Presentamos a continuación el cuarto capítulo del informe de la situación socioambiental en Venezuela 2023
En el 2023, las autoridades nacionales continuaron con los operativos militares para desalojar mineros ilegales en el sur del país, que habían venido impulsando con más fuerza desde 2022. Incluso, para septiembre, medios oficiales indicaron que la Fuerza Armada Bolivariana había desalojado 13.000 mineros del Parque Nacional Yapacana en el estado Amazonas1. No obstante, a pesar de estos operativos, prosiguieron las denuncias sobre la presencia de mineros ilegales en el Yapacana2, así como en otros parques nacionales como el Caura, en el estado Bolívar3.
La actividad minera está dejando a su paso graves consecuencias sociales y ambientales en el país, muchas de las cuales son difíciles de revertir. Para este informe destacamos y ofrecemos un balance de tres problemáticas particulares derivadas de esta actividad en la Amazonía: el costo en lesiones y vidas para los mineros, la explotación sexual y deserción escolar que se vive en zonas de minas, y las diferentes afectaciones a los pueblos indígenas, cuyas denuncias y demandas no están siendo escuchadas.
El extractivismo y sus víctimas
Más allá de ser simples herramientas del negocio del oro y otros minerales, los mineros son víctimas que sufren en carne propia las consecuencias del extractivismo. Su integridad física se ve comprometida por: violencia del entorno, secuelas de la contaminación por mercurio y por accidentes como derrumbes en las minas. A propósito de esto último, en el 2023 se produjeron varios de estos eventos con saldo de fallecidos y heridos.
En junio se registró el fallecimiento de 12 personas en El Callao, estado Bolívar, por el colapso de una mina4. Es importante destacar que en muchos casos la extracción descontrolada de oro puede debilitar las estructuras de las minas y hacerlas más vulnerables a colapsos. De igual manera, las intensas lluvias pueden saturar el suelo y aumentar la presión sobre las paredes de las minas, favoreciendo los derrumbes.

En el mes de noviembre, una mina ubicada en la comunidad indígena de San José de Wadamapa, en el municipio Gran Sabana del estado Bolívar, se derrumbó, ocasionando varios heridos5.

En diciembre vuelve a colapsar una mina en Paraíba de San José de Wadamapa, en Icabarú, estado Bolívar. Esta vez hubo 12 personas fallecidas6.

Según informe de la organización SOS Orinoco7, en 2023 hubo propiamente 43 fallecidos. En ese balance incluyen personas fallecidas por accidentes por derrumbes, como casos por intoxicación por inhalación de gases en las minas. Incluso, este reporte destaca que: “El 2023 es, hasta la fecha, el año con mayor mortalidad debido a estos sucesos”. Sin duda, esto revela una gravísima situación que involucra la otra cara de la explotación minera en Venezuela.
Explotación sexual y deserción escolar
Entre las terribles secuelas de la minería en Venezuela está la explotación sexual de niñas en el contexto de la explotación de minerales en el Arco Minero del Orinoco. De acuerdo a estudios8, esta situación se ha agudizado de manera que la edad de inicio en el trabajo sexual en las minas ha disminuido, encontrándose casos de niñas hasta de 7 años.

Además de este preocupante escenario en el que violan los derechos de la niñez, se agrega el trabajo infantil y la deserción escolar. El informe titulado9 «Situación de Niños, Niñas y Adolescentes en el Estado Bolívar: Sobre la Vulneración de Derechos y Formas de Esclavitud Moderna. Relatos de una Infancia en Riesgo» revela que aproximadamente 1.300 niños han dejado la escuela para trabajar en las minas. Incluso hay casos de niños de tan solo 6 años en el Callao, que se dedican a extraer oro10.

Figura 25. Foto niño trabajando en las minas. Fritz Sánchez
Por su parte, la organización Walk Free indicó que en el 2023, Venezuela encabezó la lista de países de América en la que prevalecen situaciones de esclavitud moderna11
Pueblos indígenas: denuncias que no son escuchadas
Los diferentes pueblos indígenas de la Amazonía venezolana se han visto severamente afectados como consecuencia de la minería ilegal, situación que ha sido documentada en informes anteriores del OEP12. En 2023, las comunidades indígenas continuaron denunciando ante varias instancias esta situación que afecta su integridad física y su cultura. Según el Grupo de Investigación sobre la Amazonía (Griam)13, en el estado Amazonas se registraron desplazamientos de comunidades indígenas Yanomami como consecuencia de la minería ilegal. En este sentido, se ven forzados a alejarse de sus territorios a otros espacios para garantizar su seguridad. Esto sin duda violenta los derechos de estos pueblos a permanecer en los territorios que han habitado ancestralmente.
Ante estas amenazas, las comunidades indígenas han desarrollado diversos mecanismos de protección, como han sido las guardias territoriales, a partir de las cuales establecen mecanismos de monitoreo y vigilancia ante la presencia de mineros armados y otros grupos irregulares. El pueblo Uwottüja es un ejemplo emblemático que ejerce la defensa de sus territorios ancestrales, mediante el control de acceso de personas y grupos ajenos a la comunidad.
Las comunidades y organizaciones indígenas han hecho denuncias y pronunciamientos, pero sus demandas no son escuchadas por las autoridades competentes. En febrero de 2023, un grupo de indígenas de la comunidad de Pendare, en Amazonas, formalizaron denuncia14 en la Fiscalía superior del Ministerio Público por la presencia de grupos armados vinculados a la minería en sus comunidades.
En marzo, diversos Voceros del pueblo Uwottüja, ubicado en la cuenca del Sipapo del municipio Autana, alzaron su voz en un conversatorio para denunciar una vez más las constantes violaciones a sus derechos colectivos e individuales por parte de grupos armados15.
En el mes de mayo, autoridades de La Esmeralda y la organización indígena Ye’kwana Kuyujani emitieron un pronunciamiento16 por la situación que atraviesa el municipio Alto Orinoco: minería ilegal, presencia de personal extranjero (garimpeiros, mineros colombianos), ingreso ilícito y venta de estupefacientes, y otras actividades ilícitas.

En junio, un grupo de defensores de Amazonas integrado por indígenas, activistas ambientales y de derechos humanos entregaron una carta17 al Defensor del Pueblo, Alfredo Ruíz, en donde exigieron acciones en contra de la actividad minera.
Los pueblos indígenas están expuestos a una situación cada vez más compleja que no se limita a la minería de oro, sino a otros minerales considerados “estratégicos” como el rodio, el coltán18, cuya explotación también está generando consecuencias sociales y ambientales en el país.
A pesar de la problemática antes expuesta, la participación de representantes del gobierno en la IV cumbre de presidentes amazónicos, celebrada en agosto de 2023, no dio cuenta de esta terrible realidad. Por el contrario, hubo evidencias de un discurso demagógico en la que se presentaron varios ejes de acción para salvar la Amazonia que distan mucho de lo que realmente está pasando con la minería en el sur del país19.
- Venezolana de Televisión. (25 de septiembre de 2023). FANB declara territorio libre de minería ilegal al Parque Nacional Yapacana. https://www.vtv.gob.ve/fanb-mineria-ilegal-yapacana-amazonas/ ↩︎
- Sánchez, F. [@Fritz_A_Sanchez]. (26 de octubre de 2023). Me informan de una nueva bulla minera dentro del PN #Yapacana Hay retorno de mineros a la zona nuevamente [Foto]. X. https://twitter.com/Fritz_A_Sanchez/status/1717679853871284702 ↩︎
- Sánchez, F. [@Fritz_A_Sanchez]. (30 de septiembre de 2023). Se incrementa la actividad aurífera ilegal en el Parque Nacional Caura #edoBolivar [Foto]. X. https://twitter.com/Fritz_A_Sanchez/status/1717679853871284702
↩︎ - Associated Press.(4 de junio de 2023). Inundación en mina ilegal de oro deja 12 muertos en sur de Venezuela. Voz de América.
https://www.vozdeamerica.com/a/inundacion-en-mina-ilegal-de-oro-deja-12-muertos-en-sur-de-venezuela/7122410.html
↩︎ - Caraota Digital [@caraotadigital]. (14 de noviembre de 2023). Al menos dos personas resultaron heridas este martes en el derrumbe en una mina de oro en la comunidad indígena de San José de Wadamapa.[Video].
https://www.instagram.com/reel/CzpA7ZHubZ-/?igshid=MWRpM3FmdGs2d2p3ZQ%3D%3D
↩︎ - Reuter.(12 de diciembre de 2023). Gobierno venezolano confirma muerte de 12 personas tras derrumbe de mina ilegal de oro. Voz de América.
https://www.vozdeamerica.com/a/gobierno-venezolano-confirma-muerte-12-personas-derrumbe-de-mina-ilegal-oro/7393693.html ↩︎ - SOS Orinoco. (9 de febrero de 2024). Observatorio Socioambiental sur de Venezuela | Especial de accidentes mineros #1.
https://sosorinoco.org/es/informes/observatorio-socioambiental-sur-de-venezuela-especial-de-accidentes-mineros-1/ ↩︎ - Pietrini, L. (27 de septiembre de 2023). Violencia contra mujeres y niñas que hacen vida en el Arco Minero es una constante. Runrunes.
https://runrun.es/noticias/509417/violencia-contra-mujeres-y-ninas-que-hacen-vida-en-el-arco-minero-es-una-constante/ ↩︎ - Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello. (9 de octubre de 2023). Relatos de una infancia en Riesgo.https://cdh.ucab.edu.ve/relatos-de-una-infancia-en-riesgo/ ↩︎
- VPI. (22 de septiembre de 2023) Niños desde los seis años extraen oro para ayudar a sus familias en El Callao, estado Bolívar.
https://registrationcdnaws-1.com/destacados/ninos-desde-los-seis-anos-extraen-oro-para-ayudar-a-sus-familias-en-el-callao-estado-bolivar/
↩︎ - Walk Free (2023). The Global slavery index 2023.https://www.walkfree.org/resources/ ↩︎
- Observatorio de Ecología Política de Venezuela. (7 de agosto de 2023). La actividad minera está destruyendo la naturaleza y los pueblos indígenas de la amazonía venezolana.
https://ecopoliticavenezuela.org/2023/08/07/la-actividad-minera-esta-destruyendo-la-naturaleza-y-los-pueblos-indigenas-de-la-amazonia-venezolana/ ↩︎ - Runrunes. (2 de abril de 2023). GRIAM: el pueblo yanomami en Venezuela está «desplazado» por la minería ilegal.https://runrun.es/nacional/498652/griam-el-pueblo-yanomami-en-venezuela-esta-desplazado-por-la-mineria-ilegal/ ↩︎
- Barrios, O.J. (9 de febrero de 2023). Indígenas de la comunidad de Pendare formalizan denuncia por presencia de grupos armados. Fe y Alegría.
https://www.radiofeyalegrianoticias.com/indigenas-de-la-comunidad-de-pendare-formalizan-denuncia-por-presencia-de-grupos-armados/ ↩︎ - Franquis, B. (3 de marzo de 2023). Activistas indígenas de Amazonas claman por ayuda para desalojar a invasores extranjeros. Crónica Uno. https://storage.googleapis.com/qurium/cronica.uno/activistas-indigenas-de-amazonas-claman-por-ayuda-para-desalojar-a-invasores-extranjeros.html ↩︎
- SOS Orinoco. [@SOSOrinoco]. (1 de junio de 2023). PRONUNCIAMIENTO de las autoridades legítimas de La Esmeralda y la organización indígena Ye’kwana Kuyujani por la grave situación que atraviesa el municipio Alto Orinoco [Post]. X.
https://twitter.com/SOSOrinoco/status/1664471229007273985?t=lxiIqNW15RXfAcL-ooNldw&s=35
↩︎ - Provea. (9 de junio de 2023). Grupo de defensores de Amazonas, indígenas, activistas ambientales y 39 ONG de DDHH exigen respuestas al Defensor del Pueblo, Alfredo Ruíz, por la destrucción minera en Venezuela.
https://provea.org/actualidad/grupo-de-defensores-de-amazonas-indigenas-activistas-ambientales-y-39-ong-de-ddhh-exigen-respuestas-al-defensor-del-pueblo-alfredo-ruiz-por-la-destruccion-minera-en-venezuela/
↩︎ - Agenda Propia. (1 de agosto de 2023). Desplazamiento, el temor de una comunidad Jivi por la explotación de coltán. https://www.radiofeyalegrianoticias.com/desplazamiento-el-temor-de-una-comunidad-jivi-por-la-explotacion-de-coltan/ ↩︎
- Terán Mantovani, E.(14 de agosto de 2023). Aspectos críticos de los resultados de la IV Cumbre de Presidentes Amazónicos y la propuesta de Venezuela. Observatorio de Ecología Política de Venezuela. https://ecopoliticavenezuela.org/2023/08/14/aspectos-criticos-de-los-resultados-de-la-iv-cumbre-de-presidentes-amazonicos-y-la-propuesta-de-venezuela/ ↩︎