Los expertos indican que el primer huracán de la temporada atlántica, denominado Beryl tiene un comportamiento inusual debido a su aparición temprana en el mes de junio. De hecho, indican que no se observa un huracán con categoría 4 en junio desde hace 174 años.
Beryl se convirtió rápidamente de tormenta a un huracán de categoría 4 consideradas la misma como extremadamente peligrosa debido a que los vientos pueden alcanzar hasta 251 km.
Todo indica que el calentamiento preocupante que se vienen registrando en los océanos intensifican la magnitud de este tipo de fenómeno atmosférico. De acuerdo a un especialista en huracanes, la temperatura del agua en todo la trayectoria del huracán Beryl es tan caliente como la que suele registrarse en los meses de agosto y septiembre.
Sea surface temperatures along Hurricane Beryl's track are running at record or near record levels for the week, with a deep reservoir of ocean fuel. Waters are as hot as they are typically are in late August and September, no doubt a big player in Beryl's record June intensity. pic.twitter.com/okqadNCipd
— Michael Lowry (@MichaelRLowry) June 30, 2024
Es importante destacar que en el 2023 se rompieron los récords de aumento de temperatura en el océano y en enero de 2024 volvieron a repetirse altas temperaturas debido al cambio climático. A medida que el océano se calienta, proporciona más energía a los huracanes, lo que les permite intensificarse y durar más tiempo.
Ver también Señales tempranas de un posible colapso climático
Impacto de Beryl en las islas del Caribe
Todo el Caribe está en alerta por el paso del huracán Beryl. El lunes en la mañana paso por las islas Granadinas y según medios informativos 95% de la isla de Granada se encuentra sin electricidad.
🌀BERYL: EL HURACÁN MÁS FUERTE QUE HA PASADO POR LA REGIÓN DE LAS GRANADINAS
— Sivar News (@SivarNewsSV) July 1, 2024
Beryl, el primer huracán de la temporada atlántica de 2024, tocó tierra el lunes por la mañana en la isla Carriacou, Granada, en la región de las Granadinas en el mar Caribe, con categoría 4.
Este… pic.twitter.com/LIdyv9f0FM
🌀 Se reportan los primeros daños de #Beryl en #Carriacou, #Granada.
— SkyAlert Storm (@SkyAlertStorm) July 1, 2024
Durante esta mañana, el #Huracán Categoría 4 ha impactado en las Islas de Barlovento, experimentando vientos sostenidos de 225 km/h. Hasta el momento, se registran daños de infraestructura. pic.twitter.com/uYM1K4FEQj
La isla Barbados también ha sido impactado por los fuertes vientos de Beryl.
En Venezuela también reportaban fuerte oleaje en las costas del estado Sucre y Nueva Esparta.
Impacto del huracán Beryl en costas venezolanas
El huracán Beryl aumentó su fuerza, pasando de categoría 4 a 5 en la madrugada del 2 de julio.
En Cumanacoa, estado Sucre, se reportaron fuertes inundaciones, afectando distintos caseríos de esa localidad. En redes sociales indican pérdidas materiales y personas que quedaron damnificadas.
Motivado a las fuertes lluvias por el huracán Beryl, se desbordó el Río Manzanares en el estado Sucre, dejando 7 comunidades inundadas en Cumanacoa.#Globovision #Lluvias #Huracan #Beryl #Sucre #Cumanacoa pic.twitter.com/il61MJqZ1p
— Globovisión (@globovision) July 2, 2024
La relación entre los huracanes y el cambio climático es clara. Los huracanes se están intensificando y esto tiene graves implicaciones para las comunidades costeras.
Una de las causas por las que el Huracán Mayor BERYL se intensificó hasta convertirse en un huracán de categoría 5 más de dos semanas antes que cualquier otro huracán del Atlántico: niveles extremadamente altos de contenido de calor en el océano. El contenido de calor del océano… https://t.co/vNcuGjxf1N
— Luis Vargas (@Meteovargas) July 2, 2024