El olvido y la basura se apoderan de Morón (Carabobo)

Crédito foto : OEP (2023)

Morón es un pueblo del noreste del estado Carabobo, el cual actualmente se encuentra en una situación de abandono crónico. Anteriormente, fue un pujante enclave industrial, donde se localiza el primer complejo petroquímico de Venezuela, la planta termoeléctrica más importante del país (Planta Centro) lo que permitió un impulso industrial y urbanístico relevante. No siempre fue un pueblo abandonado, pues en medio de esa bonanza económica el Estado adelantó obras de infraestructura para desecar los terrenos aledaños a la aldea y fue donde se inició la campaña antimalárica impulsada por el Estado con el químico DDT.

Sin embargo, la crisis política, económica, social y ambiental se vive con bastante fuerza en esta localidad obrera. La quiebra de la industria petrolera y la decadencia del sistema energético nacional se viven con enorme intensidad en este pueblo. La paralización técnica que ha tenido por varios años el complejo petroquímico y la baja en los salarios de sus obreros ha incidido en una desarticulación del sistema económico de Morón. La falta de perspectiva y dinero ha empujado a los jóvenes a migrar buscando nuevos horizontes y un futuro más promisorio, al igual que otros adultos, desesperados por darles un futuro a sus hijos o enviar remesas a sus familiares.  El estado de abandono y paralización de Planta Centro también afectó laboral y económicamente a la ciudad, además de la caída general de la economía venezolana, y especialmente de la localidad, dependientes del petróleo y sus derivados.

Foto: OEP (2023)

 En octubre visitamos esta localidad, encontrando su centro en abandono, las 6 sucursales bancarias existentes han sido cerradas, no existen locales recreativos y la poca vida cultural o diversiones son impulsadas por unos pocos activistas que mantienen las esperanzas de ver a la ciudad renacer. Morón fue un antiguo pueblo de personas esclavizadas para trabajar en las haciendas de Cacao de la élite valenciana y porteña (de Puerto Cabello). Así fue hasta convertirse en un poblado proletario, urbanizado con el financiamiento del Banco Obrero y otras instituciones del Estado, para atender el crecimiento demográfico que durante la segunda mitad del siglo XX ofrecía la prosperidad petrolera.

Pero actualmente es un pueblo pobre, vivió la riqueza petrolera traducida en canalización de ríos, construcción de vivienda popular por el Estado y el crecimiento de plantas industriales, bastante contaminantes, que hoy se encuentran abandonadas. La dichosa siembra petrolera no dio los frutos esperados, algunos dirán que no fue sembrada. Pero más allá de eso, el olvido es la consecuencia más dolorosa que vive un pueblo donde la economía del país palpitó con tanta fuerza.

Foto: OEP (2023)

En medio de ese olvido, los habitantes morenses viven una situación bastante delicada, derivada de nuestro impulso consumista, mal manejo de los materiales que consideramos desperdicios y la relevancia política de algunos territorios frente a otros en el actual contexto nacional. Desde 1996 se estableció el vertedero de La Paragüita, el cual recibe la basura de todo el frente costero del estado Carabobo, quedando relativamente frente a la entrada de la localidad y de Planta Centro.  La situación del vertedero es grave, pues no posee las mínimas condiciones de salubridad y política ambiental, al no contar siquiera con una carretera asfaltada y utilizarse simplemente como botadero de los desechos sólidos de ambas ciudades.

Ver también: Se realizó Taller Comunitario Jurídico-Ambiental en Morón, estado Carabobo

La situación se ha agravado con el tiempo, especialmente desde que el actual gobernador de la entidad se encontraba al frente de la alcaldía de Puerto Cabello, con quien se mejoró la recolección de basuras en esa ciudad, aumentando la cantidad de desechos que recaían en el vertedero. Estos conflictos fueron recogidos por la prensa en su momento, cuando se hablaba de la búsqueda de un sitio especial para que Puerto Cabello se hiciera cargo de su propia basura. Esto no sucedió, la situación sigue empeorando, a saber, que Morón apenas es responsable del 12% de los desechos que llegan al vertedero.

Hoy la situación se ha vuelto crítica, al no existir ni método de relleno sanitario o algún mecanismo para controlar la basura, desde hace unos 5 años, nos comentan los vecinos de Morón; se ha procedido a la quema de la basura, generando densas nubes en la ciudad. En medio del taller jurídico-ambiental dictado en la localidad en el mes de octubre, pudimos conversar con unas 5 madres que nos comunicaban que sus hijos, y una de ellas, sufrían de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, mejor conocida como EPOC. Ellas afirman que se debe a la quema de basura, pues son vecinas de los barrios La Charneca y Santa Ana, cercanos al vertedero y donde el humo afecta directamente a la población.

Otro problema que se observa es el crecimiento de una barriada de casas de madera y zinc en las inmediaciones del basurero, las cuales suelen recibir ayuda de organizaciones sociales de Morón. Son síntoma del abandono de las autoridades al vertedero, mientras el gobernador, antiguo alcalde de Puerto Cabello, prioriza por atender otros vertederos que atienden a la capital regional y la ciudad porteña, manteniendo a la abandonado Morón como una zona de sacrificio para la recepción de basura.

Foto: OEP (2023)

Los vecinos nos han afirmado que han solicitado derechos de palabra ante el Consejo Municipal, siendo desoídos sus reclamos. Consideran que el actual alcalde ha cesado en sus reclamos ante la gobernación y el MINEC para congraciarse con el mandatario regional. Además, denuncian que en las dos únicas instalaciones médicas funcionales en el pueblo, el ambulatorio del IVSS y un CDI, no existen los insumos para atender las enfermedades respiratorias diagnósticas, debiendo trasladarse a Valencia y Puerto Cabello para recibir el tratamiento adecuado.