Continúan los daños, atropellos y arbitrariedades en Galipán

Excavaciones profundas de alto impacto para los terrenos y viviendas

PRENSA OEP

Los problemas de movilidad a la Ciudad de Caracas han afectado el acceso a uno de los lugares más hermosos que tenemos los Caraqueños: San Isidro de Galipán. Sin embargo, con un poco de tiempo y planificación, la solidaridad vecinal hace posible mantener el flujo turístico y la dinámica de uno de los poblados más apacibles de la ciudad.

Camino de adoquines construido destruido por la maquinaria pesada

El Poblado Autóctono de Galipán, figura legal que tiene desde el decreto 2.334 del año 1992, se encuentra ubicado en medio del Parque Nacional Waraira Repano. Este ha sido mayormente un poblado de productores de flores y cultivos diversos y turismo.

La identidad por lo tanto se hace con el territorio. Roberth tiene la suya en un camino construido con su padre, alrededor de la siembra de eucaliptos y flores de la que por años han vivido él y su familia y que ahora se encuentra afectada por el avances de máquinas de construcción que sin previo aviso, consulta o permiso ha ocasionado daños en estos terrenos.

Cultivos de eucalipto arrasados

Integrantes del Observatorio de Ecología Política de Venezuela fuimos directamente al poblado de Galipán y hablamos con los compañerxs que hacen la lucha desde este poblado y que se enfrentan a lo poderes e intereses detrás de la construcción de un teleférico de carga que atravesará el poblado.

Excavaciones profundas de alto impacto para los terrenos y viviendas

Los habitantes sostienen que esta es una obra sobre la que no poseen información, no han sido consultados y que carece de estudio de impacto ambiental y en especial sociocultural legalmente necesario. Igualmente señalan que en su lugar podría aprovecharse la construcción abandonada, pero en buen estado, de la ruta original del teleférico. Los daños pueden constatarse y no hay ningún tipo de información legal del tipo de obra que se está ejecutando.

Otros terrenos y viviendas de los vecinos han sido igualmente afectados, miembros de la comunidad nos indican que por los daños a sus viviendas y terrenos no han habido indemnizaciones o  no llegan a cubrir los daños ocasionados, el daño a la comunidad hace que el precio a pagar sea mayor que el pensado, en especial para el mantenimiento de este poblado autóctono a largo plazo: daños a las vías de acceso, daños a paredes y estructuras de las viviendas y cultivos; sin contar las afectaciones psicológicas a los habitantes que se ven amenazados por parte de autoridades y cuerpos de seguridad diversos que se han apersonado y les han amenazado. No están dispuestos a cambiar su vida, sus tierras ni su producción por ninguna prebenda.

Productores manifiestan haber recibido atropellos e intimidación constante desde el inicio del proyecto en 2016

Igualmente señalan que hay intereses económicos importantes de quienes a lo largo de estos años han logrado tener acceso a propiedades en el poblado y que hoy en día resultarían beneficiados económicamente con la construcción de la nueva ruta. ¿Quiénes se benefician? ¿Cómo se están viendo afectados los productores autóctonos? ¿Por qué se violan las normativas ambientales y se aplican operaciones de terror psicológico y amedrentamientos contra quienes se niegan a afectar sus terrenos con la construcción?

El llamado es a acompañar esta lucha que es una lucha por la identidad de este poblado autóctono y por la preservación de las formas de vida y producción que hoy son patrimonio de todxs.

Para más información sobre el caso te invitamos a leer también:

Galipán, entre la arbitrariedad y la indignación