Demandan a PDVSA por derrame petrolero en Parque Nacional Morrocoy

Prensa OEP

Imagen: funcionarios actúan para contener derrame petrolero en manglares del Parque Nacional Morrocoy, Foto: josuelorca.

La organización no gubernamental FundaRedes, capitulo Falcón introdujo este 4 de septiembre, ante el Ministerio Público en Coro, la solicitud formal de investigación en contra la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa) con la finalidad de determinar su responsabilidad en el derrame de hidrocarburo en las costas falconianas el pasado 1 de agosto.

FundaRedes responsabilizó a la estatal petrolera basándose en los artículos 127 y 129 de la Constitución, que ordena al Estado proteger la diversidad biológica y los parques nacionales de actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas.

Omar García coordinador regional de FundaRedes en Falcón manifestó que toda persona tiene derecho individual y colectivo a disfrutar de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado y que el Estado debe proteger el ambiente, la diversidad biológica, los procesos ecológicos, los parques nacionales, monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica, de actividades que sean susceptibles de generar daños a los ecosistemas.

Señaló el representante de Fundaredes Falcón, que la demanda ante el Ministerio Público se formalizó pues a un mes de ocurrido el derrame no se conoce versión oficial de los hechos, ni del tipo de hidrocarburo vertido en el mar, la cantidad o el porcentaje real de afectación al ecosistema del parque nacional Morrocoy, por lo que insistió en que debe haber una indemnización a los pobladores de las costas de Boca de Aroa, Tucacas y Chichiriviche, quienes han visto mermar su fuente de ingresos familiares al no poder realizar sus labores de pesca en la zona afectada.

El derrame de hidrocarburo que para los especialistas se originó en la refinería El Palito el pasado 21 de julio y que se desplazó por la costa falconiana a principios de agosto, tendría según científicos y ecologistas, un efecto de corto y a largo plazo, comenzando por la asfixia mecánica ya que la presencia de crudo tapa corales y organismos que quedan expuestos.

Por otra parte, la solicitud realizada por la Sociedad Venezolana de Ecologistas (SVE) ante el Ministerio de Ecosocialismo de conformar un equipo multidisciplinario con especialistas en ecología, biología marina y ambientalistas con más de 30 años de experiencia con derrames de petróleo, sigue sin ser respondida por el Estado venezolano.

Vale también destacar que la respuesta institucional del Estado y el gobierno de Venezuela ante el notorio derrame que ha afectado las costas de Carabobo y Falcón, llegando al Parque Nacional Morrocoy ha sido dada por voceros del Ministerio de Ecosocialismo, mientras que la industria petrolera no ha aportado la información técnica necesaria para la estimación de los daños ambientales en la región.

El colapso petrolero de Venezuela ha tenido un enorme costo ambiental. La corrupción, la falta de inversión y los controles débiles llevaron al colapso económico de la empresa petrolera estatal. También son responsables del aumento de accidentes y derrames petroleros de la petrolera. Según un informe de Provea la industria petrolera en Venezuela generó 46.820 derrames tóxicos entre 2010 y 2018, que vertieron un total de 856.000 barriles de petróleo al medioambiente. Entre julio y agosto de este año, se calcula que unos 26.000 barriles de petróleo afectaron hasta 350 kilómetros de costa, reporta el medio internacional New York Times.