva su nombre.

Carpintero Habado (Melanerpes rubricapillus) Fotog. Eduardo Freitez Gassán

Carpintero Habado (Melanerpes rubricapillus)  Mide 20cms, – Llamadas agudas, parloteadas, churss suaves y prolongados. Anida alto en agujeros de arboles, incluyendo los cactus gigantes secos. No comen madera, con su pico perforan la corteza buscando insectos.

Paraulata Ojo de Candil (Turdus nudigenis) Mide 23 cms, Se distingue de otras paraulatas por el anillo ocular ancho, desnudo y anaranjado. Es arisca, salta por el suelo y busca su alimento entre ramas bajas. Excelente cantante desde lugares altos en los que se posa, donde emite una serie de agradables y variadas notas, fuertes, claras y melodiosas.

Paraulata Llanera (Mimus gilvus) Fotog. Iván Piña

Paraulata Llanera (Mimus gilvus) Mide 25cms. Tiene un canto variado y melodioso. Come insectos y bayas. Es frecuente en el parque y tolera bien la presencia humana. Se observan en conflictos constantes entre ellas y otras especies de aves.

Zamuro común (Coragyps atratus) Fotog. Eduardo Freitez Gassán

Zamuro común (Coragyps atratus)  Mide 56 cms, sus ala abiertas tiene una envergadura de 140 cms, vuelo pesado, planeos cortos interrumpidos por aleteos. Vive en todos los habitas, hasta los  3500m.s.n.m. En bosques, campos, pueblos, ciudades, basureros, parques. Puede formar grupos de hasta 200 individuos, en la parte final del parque es llamada la zamurera por la presencia de estas aves, ya que la zona era un botadero de basura y animales muertos.

Considerados el aseo urbano de la naturaleza, cumplen una función importantísima: la eliminación de cadáveres animales que podían propagar enfermedades.

Oripopo (Cathartes aura) Fotog. Eduardo Freitez Gassán:

Oripopo (Cathartes aura) Mide 63 cms y envergadura 180cms. Se diferencia del zamuro por sus cabeza y cuello rojo obscuro y patas rosáceas. Es el más común de los buitres después del zamuro y habita desde el nivel del mar hasta cerca de los páramos.

Cucarachero Chocorocoy Fotog. Eduardo Freitez Gassán

Cucarachero Chocorocoy Mide 17 cms, se alimenta de insectos en matorrales, maleza densa y la copa de los arboles; anida en los nidos abandonados de otras especies. Emite un canto similar al cucarachero Currucuchú, pero más sonoro y melodioso

Paraulata Llanera (Mimus gilvus) Fotog. Iván Piña

Candelita Migratoria (Setophaga ruticilla) Mide 11.5 cms. Es migratoria y es residente en Venezuela agosto-abril. Viene de Norteamérica.

Caricare Sabanero (Milvago Chimachima) Fotog. Eduardo Freitez Gassán

Caricare Encrestado Caracara cheriway  Mide de 48 a 53cms, camina y corre por el suelo, buscando animales muertos, pequeños reptiles y mamíferos. Llamada de tonos bajos y con sonido de matraca. Anida en los arboles, es frecuente en parques, orillas de caminos y hasta centros comerciales en Barquisimeto.

Caricare Sabanero (Milvago Chimachima) Fotog. Eduardo Freitez Gassán.

Caricare Sabanero (Milvago Chimachima) Mide 41 a 46 cms. Come garrapatas, pequeños mamíferos y reptiles, también es frecuente en orillas de caminos buscando animales muertos. Voz: gritos repetidos, estridentes, agudos y plañideros que descienden  en  tono iiiiiiiii.

Azulejo común o azulejo de jardín (Thraupis episcopus) Fotografía de Christian Nunes

Azulejo común o azulejo de jardín (Thraupis episcopus). Mide 16.5 cms. Busca su alimento entre alturas medias hasta las copas de los árboles, solos en pequeños grupos.

Azulejo Verdeviche (Thraupis glaucocolpa) Mide 16.5 cms, muy parecido al azulejo común, pero con lomo más gris y garganta gris, pecho y costados verde azuloso brillante. Busca alimento cerca de las copas de arboles, en grupos pequeños o en parejas.

Tordo Mirlo o pájaro negro (Molothrus bonariensis) Mide 22 cms. Come granos, semillas, insectos. Canto gorjeado con quiebres y trinos, agradable y musical, así como notas ásperas y metálicas. A menudo canta cuando va volando.

Es un ave parásita, pone sus huevos en nidos de otras aves, para que incuben sus huevos y críen sus pichones. Se dice que esta ave fue introducida al país y ahora es muy abundante.

Chirito de Chaparral (Polioptila plumbea) Fotografía Yosmar Márquez

Chirito de Chaparral (Polioptila plumbea) Mide 11 cms, Su trino es musical, agradable y churrps como de insecto. No arisco, anda solo o en parejas, busca su alimento desde alturas medias  hasta la copa de los arboles.

En el parque existen otras aves, aun no identificadas por los observadores, por lo que se requiere aumenta la observación y estudios, en este pequeño paraíso ornitológico. Destacan varias especies de colibrís, gavilanes y paseriformes.

Propuestas

Reintroducción de Alcaravanes, Daras y Perdices

Establecer un programa de recuperación de poblaciones de Alcaraván, Dara y Perdiz. En el parque existen pocos ejemplares de estas especies; tal vez, en el pasado fueron abundantes, pero los cazadores y perros salvajes, hayan batido algunos ejemplares. Se propone un programa con apoyo de diversidad biológica del MINEC, para traer aves del parque Cerro Saroche o del Monumento Natural Lomas de León, para evitar la consanguinidad y aumentar las poblaciones.

Nidos artificiales para guacamayas Maracaná

El parque es visitado por bandadas pequeñas de guacamayas maracanás, pero no se observan nidos de estas en el parque, tal vez porque no existen palmeras, y en los arboles altos no existen cavidades para andar. Recordemos que los psitácidos (loros, pericos y guacamayas) no construyen nidos, sino que utilizan los agujeros naturales en palmas y otros árboles de porte alto. Fundación GUARDEAM, tiene la propuesta de instalar nidos artificiales, construidos en madera, para aumentar las oportunidades de reproducción dentro del parque de estas especies.

Personal Guardaparques en recorridos permanentes de observación y combate de la cacería furtiva en el parque. Fotog. Iván Piña Torres.

Parque del oeste Francisco Tamayo, pequeño paraíso ornitológico y herpetológico.

¡No más caza! ¡No más tala! Sí a la vida.

¡Vivan las aves en su día! ¡Viva los bosques xerofíticos!