“Curso de ampliación”.
Ecología Política y Ecología Social del Arco Minero del Orinoco
11 mayo – 8 junio 2018
Número de horas académicas: 30 horas
HORARIO: Viernes de 9:00 am a 1:00 pm
LUGAR: Sede del CENDES (Av. Neverí, Edificio Fundavac. Colinas de Bello Monte)
Público al cual va dirigido: egresados de educación superior provenientes de los campos de las ciencias sociales, humanidades y ciencias naturales (antropología, sociología, economía, ecología, estudios políticos, derecho, geografía, comunicación social, salud y afines), preferiblemente con activismo social y/o trabajos de docencia e investigación vinculados a los temas de minería, evaluaciones de impacto, ecologismo, derechos humanos y ambientales, pueblos indígenas, rentismo/extractivismo.
OBJETIVOS:
Ampliar, actualizar y problematizar conocimientos sobre el Megaproyecto “Arco Minero del Orinoco” a través de la consideración crítica de los diversos aspectos, impactos, valoraciones, procesos, intereses, actores y alternativas que involucra.
CONTENIDOS:
I.- Introducción.
I.1.-Perspectiva teórico-metodológica: convergencia entre ecología política y ecología social. I.2. Extractivismo y Neoextractivismo. 1.3. La crisis del Petro-estado venezolano
II.- El Megaproyecto Arco Minero del Orinoco y su contextualización
II.1.Aspectos geográficos II.2. Aspectos ecológicos. II.3. Aspectos demográficos y de salud II.4. Aspectos históricos II.5.-Aspectos socio-culturales II.6. Aspectos económicos. II.7.-Aspectos sociopolíticos II.8. Aspectos legales.
III.- Arco Minero del Orinoco y conflicto socio-ambiental: actores, intereses, valoraciones, relaciones de fuerza y escenarios
IV. Alternativas al Arco Minero del Orinoco en el marco de la crisis estructural venezolana y la crisis civilizatoria global
PARA ACCEDER AL PROGRAMA COMPLETO DEL CURSO haga click aquí
FACILITADOR/ES:
Francisco Javier Velasco Páez
Doctorado en Ciencias del Desarrollo, CENDES, Universidad Central de Venezuela, 1999. Doctorado en Sociología (escolaridad completa) Université du Québec á Montréal, Montreal, Canadá. Maestría en Planificación Urbana (mención ambiente y sociedad), Mc Gill University, Montreal, Canadá, 1986. Especialización en Ecodesarrollo, Université de Montréal, Canadá, 1988. Antropología, Escuela de Sociología y Antropología, FACES, Universidad Central de Venezuela, 1981. Coordinador de Proyectos e Investigación, Escuela Venezolana de Planificación, Caracas, 2012-2014. Director Académico del Instituto Latinoamericano de Agroecología “Paulo Freire”, Barinas 2008-2011. Coordinador del Programa de Postgrado (Especialización) en Planificación Agroecológica, Escuela Venezolana de Planificación, 2011-2015. Coordinador del Programa de Postgrado (Especialización y Maestría) “Evaluación de Impacto en Salud y Ambiente-Mención Amazonia”, Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), Universidad Central de Venezuela, Caracas-Puerto Ayacucho, 1995-2003. Entre 1982-2017: Profesor-investigador de las áreas socio-ambiental, ambiental y teoría social en las siguientes instituciones: Université du Québec á Montréal (Canadá), Mc Gill University (Canadá), Universidad Central de Venezuela, Universidad Bolivariana de Venezuela, Escuela Venezolana de Planificación.
Emiliano Terán Mantovani
Doctorando en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social – Universitat Autònoma de Barcelona, España. Master en Estudios Interdisciplinarios en Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social – Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España Especialización: Economía ecológica. Sociólogo – Universidad Central de Venezuela (U.C.V.). Mención: Magna Cum Laude. Investigador en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos – CELARG (2011-2015). Docente América Latina II, Departamento de Estudios Latinoamericanos. Escuela de Sociología – Universidad Central de Venezuela (2015).
CONTACTOS:
cursoscendesucv@gmail.com
Teléfono: 7510691 ext 127
ecopoliticavenezuela@gmail.com
Visite: http://www.ucv.ve/organizacion/vrac/gerencia-de-investigacion-cientifica-y-humanistica/cendes/postgrados/cursos-de-extension/ecologia-politica-y-ecologia-social-del-arco-minero-del-orinoco.html