América Latina Latina entre las más vulnerables por el cambio climático según el reciente informe del IPCC

Inundaciones en Brasil. Foto Reuter/Ueslei Marcelino Vía Semana

El último Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha pasado inadvertido por la opinión pública, debido al actual contexto geopolítico que ha generado la invasión militar de Rusia a Ucrania. Aunque la noticia ha pasado por debajo de la mesa, los hallazgos que presenta la comunidad científica sobre el Cambio Climático son alarmantes, de hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha calificado este reporte como “el atlas del sufrimiento humano”. A continuación, te presentamos algunos elementos claves de este informe:

El cambio climático es una realidad y actualmente está causando alteraciones en todas las regiones del mundo. Con 1,1 centígrados de calentamiento global que tenemos en la actualidad ya se evidencia perturbaciones en los ecosistemas. Según este informe, los impactos del cambio climático son más peligrosos y extendidos de lo que se esperaban, y hay ecosistemas que están llegando al límite en los que no hay posibilidad de adaptación.

Este reporte destaca que el cambio climático amenaza en este momento la seguridad alimentaria y el acceso seguro al agua potable. Los escenarios a corto plazo si no se toman acciones en este momento, no son para nada esperanzadores. A medida que aumente la temperatura, los impactos en los ecosistemas y en las poblaciones humanas serán cada vez más graves. De allí, que  “En el informe se demuestra que el cambio climático constituye una amenaza cada vez más grave para nuestro bienestar y la salud del planeta. Las medidas que se adopten en el presente determinarán la forma en que las personas se adaptarán y cómo la naturaleza responderá a los crecientes riesgos climáticos”.

América Latina entre la más vulnerables

Entre las diversas implicaciones del cambio climático están las migraciones forzadas, aumento de conflictos por el acceso a la comida y el agua, impacto en la salud física y mental de los seres humanos. Aunque como indica este informe, el cambio climático afectará a todo el planeta, hay zonas que han sido calificadas como de “alta vulnerabilidad humana” como lo son África, Asia, América Central y Sur América y las pequeñas islas en el Ártico.

Este informe destaca que entre los factores que han influido en la condición de vulnerabilidad de estas regiones y sobre todo de ciertos grupos humanos como mujeres, comunidades locales de agricultores y pescadores, pueblos indígenas son la desigualdad social, la pobreza, bajos ingresos , la marginación y procesos de orden histórico como el colonialismo. Es muy importante, que el IPCC admita que el colonialismo impulsa la vulnerabilidad, porque permite incorporar factores socio históricos y culturales de dominación y marginación que generalmente no son visibilizados pero que intervienen en la vulnerabilidad socioambiental de ciertas sociedades y grupos humanos.

En el caso de América Latina, estos factores potencian nuestra vulnerabilidad en comparación con otras regiones. El informe del IPCC indica, que “entre el 2010-2020, la mortalidad por inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces mayor en regiones altamente vulnerables, en comparación con regiones con vulnerabilidad muy baja”.

La alta vulnerabilidad humana en la que se encuentra Latinoamérica y por ende Venezuela se expresa en lo siguiente:

Aumento de epidemias causada por vectores por ejemplo malaria, sequías e inundaciones más frecuentes e intensas,  disminución de la producción agrícola; de hecho se estima que con aumento de la temperatura, los cultivos de arroz y de maíz se reducirían. Las poblaciones humanas de nuestra región serían más propensas a la inseguridad alimentaria e hídrica, lo que impulsa fenómenos de migraciones climáticas.

 Por otra parte, la Amazonía es cada vez más vulnerable al cambio climático por causa de la  deforestación y el cambio de uso de la tierra. Es importante señalar que en el caso de Venezuela, Tina Oliveira-Miranda, representante del Programa de Monitoreo Socioambiental  de la Amazonía Wataniba había indicado en el 2021, que nuestro país había perdido entre el 2016 y el 2020, un 28% de los bosques de la Amazonía por el cambio climático.

Al peligrar la Amazonía, también está en juego el futuro de nuestros bosques, la rica biodiversidad de la región y la vida de nuestros pueblos indígenas.

Medidas Urgentes

Este informe está basado en evidencias científicas contundentes que implicó la participación de 270 autores de 67 países y  se basaron en 34.000 artículos científicos. En tal sentido, las advertencias que se realizan este informe  están sólidamente sustentadas, de allí que Hans-Otto Pörtner, Copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC señala lo siguiente: “La evidencia científica es inequívoca: el cambio climático constituye una amenaza para el bienestar de la humanidad y la salud del planeta. Si se sigue retrasando la puesta en marcha de una acción concertada a nivel mundial, se agotará el plazo breve y en rápida disminución del que disponemos para asegurar un futuro digno”.

Este informe es un llamado a la acción antes que las consecuencias del cambio climático sean totalmente irreversibles. En tal sentido desde el Observatorio de Ecología Política seguimos instando a todos los actores  de la sociedad venezolana a tomar medidas urgentes y efectivas para enfrentar las implicaciones del Cambio Climático en nuestro país.

El mensaje es suficientemente claro, el cambio climático está aquí y tenemos que actuar, el futuro está en juego.