Sin un acuerdo concluyente culmina la tercera cumbre para frenar la contaminación por plástico en el mundo.
El lunes de 13 de noviembre en Nairobi se dio inicio a la tercera reunión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-3) para desarrollar un instrumento jurídico internacional que sea de carácter vinculante para frenar la proliferación del plástico y la contaminación producida por este material. En la cumbre participaron representantes de 175 países, aunque ya sabemos que los principales países como Estados Unidos y China coinciden en frenar cualquier iniciativa que reduzca la producción del plástico, pese a sus negativas consecuencias para el ambiente y el futuro de la humanidad. La contaminación por plástico ha llegado a niveles peligrosos, encontrándose desechos plásticos en las profundidades del mar y en las mayores alturas del planeta.
Existen varias posturas en el encuentro, desde quienes piden una limitación producción de plástico, para frenar la contaminación que ya se salió de las manos de la humanidad en general; existen otras más moderadas que sólo piden aumentar las cuotas de reciclaje y mejorar la gestión de los desechos plásticos. Allí es donde Estados Unidos y China logran aliarse, pues para estos países el problema no es producir más plástico del que podemos utilizar, sino el gestionar sus residuos y el reciclaje, pese a que en sus propios países el plástico se ha desbordado más allá de sus capacidades gubernamentales.
Ver También: Intereses económicos son obstáculos para un Tratado internacional contra la contaminación por plástico.
De acuerdo a expertos de la ONU, “el devastador impacto de la contaminación por plástico en los ecosistemas, el clima, la economía y la salud humana, cuesta al planeta entre 300.000 y 600.000 millones de dólares al año”. Además, se prevé que si no se toman medidas la producción de plástico se duplicaría en los próximos 20 años, agravando el problema de la contaminación, poniéndonos en una situación crítica, junto a otros problemas como el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. En la reunión por primera vez se ha presentado un documento borrador, el cual será discutido como base para lograr el acuerdo necesario.
Ver también: La contaminación por plástico amenaza a los mares de Venezuela
Lamentablemente la reunión concluyó sin acuerdos, acusándose como principales obstructores de en este tercer encuentro a los principales productores de petróleo; Arabia Saudita, Rusia, Irán, entre otros. El PNUMA aseguró que casi 2.000 delegados asistentes habían logrado un progreso «sustancial»; mientras que el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas afirmó que la reunión mejoró un documento “decepcionante”, lo que se puede traducir en que e borrador resultante es menos restrictivo para la limitación de la propagación del plástico. Los miembros del INC también acordaron las fechas tanto del INC-4, que tendrá lugar en Ottawa (Canadá) en abril de 2024, como del INC-5, previsto para noviembre-diciembre de 2024 en la República de Corea.