Desplazamiento forzado y esclavitud, el drama de los indígenas Warao en Venezuela

julio 7, 2021

Imagen de Portada RAPHAEL ALVES/Getty Images

La situación de los indígenas Warao viene empeorando con el tiempo, el año pasado pudimos observar como un grupo de estos viajaron a pie desde el estado Monagas hasta la frontera con Brasil, pasando por situaciones bastante difíciles y sometidos a graves peligros. El pasado 27 de junio se reportó una nueva caminata de indígenas Warao desde San Félix hasta la frontera con Brasil en Pacaraima, llegando a su destino en condiciones lamentables luego de caminar 600 kilómetros.

https://twitter.com/traffiCARACAS/status/1409278040509669376

Ver también: Más de 50 indígenas Warao emigran de Monagas hasta Brasil a pie

Amenazas en su propio territorio

También reportan denuncias de abuso policial en el estado Delta Amacuro hacia las poblaciones Warao residenciadas en la ciudad de Tucupita. Estas denuncias han sido reseñadas en la prensa de radio Fe y Alegría, en la que se informa específicamente la situación vivida en la comunidad de Los Güires. Comentan en la denuncia realizada por una señora de la comunidad, que los Waraos deben enfrentar diferentes amenazas, por un lado ganaderos que se afirman dueños de las tierras que han sido habitadas miles de años por los indígenas y por el otro el paso constante de inmigrantes hacia Trinidad y Tobago por esa zona que atrae consigo criminales que organizan viajes clandestinos. Asimismo, denuncian que los ataques de las fuerzas policiales  hacia el pueblo Warao son promovidas por los ganaderos.

Ver también: Mujeres indígenas expuestas a prostitución y trata de personas por emergencia humanitaria

Los grupos Warao y la migración

Una situación terrible que viven los Waraos migrantes es el intento de asimilación y adaptación a la que son forzados por las autoridades brasileñas para poder tener papeles y que se les permita continuar avanzando en territorio de ese país; renunciar a su cultura y forma de vida, por sobrevivir, es una forma de exterminio cultural de la etnia.

Por otro lado la organización Kape-Kape señala que hay más de 6.500 indígenas que se encuentran refugiados en Brasil que huyen de los abusos y la precariedad en Venezuela; en el reportaje afirman que al menos 700 indígenas cruzaron la frontera el primer trimestre de 2021. Kape-Kape ha anunciado el proyecto para crear un Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas.

Esta misma organización ha denunciado que indígenas Warao han sido reclutados bajo engaños y a la fuerza en trabajos mineros en Guyana, además de no pagarles por ello. Entre los denunciantes están los miembros de la comunidad Murako quienes son llevados hasta Kumako bajo promesas de trabajo, aprovechando la grave crisis económica y la persecución que sufren. La organización Kape-Kape señala que desde el año pasado los indígenas Warao se ven forzados a abandonar sus comunidades y suelen cruzar la frontera hacia Guyana.

En esta investigación se informa que la migración de Waraos data al menos de hace 30 años cuando el caño Macareo fue bloqueado por un dique por la CVG alterando el ecosistema deltano y por lo tanto la forma de vida que tenían los pueblos originarios, que vivían de la pesca y la agricultura, dependientes de los ciclos de inundaciones de los caños. Esto provocó que poco a poco se asientan en las zonas marginales de las ciudades guayanesas, para luego desde allí en los últimos años y meses, trasladarse definitivamente fuera del país.

Autor