Agua contaminada y su consumo: otra dimensión de la crisis hídrica en Venezuela

Agua contaminada. Fuente: El Carabobeño

Presentamos a continuación el tercer capítulo del informe de la situación socioambiental en Venezuela 2023

La crisis del agua en Venezuela es una realidad palpable que afecta a la gran mayoría de la población. Esta compleja situación se configura a partir de varias dimensiones que están interconectadas: deterioro de las cuencas hidrográficas, colapso de las instituciones que gestionan el agua y, la más sentida en el día a día de la ciudadanía, los problemas de acceso y calidad del agua, siendo este último tópico en el que nos centraremos para este informe.

La calidad del agua en Venezuela

En el 2023, diferentes reportes de distintas organizaciones revelaron una preocupante realidad: la población venezolana consume agua con niveles muy altos de contaminación. El informe de HUM Venezuela 1señala que el 86% de los venezolanos recibe agua contaminada en sus hogares. En este sentido, el agua potable no cumple con las propiedades organolépticas que debería tener: sin olor, sin color y sin sabor.

Otro dato de este informe de seguimiento de la Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela (2023)  es que “27,1% de las personas no tienen acceso a métodos de purificación, y un 12,5% llegó a beber agua contaminada por su alta escasez”. Esto tiene implicaciones directas en el aumento de enfermedades estomacales en la población venezolana.

Por su parte, los informes del Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (SAME) realizadas por la organización CONVITE 2evidencian los miles de casos de enfermedades vinculadas con calidad de agua que se registraron mensualmente durante el 2023 (ver figura 15)

Figura 15.  Frecuencia de casos de enfermedades trasmitida por alimentos y agua por mes. Elaborado con datos de CONVITE (2023)

Los datos de la organización CONVITE revelan que en mayo de 2023 se produjo un repunte significativo en los casos de diarrea en Venezuela, con un total de 7698 casos reportados. Esta cifra representa un aumento considerable con respecto al promedio mensual de 4575 casos durante el resto del año.

Caso emblemático 1: enfermedades gastrointestinales en Mérida

Figura 16.  Reporte de la calidad del agua en Merida. Fuente: Tal Cual (2023)

Según los informes del Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (SAME)3 realizadas por la organización, CONVITE  la entidad con la mayor incidencia de diarreas es el estado Mérida. Precisamente es la entidad donde se ha documentado una grave crisis hídrica desde hace varios años. Esta situación, corroborada por diversas noticias de diferentes medios de comunicación, pone de manifiesto la relación directa entre la calidad del agua y la salud pública.

Según reportaje de Fe y Alegría4, esta crisis hídrica en Mérida data de al menos 10 años. Los habitantes de la entidad se han organizado en asambleas y han denunciado en reiteradas ocasiones la situación, pero no han recibido una respuesta institucional satisfactoria. Por otra parte, la temporada de lluvia suele estar acompañada del agravamiento de esta situación, por el colapso de los diques. Además, cuando el agua llega a los hogares, viene muy turbia y las familias deben esperar en muchos casos que se asiente el barro que viene con el agua5.

Mérida es el típico caso en el que la crisis hídrica incluye un deterioro y contaminación de las cuencas hidrográficas, deficiencias en la gestión del agua y problemas relacionados con el acceso y la calidad del agua. Todo ello, genera distintas afecciones de salud que impactan en la población merideña, como la alta incidencia de enfermedades gastrointestinales relacionadas con la calidad del agua.

Caso emblemático 2: carencia de agua en pueblos indígenas y la contaminación con mercurio

Figura 17. Mujer warao. Foto: Kapé-Kapé

Los informes citados han señalado que los graves problemas de contaminación del agua mencionados tiene entre sus causas el mal funcionamiento de las plantas de potabilización. Sin duda, esto evidencia la estrecha relación que existe entre el acceso al agua y la gestión de la misma por parte del Estado y sus instituciones.

No obstante, también es importante señalar los propios agentes de contaminación del agua, que pueden ocurrir a lo largo de las cuencas y ser generados por factores económicos y gestiones gubernamentales indolentes e ineficientes, provocando impactos socioambientales y a la salud. Casos representativos y que están en desarrollo pueden ser la contaminación por desechos industriales en la cuenca del lago de Valencia; por desechos de la minería de carbón en la cuenca del Guasare; por agrotóxicos en el valle de Quíbor; o la generada en cuerpos de agua en la Faja Petrolífera del Orinoco. En nuestro informe vamos a destacar el caso de las implicaciones de carencia de agua de los pueblos indígenas, haciendo especial  énfasis por los impactos generados por el mercurio.

De acuerdo a Kape-kape, los pueblos originarios han estado afectados por distintas enfermedades relacionadas con la calidad del agua, que incluye desde enfermedades en la piel y estomacales. Al respecto, la organización Kapé- Kapé publicó en el 2023 los resultados de un estudio que aborda las implicaciones de la carencia de agua potable en pueblos indígenas, especialmente los que habitan en las entidades de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro6 (ver figura 18).

Figura 18. Frecuencia de agua contaminada en comunidades indigenas. Fuente Kapé-Kapé (2023)

Como se puede observar en la figura anterior, las poblaciones indígenas de las entidades Bolívar (85%) y Delta Amacuro (25%) son las más problemas tienen con respecto al suministro de agua potable.

Kapé-Kapé alerta que ante la deficiencia del suministro de agua, muchas comunidades indígenas se abastecen de agua en los ríos y muchos de estos presentan contaminación por mercurio debido a la actividad minera en el Arco Minero del Orinoco.

Figura 19. Enfermedades causadas por la falta de agua en comunidades indígenas. Fuente Kapé-Kapé (2023)

Los encuestados en este estudio, indicaron que el agua que consumen tenían color amarillo o marrón. También indicaron que tenía sabor a tierra y a metal, lo que sin duda revela que el agua no es apta ni de calidad. 

Es importante señalar que en el 2023, medios registraron que 50 indígenas waraos presentaron afecciones estomacales por el consumo de agua contaminada7. Según reportaje de este caso, los habitantes de esa comunidad se vieron forzados a consumir agua de una laguna por no contar con el servicio de agua desde hace un año.

La contaminación con mercurio en las cuencas de la Amazonía venezolana también constituye uno de los principales problemas del país relacionado con el agua.

El Grupo de Investigación sobre la Amazonía (Griam), señaló que la problemática por contaminación con mercurio está afectando gravemente los ríos y ecosistemas del sur del país8.  Este equipo de investigadores indicó que tan solo un miligramo de mercurio puede contaminar una superficie fluvial de aproximadamente 200 mil metros cuadrados, es decir, 20.000 hectáreas, lo que revela la gravedad y magnitud del impacto ambiental que está ocasionando la minería en estados como Amazonas y Bolívar.

Las poblaciones locales e indígenas son las más afectadas por el mercurio. Es importante destacar que para el 2021, un estudio revelaba 9que indígenas de la Gran Sabana, en el estado Bolívar, presentaban índices elevados de esta sustancia en el cuerpo.

Otro dato preocupante, asociado a los efectos de la minería en la salud, es el hecho que el estado Bolívar es el estado con más casos de niños con labio y paladar hendido10. Muchos de los padres de estos niños y niñas han trabajado en las minas y han estado en contacto con el metil mercurio.

Por otra parte, en el Informe sobre la situación de las mujeres y el ambiente en la República Bolivariana de Venezuela11  destacan lo siguiente: “Existen evidencias de contaminación por mercurio en distintos territorios indígenas, incluyendo comunidades yanomami en la Reserva de Biosfera Alto Orinoco, Casiquiare (estado Amazonas), pemón en el Parque Nacional Canaima e indígenas ye ́kwana y sanema en la cuenca media del Caura (estos dos últimos en el estado Bolívar). Asimismo, se han medido altos niveles de mercurio en mujeres indígenas ye ́kwana y sanema en el medio Caura y pemón en el Parque Nacional Canaima, así como en mujeres criollas (no indígenas) en El Callao y en isla Ratón en el curso medio del Orinoco”. 

La organización Clima 21, también señaló que actualmente hay 33 ríos del sur de Venezuela, afectados por la actividad minera12

Por su parte, la organización SOS denunció que 3.200 hectáreas del Parque Nacional Yapacana en Amazonas, habían sido contaminadas por mercurio13, tras la práctica de actividades de extracción de oro. Según esta organización, para marzo del 2023 había 86 máquinas extractoras de oro en pleno Tepuy.

Una situación cada vez más compleja que evidencia como las problemáticas socioambientales en Venezuela se entrecruzan y generan otras. En este caso, como la minería ilegal supone una fuente importante de contaminación de las fuentes de agua.

Protestas por el agua

La crisis hídrica en Venezuela ha propiciado el aumento de conflictos y protestas relacionadas con el agua. Según los reportes del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), en agosto de 2023 hubo al menos 48 protestas por el tema del agua14.  Es importante destacar que en 2023, una ciudadana fue privada de libertad por reclamar sobre el problema de agua en su comunidad, en un acto de memoria y cuenta de un alcalde15.

Figura 20. Noticia detención de ciudadana por reclamar por fallas de agua en Anzoátegui. Fuente: Servicio de Información Pública @infopublicave (2023)

En mes de 2023, el movimiento Unidos por el Agua demandó a la empresa estatal Hidrolara por el precario servicio que presta. Este colectivo introdujo un documento ante los Tribunales de Municipio de Iribarren, argumentando entre las razones lo siguiente: “El agua llega algunas veces con un color marrón intenso que no es posible usar ni para aseo personal, ni lavar ropa y mucho menos preparar alimentos. Así que tras largos días esperando el agua, a veces su distribución resuelve pocas necesidades, porque su intenso color obscuro impide ser usada para muchas necesidades”16.


  1. HumVenezuela (2023). Informe de Seguimiento de la Crisis Humanitaria en Venezuela. https://humvenezuela.com/wp-content/uploads/2024/01/Informe-de-Seguimiento-de-la-EHC-HumVenezuela-Noviembre-2023-2.pdf ↩︎
  2.  CONVITE (2023). Informes Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (SAME) https://conviteac.org/seccion/publicaciones/reportes/
    ↩︎
  3.  CONVITE (2023). Informes Sistema Alternativo de Monitoreo Epidemiológico (SAME) https://conviteac.org/seccion/publicaciones/reportes/ ↩︎
  4.  Cortez Ruíz, H. (29 de septiembre de 2023). En Mérida exigen solución al problema del agua potable. Radio Fe y Alegría.
    https://www.radiofeyalegrianoticias.com/en-merida-exigen-solucion-al-problema-del-agua-potable/
    ↩︎
  5. Carrasquero, C. (13 de junio de 2023). Merideños recogen agua de lluvia y lidian con la turbidez cuando llega por tuberías. Tal Cual.
    https://talcualdigital.com/meridenos-recogen-agua-de-lluvia-y-lidian-con-la-turbidez-cuando-llega-por-tuberias/
    ↩︎
  6. Kapé-Kapé. (2023). Falta de acceso en comunidades indígenas 2023. https://kape-kape.one/informes-kape-kape/ ↩︎
  7. Tagliafico, F. (6 de febrero de 2023). Al menos 50 personas presentaron enfermedades estomacales en Tucupita por presunto consumo de agua contaminada. El diario.
    https://eldiario.com/2023/02/06/al-menos-50-personas-enfermedades-estomacales-tucupita-agua-contaminada/ ↩︎
  8. Acuña, O. (14 de julio de 2023). ¿Cómo afecta el mercurio al ecosistema venezolano? Radio Fe y Alegría.
    https://www.radiofeyalegrianoticias.com/un-miligramo-de-mercurio-afecta-20-mil-hectareas-y-compromete-todo-un-ecosistema/ ↩︎
  9. Ramírez Cabello, M.(28 de octubre de 2021). La huella tóxica del mercurio llegó a la Gran Sabana. Correo del Caroní.https://especiales.correodelcaroni.com/la-huella-toxica-del-mercurio-llego-a-la-gran-sabana/ ↩︎
  10. Silverio, J. (15 de abril de 2023). Bolívar es el estado con más casos de niños con labio y paladar hendido. Crónica Uno. https://cronica.uno/bolivar-es-el-estado-con-mas-casos-de-ninos-con-labio-y-paladar-hendido/
    ↩︎
  11. Clima 21. (2023). Informe sobre la situación de las mujeres y el ambiente en la República Bolivariana de Venezuela en el marco de la revisión del Noveno Informe Periódico del Estado Venezolano CEDAW/C/VEN/9 ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
    https://clima21.net/noticias/informe-sobre-la-situacion-de-las-mujeres-y-el-ambiente-en-la-republica-bolivariana-de-venezuela-en-el-marco-de-la-revision-del-noveno-informe-periodico-del-estado-venezolano-cedaw-c-ven-9-a/ ↩︎
  12. Clima 21. (2024). Ríos entre la destrucción y el olvido: Efectos del extractivismo minero en los ríos al sur de Venezuela.https://clima21.net/informes/rios-entre-la-destruccion-y-el-olvido-efectos-del-extractivismo-minero-en-los-rios-al-sur-de-venezuela/ ↩︎
  13. Radio Fe y Alegría Noticias. [@radiofeyalegria]. (3 de marzo de 2023). La organización @sosorinoco denunció este jueves 2 de marzo a través de Twitter, que 3.200 hectáreas del Parque Nacional Yacapana, en el estado #Amazonas.[Post].https://www.instagram.com/p/CpU4CK6PQqz/?img_index=1 ↩︎
  14. Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.(2023). Tendencias de la conflictividad en Venezuela en agosto de 2023.
    https://www.observatoriodeconflictos.org.ve/tendencias-de-la-conflictividad/conflictividad-social-en-venezuela-en-agosto-2023 ↩︎
  15. Perdomo, L.(3 de abril de 2023). Otorgan libertad plena a Zikiu Rivas: fue detenida por exigir agua y luz en Anzoátegui. Tal Cual.
    https://talcualdigital.com/otorgan-libertad-plena-a-zikiu-rivas-fue-detenida-por-exigir-agua-y-luz-en-anzoategui/
    ↩︎
  16. Provea.(2023). Movimiento Unidos por el Agua demandó a la estatal HidroLara por el deficiente servicio de agua en la entidad.
    https://provea.org/actualidad/movimiento-unidos-por-el-agua-demando-a-la-estatal-hidrolara-por-el-deficiente-servicio-de-agua-en-la-entidad/
    ↩︎