Después de la lluvia: Impacto económico de las inundaciones en Venezuela 

Imagen referencial de inundaciones
agosto 17, 2022

Investigación y Redacción Elsa Gabriela Rodríguez

Los fenómenos extremos traen consigo diversos impactos en las sociedades, uno de ellos es el económico. Según la importante aseguradora Swiss Re Institute, en el año 2021 se reportaron pérdidas de 270.000 millones de dólares en todo el mundo debido a desastres naturales[1]. 

En el gráfico anterior se puede apreciar como hay una tendencia al aumento del número de catástrofes naturales y al incremento a largo plazo de los daños y pérdida por la ocurrencia de los mismos.

Las inundaciones merecen especial atención porque es unos de los eventos que más pérdidas económicas ocasiona y la mayoría de las veces estos daños no están asegurados. De hecho, Swiss Re Institute señala que las inundaciones en el 2021 produjeron una pérdida de 80.000 millones de dólares y de estos, solamente estaban asegurados 20.000 millones.

Cada vez se registran con más frecuencia pérdidas económicas por inundaciones y estas constituyen el 70% de todas las pérdidas aseguradas.

Inundaciones en América Latina

El panorama en América Latina no es diferente. Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en el documento intitulado Desastres Naturales en América Latina 2000-2019[2] destaca lo siguiente: “América Latina y el Caribe (LAC) es la segunda región más propensa a los desastres naturales en el mundo 152 millones de personas afectadas a causa de 1.205 desastres”. También destacan que“ Las inundaciones son el desastre más común de la región”.

Fuente OCHA (2021) Desastres Naturales en América Latina 2000-2019

Hay datos relevantes que nos confirman el grave impacto de las inundaciones en la región. Según OCHA han ocurrido al menos 542 inundaciones desde el 2000 hasta el 2019 y los mismos han afectado nada menos que a 41 millones de personas. Las pérdidas económicas por las inundaciones son cuantiosas, se calculan en 26.000 millones de dólares.

La crisis climática aumenta considerablemente la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos tales como las inundaciones, haciendo a nuestra región particularmente vulnerable.

Situación en Venezuela

El índice de Riesgo Climático Global 2021[3](IRC) por sus siglas en inglés es un ranking que elabora la organización alemana Germanwatch en la que toman en cuenta los fallecimientos y pérdidas económicas producto de fenómenos extremos como tormentas, inundaciones, temperaturas extremas de 180 países. La edición de 2021  destaca los daños causados por las precipitaciones y sus consecuencias (inundaciones, deslizamientos de tierras) en el mundo. También señala este informe que “las precipitaciones extremas aumentan a medida que el calentamiento global intensifica el ciclo hidrológico global”.

Ahora bien, ¿Cuáles son las cifras para nuestro país?. Según este informe

Venezuela, perdió en el 2019 un promedio de 130 millones de dólares por fenómenos extremos.  En el período de 2000-2019 estas pérdidas se ubican en un promedio de 97 millones de dólares.

La situación actual en Venezuela no es muy alentadora, en el año 2021 se decretó estado de emergencia en diversas entidades del país producto de las torrenciales lluvias. No ha pasado un año de esta situación y se está repitiendo el mismo escenario. Uno de los sectores afectados por las inundaciones en el sector agrícola y pecuario, vale destacar que ya de por sí es un gremio golpeado por la falta de incentivos, créditos agrícolas, escasez de la gasolina entre otros factores que dificultan la producción agroalimentaria en Venezuela. Si a estos problemas le sumamos, los impactos de las inundaciones cada vez más recurrentes, y la ausencia de políticas de adaptación al cambio climático en el país, cada evento extremo termina convirtiéndose en un problema de grandes dimensiones.

En este 2022,los reportes de inundaciones comenzaron desde el mes de abril y no han cesado. Además de personas damnificadas, también se han registrado pérdidas en zonas agrícolas y ganaderas del país. Zulia ha sido uno de los estados más afectados por las inundaciones. En mayo, según declaraciones del presidente de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos y Afines[4] hubo 100.000 hectáreas afectadas por las lluvias torrenciales en esa entidad.

En la zona del Sur del Lago los cultivos de plátanos quedaron bajo el agua, incidiendo esto en la disminución drástica de la producción de este rubro que es esencial en la dieta de la población venezolana.

La producción de plátano se calculaba en 10 mil kilos por hectáreas por año, pero tras las lluvias esta se reduce a más de la mitad con una producción debajo de 5 mil kilos por hectárea por año, según indicó la gerente de la Fundación para el Mejoramiento del Plátano en Venezuela (FUMPLAVEN) [5]

En abril, el sector ganadero del estado Zulia también fue severamente afectado por las inundaciones. Al menos mil animales murieron[6] al romperse un dique en la zona Sur del Lago.Por otro lado, en el estado Mérida las inundaciones  también ocasionaron la muerte de ganado en fincas productivas.

La industria láctea de los estados Zulia, Barinas y Mérida también reportaron pérdidas con las inundaciones.

En junio, el gremio agropecuario del estado Portuguesa solicitó que se declarase emergencia debido a que las lluvias habían anegado 16 mil hectáreas de cultivos que corresponden a rubros como la caña, maíz,arroz y otro tanto al sector ganadero. En el caso de la caña, esta situación se podría expresar en que no se produzcan 1.700.000 kilos de azúcar en la próxima cosecha[7]. 

En agosto las fuertes lluvias continuaban afectando a los productores  agrícolas y ganaderos en el estado Zulia.

El Cambio Climático influye en que este tipo de eventos extremos sean más seguidos e intensos, lo que dificulta al sector agrícola sobre todo a los pequeños productores a recuperarse de estas pérdidas económicas y materiales. Un reportaje de France 24[8] expresa claramente esta situación con el siguiente caso:

“Las inundaciones registradas en septiembre de 2021 dejaron a Nírciso Sánchez, un agricultor de 55 años, al borde de la ruina. Buena parte de sus 8 hectáreas de plátano fueron arrasadas y, cuando intentaba levantarse, volvieron las crecidas con mayor fuerza este año. El 80% de los que tenemos siembras de plátano no estamos sacando nada. Muchas plantaciones se han perdido», señala Nírciso. «Esto está peor que el año pasado… Por el camino que vamos, La Fortuna va a desaparecer”.

Fuente: ONU Programa Mundial de Alimentos Vía Facebook

Un testimonio que evidencia las consecuencias de las repetidas inundaciones en nuestro país. Efectos que tienen diferentes niveles y aristas, porque no sólo afecta a determinado agricultor y a su núcleo familiar, sino que traspasa toda la cadena productiva afectando también a los consumidores porque si la cosecha de determinado rubro no satisface la demanda, los precios del mismo aumentarán. No se trata solo de “Nirciso” se trata de la seguridad alimentaria y de la disminución del poder adquisitivo de la población en general.

Las implicaciones de las inundaciones y otros eventos extremos son complejas y graves como hemos indicado antes, porque incide en el aumento de la pobreza en los desplazamientos ambientales y otros fenómenos que profundizan las desigualdades sociales ya existentes. 

En Venezuela es necesario que la población conozca los planes de adaptación y mitigación. El país no tiene datos adecuados que permitan la predicción de eventos extremos, lo presenciamos a principios de julio con el ciclón que nunca fue, pero que aun así afectó a comunidades de los Frailes de la parroquia Elías Sánchez Rubio del Municipio Guajira del estado Zulia quienes perdieron sus enseres por las inundaciones.

Comunidad Los Frailes anegada. 

Necesitamos datos climáticos públicos y accesibles así como políticas de gestión de riesgos que permitan prevenir y disminuir la vulnerabilidad de la población venezolana.

Después de las lluvias hay quienes simplemente pierden todo. 


[1] https://www.swissre.com/institute/research/sigma-research/sigma-2022-01.html

[2] https://reliefweb.int/report/world/desastres-naturales-en-am-rica-latina-y-el-caribe-2000-2019

[3] https://germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/Resumen%20Indice%20de%20Riesgo%20Clim%C3%A1tico%20Global%202021.pdf

[4 https://www.analitica.com/economia/sviaa-inundaciones-en-el-sur-del-lago-de-maracaibo-pueden-comprometer-la-seguridad-alimentaria/

[5] https://fedecamarasradio.com/fumplaven-se-habla-de-una-produccion-por-debajo-de-5-mil-toneladas-de-platano-por-hectareas-al-ano-luego-de-las-inundaciones/

[6] https://puntodecorte.net/muerte-animales-inundaciones-zulia/

[7] https://epthelinkdos.tk/los-llanos/portuguesa-productores-de-cana-de-azucar-contabilizan-mas-de-16-000-hectareas-bajo-las-aguas/

[8] https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20220427-las-inundaciones-arrasan-una-regi%C3%B3n-agropecuaria-de-venezuela