El Acceso al Agua: un asunto de género

mayo 14, 2023

Por Tibisay Mendoza

 

Desde el 2010, el acceso al agua es un derecho humano universal. Sin embargo, en las últimas décadas la población venezolana ha perdido alarmantemente el acceso a ella, desvaneciéndose el derecho a la salud, al saneamiento y a la vida digna. Existen varios factores que han incrementado la vulneración de este derecho, entre ellos: la falta de calidad de la misma, el colapso de las instituciones encargadas,  la degradación de las fuentes de las aguas (contaminación) y afectación de las cuencas hídricas.

Estos aspectos se ven marcados en mayor o menor escala en diferentes zonas del territorio venezolano. Varios informes venezolanos en el transcurso de estos años han concluido que Venezuela se encuentra en una grave situación en relación al agua, cerca del 80% de la población venezolana experimenta escasez de agua en sus hogares, cuatro días a la semana, según el informe Cedice Libertad 2023. 1

En los mapeos comunitarios de Voces por el Agua del OEP,  se observa que al demarcar las fuentes hídricas, distribución del agua y los impactos ambientales, se refleja dramáticamente la escasez del agua y, la dificultad para recolectarla en sectores más vulnerables que en otros. Esta ausencia de equidad marca la desigualdad social y al mismo tiempo la violación del derecho humano universal por el agua. Por lo tanto, entre mayor escasez y problemas del agua, mayor es la injusticia hídrica y la injusticia social.

Hace ya más de 10 años que se consagró en Venezuela la Ley del Agua. En la actualidad hemos visto que a medida que surgen los informes de la ciudadanía sobre la situación del agua a nivel territorial, se va quebrantando el artículo 5 sobre los principios de la gestión integral de las aguas.

¿Por qué el agua es un asunto de género?

Es innegable que todavia la  sociedad mantiene una distribución del trabajo por sexo y roles de género, que se ve palpado en el trabajo del cuidado y el sostenimiento de la vida. El agua forma parte vital para que se cumplan los quehaceres cotidianos: cocinar, el aseo personal, hidratación en el cuerpo, el aseo del hogar, el cuidado de las infancias, de los recién nacidos, de personas de la tercera edad, y en el caso de las mujeres que habitan zonas del campo, el cuidado de los animales, la siembra y la recolección de la misma para ejecutar las anteriores.  Por lo tanto es imperante que entendamos el rol que desempeñan las mujeres en la gestión del agua, en su distribución para comprender que el agua es un asunto socioambiental, de género y finalmente de  sustentabilidad.

Sin agua no se mantiene un hogar, ni mucho menos la vida digna, cuando en una comunidad escasea el agua por falta de gestión, de planificación de políticas públicas, por contaminación de las aguas, son las mujeres y, las/los niños los que más sufren, y son las mujeres las que se ven obligadas  a resolver esta crisis hídrica, aumentado sus horas de trabajo no visibilizado. Horas de traslado del agua, levantamiento de peso mayor de lo habitual al recolectar el  agua, y el incremento de los gastos económicos por compra de agua potable. Algunas de estas situaciones acarrean pérdidas económicas y otras  problemas de salud. Por ejemplo, si una familia no cuenta con recursos económicos para solventar la compra de agua potable, o encuentra dificultad para acceder a la misma buscará usar aguas no tratadas.

Situación del Agua para las mujeres en Venezuela

En el 2021 el Ildes-Venezuela y otras organizaciones sociales realizaron varias encuestas digitales sobre la situación de los servicios públicos, entre ellos revisaron cómo afecta a las mujeres la falta del agua, indicando que durante la cuarentena por Covid19 el 65% empeoró el servicio al agua, el 66% de las mujeres reportaron dolencias por cargar agua, y el 15% reportó algún tipo de violencia basada en género por la falta de agua. Dos años después a través del Informe del Monitor DescaVe se señaló que el agua afecta la salud de las mujeres directamente en el debilitamiento y pérdida de elasticidad de la musculatura del suelo o piso pélvico (Monitor DescaVe, pág 6, 2023)

Sin acceso al agua existen pobreza menstrual y partos de altos riesgos

Para las mujeres la escasez del agua se convierte en factores de riesgos a corto y mediano plazo, contar con agua segura, limpia, con instalaciones limpias dentro de los hogares, en las escuelas y espacios cotidianos de la comunidad forma parte de un derecho a la salud menstrual y al saneamiento de nuestros cuerpos. Sin agua no existe gestión o higiene menstrual. Para la UNICEF y la OMS  la higiene menstrual es adecuada, cuando

“Las mujeres y las adolescentes utilizan, un material de control menstrual limpio para absorber o recolectar sangre menstrual, que se puede cambiar en privado y con frecuencia, usando agua y jabón para lavarse con acceso a instalaciones seguras, y recipientes materiales para la gestión menstrual”

Cuando estos factores que mencionan las organizaciones internacionales no son posibles para las mujeres, jóvenes y niñas se genera problemas de salud (infecciones), la carencia al acceso al agua y otros factores como la falta de educación genera lo que conocemos como pobreza menstrual. Es por ello, que las OMS realizó un llamado atender estas desigualdades en el 50 período de sesiones del Consejo de  Derechos Humanos frente a las Naciones Unidas.

En nuestro país, Venezuela según el informe del 2020 de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa) 9 de cada 10 mujeres venezolanas sufren de pobreza menstrual, 1 de cada 10 tiene una condición extrema de pobreza menstrual, 7 de cada 10 mujeres, niñas y adolescentes deben realizar recolectas en camiones cisterna, tuberías comunes, pozos o, en última instancia, comprarla, en vista de no tener acceso al agua mediante tubería conectada a agua corriente 3. Hoy por hoy hemos visto que a medida que escasea el agua en el territorio, la pobreza menstrual ha incrementado.

El agua en la salud y el saneamiento durante el parto en las mujeres

El consumo de agua durante el embarazo apoya el desarrollo cerebral del bebé

La encuesta nacional de hospitales publicada por la organización Médicos por la Salud reveló que 2 de 3 centros de salud en Venezuela no tienen suministro constante de agua, esto señala que el 60% de los hospitales no tienen agua corriente. Esta situación es compleja como crítica ya que puede traer infecciones, enfermedades y hasta la muerte para las madres y los recién nacidos. Partos donde no exista prácticas de saneamiento seguro donde el agua es vital para llevarlos a cabo son partos inseguros y de alto riesgo.  Se hace un llamado atender como a tomar en cuenta este indicador dentro de los servicios de maternidad en el país. 

En la actualidad el agua potable afronta nuevos riesgos por la contaminación y por el cambio climático que traerá marcadas desigualdades sociales frente a este vital líquido, es de importancia seguir avanzando en una ecopolítica del agua. Por lo tanto, es necesario concebir el agua como un asunto de género para contribuir a políticas públicas y comunitarias que atiendan con premura la situación. En Venezuela debemos tomar el agua como un asunto no solo de gestión, sino un asunto de salud, de ecología y de planificación. Donde las mujeres juegan un papel protagónico dentro de su gestión en los  hogares, en las comunidades, y en su propia salud.

Bibliografía 

UNESCO. Agua y Género. Disponible https://es.unesco.org/wwap/water-gender

R.A. Boelens, E. Isch López, F. Peña (2012) Agua, Injusticia y conflictos. Serie Agua y sociedad. Centro Bartolomé de las Casas y Instituto de Estudios Peruanos. Perú Disponiblehttps://es.scribd.com/document/351716755/Agua-Injusticia-y-Conflictos# 

Caleidoscopio Humano (2022)   Sin agua no hay vida. Proyecto MonitorDescaVe . Disponible https://caleidohumano.org/sin-agua-no-hay-vida/

Ndey-Isatou Njie. Las mujeres y la ordenación de los recursos hídricos agrícolas. Un camino hacia la obtención de la igualdad entre los géneros. Disponible https://www.un.org/es/chronicle/article/las-mujeres-y-la-ordenacion-de-los-recursos-hidricos-agricolas-un-camino-hacia-la-obtencion-de-la

Fundación Vamos a Dar (2015) Cinco cosas que debes saber sobre la mujer y el acceso al agua segura. Disponible https://www.vamosadar.org.mx/noticias/?p=486

Yanuacelis A (2022) 2 de cada 3 hospitales en Venezuela presentan fallas en el suministro de agua. Noticia. Disponible https://eldiario.com/2022/11/17/2-cada-3-hospitales-venezuela-presentan-fallas-suministro-agua/

Ley del Agua en Venezuela (2007) Gaceta oficial. Disponible https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-de-agu-20220208194620.pdf

Declaración de la OMS sobre la salud y los derechos menstruales (2022) Disponible https://www.who.int/news/item/22-06-2022-who-statement-on-menstrual-health-and-rights

 

 

…………………….

1 Informe CEDICE 2022. Disponibles en https://cedice.org.ve/observatoriogp/portfolio-items/monitoreo-de-servicios-publicos-en-venezuela-noviembre-2022/?portfolioCats=14

2El año pasado en el 50 período de sesiones del Consejo de  Derechos Humanos la OMS solicitó frente a las Naciones Unidas que el tema de salud menstrual formen parte de las conferencias sobre la población y desarrollo, se incluyan en las metas de los objetivos de desarrollo sostenible para los objetivos de la salud, igualdad de género, agua y saneamiento.

3Higiene menstrual, salud sexual y demanda de anticoncepción. Situación diferenciada de las mujeres en la Emergencia Humanitaria en Venezuela. Disponible https://avesa.blog/2020/08/19/higiene-menstrual-salud-sexual-y-demanda-de-anticoncepcion-situacion-diferenciada-de-las-mujeres-en-la-emergencia-humanitaria-en-venezuela/