Un futuro incierto para las montañas más queridas de Caracas
Por: Erick Camargo (Corresponsal OEP)
Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela
El viernes 13 de diciembre en el auditorio de la APUCV se llevó a cabo un foro en conmemoración al 60 Aniversario del Parque Nacional Waraira Repano, antes conocido como Ávila. En este foro se habló de las perspectivas del parque nacional y parte de su desarrollo eco-histórico, haciendo énfasis en las problemáticas actuales y su enfoque a futuro, posibles soluciones o crisis en puerta.
Entre los participantes del evento, la profesora Nereida Guerra conversó sobre la reforestación del Parque Nacional, iniciando su intervención con los estudios realizados previos al decreto de creación del mismo, cuando las montañas mostraban un paisaje desolador producto de la intensiva deforestación. Las imágenes de cada década, iniciando desde los años 40’s hasta la actualidad, mostraron la evolución de la capa forestal del actual parque, y cómo la misma ha venido evolucionando, producto de un proceso largo y estudiado, a través de proyectos de reforestación sistemáticos, los cuales han sido abandonados. Recalcó la importancia de salvar los cortafuegos y la creación de cortafuegos verdes, así como de reiniciar planes de reforestación sistemática al parque, para que, como en esos viejos tiempos, se vuelva a revitalizar la flora y fauna del pulmón de Caracas.
El geógrafo José Llovera expuso luego una serie de fotos satelitales de excelente resolución, así como capas que muestran los linderos del Parque Nacional y su zonificación siguiendo lo establecido en el PORU (Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso). En esas fotos fue posible apreciar cómo las actividades agrícolas invaden el parque por los lados de Araira y cómo las construcciones en el estado Vargas (ahora La Guaira) han superado los límites del Parque Nacional, sin que las autoridades hagan alertas o eviten ese crecimiento urbano. Además señaló con fotos del año 2000, que muchas de esas construcciones se realizan en sitios que sufrieron destrucción durante la llamada tragedia de Vargas. También se pudo observar el grado de daño que está sufriendo la montaña con la construcción de las obras del Teleférico de Carga, el Macuto-Ávila Mágica y la nueva vía para transportar los materiales; así como se refirió al incremento de obras en Galipán, cómo ha pasado de ser un pueblo autóctono a un lugar de desarrollo urbano a gran escala.
Llovera fue enfático en afirmar que antes de reformar el PORU, como se pretende hacer hoy en día, es necesario ver que se cumpla a cabalidad, pero, como demuestran las imágenes satelitales que exhibió, no se está haciendo esto. El profesor Edgar Yerena por su parte complementó la intervención de José Llovera, en cuanto a la progresiva desinstitucionalización de INPARQUES y como antes existía un sistema de parques nacionales, en el cual se vigilaba en correcto cumplimiento de las normativas, a una situación en la cual se vulneran todos los reglamentos existentes ante la pasividad de las instituciones encargadas de hacerlas cumplir.
Marlene Sifontes, en nombre de SUNEP-INPARQUES, señaló todas las arbitrariedades que están sucediendo en el Parque Nacional, siendo la directiva de INPARQUES, cuando no neutrales, complacientes, con las mismas. Señaló con preocupación cómo en el pueblo de Galipán se avanza en construcciones de gran magnitud que atentan contra el parque y rompen con el PORU; así como las obras del teleférico han causado graves estragos en el terreno, generando riesgos de derrumbes. Sifontes también mostró imágenes y denunció el daño que han recibido los habitantes de Galipán en sus terrenos y cultivos producto de las obras del teleférico, las cuales avanzan sobre las casas, y siembras de los campesinos, sin pedir permiso y sin siquiera tener ordenes de expropiación, sin consultar a la población y sin generar indemnizaciones. Para esto, contó con un amplio repertorio fotográfico el cual puede ser visto en la página de Facebook del sindicato. Por último denunció la actividad ciclista de enduro, en el cual se violentaron las normas y leyes de parques nacionales, con el permiso de INPARQUES, además del descaro de los participantes de tomarse fotos en los avisos que expresamente prohibían las acciones de las cuales se jactaban en sus fotografías.
Por último Erick Camargo, presentó una pequeña reseña histórica del pueblo de Galipán, desde su primer registro documentado hasta la participación del pueblo en varios combates de la Guerra Federal, para mostrar el carácter de autóctono del pueblo. Habló también de las actividades que ha venido llevando el Observatorio de Ecología Política de Venezuela en aquella localidad, haciendo reportajes y acompañamiento en el conflicto socio-ambiental que allí se viene desenvolviendo, a raíz de la construcción del teleférico, pero también por las casas que se construyen y la práctica de agricultura con agroquímicos. Resaltó además la labor de los talleres de formación que el OEPV ha venido desarrollando con la comunidad.
Luego de estas intervenciones, se abrió el derecho de palabra para las intervenciones del público. La impresión que causaron las distintas imágenes, tanto las satelitales como las fotográficas abrió la sensibilidad del público sobre el grave deterioro que está ocurriendo en el Ávila, generando dolor y malestar por unas perspectivas nada halagadoras. Se concluyó que si los caraqueños no reaccionamos a tiempo y enfrentamos todos estos proyectos y acciones que se vienen llevando a cabo, podríamos ver en poco tiempo como nuestra verde montaña se convierte en un desierto urbano.