Política de privacidad
Facebook Twitter Instagram Telegram-plane
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Documentos
    • Noticias
    • Audiovisuales
    • Recursos
    • Revista Territorios Comunes
  • Áreas de trabajo
    • Alternativas al extractivismo
    • Cambio Climático
    • Conflictos Socio-Ambientales
    • Crisis civilizatoria y antropoceno
    • Ecología Política del Agua
    • Estudios de la Amazonía
    • Mujeres Cuerpos y Territorios
    • Energía y transiciones
  • Georreferenciación
  • ¿Quienes Somos?​
  • Contacto
Menu
  • Inicio
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Documentos
    • Noticias
    • Audiovisuales
    • Recursos
    • Revista Territorios Comunes
  • Áreas de trabajo
    • Alternativas al extractivismo
    • Cambio Climático
    • Conflictos Socio-Ambientales
    • Crisis civilizatoria y antropoceno
    • Ecología Política del Agua
    • Estudios de la Amazonía
    • Mujeres Cuerpos y Territorios
    • Energía y transiciones
  • Georreferenciación
  • ¿Quienes Somos?​
  • Contacto

Petróleo y Gas Natural

Habitantes de San Diego de Cabrutica se movilizan por escasez de agua e impactos de PDVSA (Faja Petrolífera del Orinoco)

La explotación de la Faja Petrolífera del Orinoco ha traído muy pocos beneficios y sí muchos males a la población de la zona. Uno de ellos es la escasez de agua, recurso disputado también por las empresas petroleras de la zona. Por años, estas empresas no han tenido la capacidad para contribuir a mejorar la provisión de un servicio esencial como este. Comunidades y otros actores sociales se han movilizado en busca de la resolución del problema


La contaminación de la Laguna de Sinamaica por el contrabando transfronterizo de combustible (Zulia)

La Laguna de Sinamaica se ha contaminado en buena medida por las descargas derivadas del tráfico de combustible que se ha desarrollado con destino a Colombia en grandes volúmenes. Ambientalistas, investigadores y periodistas son quienes se pronuncian ante el deterioro ambiental.


Contaminación petrolera en el Lago de Maracaibo

Desde hace décadas, la industria petrolera contamina al lago de Maracaibo, el más grande de Suramérica. El alto número y volumen de los derrames, afectan enormemente ecosistemas sensibles. La situación se vuelve especialmente crítica durante el actual período de crisis que vive el país. Entre 1 y 3 millones de personas son afectadas.


Los impactos socio-ambientales del Complejo Refinador Paraguaná (Falcón)

Uno de los complejos refinadores de petróleo más grandes del mundo ha afectado por varias décadas a las comunidades aledañas con sus mechurrios y la acumulación de coque


Actividades Económicas

  • Agropecuaria Biomasa y Tierras
  • Conservación de la Biodiversidad
  • Extracción Minera
  • Gestión de Desechos y Residuos
  • Petróleo y Gas Natural

Información por Estados

Entradas recientes

  • Caracas: una ciudad más gris y menos verde 22 de septiembre de 2023
  • NUEVA CONVOCATORIA OEP: Seminario «Ecología política, extractivismo y crisis civilizatoria» 21 de septiembre de 2023
  • Carta Abierta: No al ecocidio del bosque seco en el semiárido larense 19 de septiembre de 2023
  • Gestión eficiente de los desechos:un asunto pendiente 18 de septiembre de 2023
  • La sed de hidrocarburos, un problema global y nacional 15 de septiembre de 2023

Archivos

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Menú

  • Inicio
  • Contacto
  • ¿Quienes Somos?​
  • Publicaciones
  • Política de privacidad

Contenidos

  • Recursos
  • Noticias
  • Formación
  • Eventos
  • Documentos
  • Conflictos
  • Audiovisuales
  • Artículos

Asesor legal   Freddy Gutiérrez

 

Suscríbete

Facebook Twitter Instagram Telegram-plane

Observatorio de Ecología Política de Venezuela © 2021 – Powered by Anubis Multimedia