Concluye primera edición del Seminario OEP de Filosofía Ambiental de Ciudad Guayana

Participantes del Seminario de Filosofía Ambiental de Ciudad Guayana

En el marco del Ciclo de Formación del OEP 2023, se realizó el Seminario «Filosofía Ambiental de Ciudad Guayana ».

A pesar de que el estado Bolívar es un epicentro de preocupaciones ambientales de escala internacional, son pocos los espacios para discutir estos temas en Ciudad Guayana, la más poblada de la región oriental. Los guayaneses vivimos, paradójicamente, tan cerca pero tan lejos de ellos.

En un esfuerzo por cambiar esta percepción y articular personas u organizaciones de la ciudad trabajando sobre las diferentes aristas de nuestra crisis ambiental, se realizó presencialmente el Seminario de Filosofía Ambiental de Ciudad Guayana entre marzo y junio de 2023. El seminario estuvo a cargo de Pedro Monque, guayanés, investigador asociado del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, y doctorando en Filosofía de la City University of New York. Nuestras sedes fueron Buscadores de Libros (@BuscandoLibros) y El Rincón del Saber (@sabercambalache).

La primera sesión consistió en un paseo por la historia ambiental de Ciudad Guayana y el estado Bolívar. Localizada en el sureste de Venezuela, la ciudad fue diseñada en los años sesenta por el Joint Center for Urban Studies de Harvard y MIT, de la mano de la Corporación Venezolana de Guayana, que contrató la consultoría. Su objetivo central era convertirse en el polo de desarrollo industrial de la frontera amazónica venezolana.

Actualmente, Ciudad Guayana es percibida como lo que Damian Pratt llamó un “milagro al revés,” es decir, un sueño fallido de alcanzar bienestar a través de la industrialización. Mientras Pratt y una gran parte de la población achacan el fallo a los desfalcos que arruinaron el motor industrial de la ciudad, pocas personas en la ciudad se han dedicado a reflexionar sobre las fallas del modelo de desarrollo extractivista e industrial sobre el cual se fundó Ciudad Guayana. Por lo tanto, un hilo importante del seminario fue reconocer la crisis del modelo extractivista como una ventana de oportunidad para proponer modelos de bienestar alternativos, que no sacrifiquen la integridad ecológica y la diversidad cultural de la región para sostener el consumo de las ciudades o el cumplimiento de objetivos económicos estrechos.

La segunda sesión estuvo dedicada al concepto de sostenibilidad. Trabajando en grupos pequeños, se llegó a varias visiones sobre el concepto y su aplicación a Ciudad Guayana. Entre las visiones que se dieron, se habló de transformar nuestra identidad: pasar de ser una ciudad industrial a ser una ciudad de las aguas. Igualmente, se habló de la posibilidad de aprovechar el parque industrial de formas creativas, por ejemplo, como sets para producción cinematográfica.

Durante la tercera sesión realizamos una visita guiada por la comunidad de Cambalache al norte de Puerto Ordaz. Conversamos con los agricultores del sector Bicentenario, el cual está naciendo como un centro de producción agrícola para la ciudad. En conversación con representantes de la sociedad civil y las universidades locales que participaron del seminario, se propuso apoyar a Bicentenario en un esfuerzo de rezonificación (actualmente industrial) para consolidar su esfuerzo agrícola.

Luego realizamos una visita a la planta de agua El Sol de Cambalache, la cual fue construida por la comunidad en 2020 y es gestionada por ella. Hicimos una parada en el legendario Restaurante Don Rafa Cardozo frente al Río Orinoco, y recorrimos las lagunas de lodos rojos que almacenan los desechos de la refinadora de alúmina Bauxilum. Cerramos el día en El Rincón del Saber de Cambalache con una discusión sobre el cambio climático y el ejemplo de Cambalache para el resto de Ciudad Guayana a través de su iniciativa para comunalizar el suministro de agua y fomentar la siembra.

Ver también: El sol de Cambalache: Un ejemplo de gestión comunitaria del agua en Ciudad Guayana

La cuarta sesión del seminario estuvo dedicada al rescate de la memoria histórica a través de la obra fotográfica y testimonio de Guillermo Mora, el fotógrafo más antiguo e ilustre de Ciudad Guayana. Para muchos de los participantes más jóvenes del seminario, fue una verdadera sorpresa reconocer que nuestra joven ciudad planificada guarda, especialmente en San Félix, una memoria profunda del estado Bolívar, e incluso del oriente venezolano debido a la migración.

Durante el cierre del seminario, compartimos rutas de aprendizaje que nos permitan seguir profundizando nuestra comprensión de los problemas socioambientales y amplificar nuestras acciones. En palabras de una participante: “me pareció excelente el seminario y el grupo humano que se formó con él. Fue muy enriquecedor”. Definitivamente, estos espacios de encuentro ciudadano son necesarios para fortalecer el tejido social de la ciudad y de la región—paso necesario para cualquier acción de defensa de estos territorios.