Hace pocos días se publicó el Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC). Este documento sintetiza los resultados de los reportes que se han venido publicando desde el 2018. En esta ocasión, la comunidad científica que integra este panel de expertos, hace un llamado a tomar acciones inmediatas que permitan garantizar “un futuro sostenible y habitable” para todos los habitantes de este planeta. Destacan que las medidas que se han tomado hasta ahora son insuficientes para lograr la reducción de manera significativa la reducción de gases invernaderos.
Transición Energética
En este documento se destaca el impacto que ha generado la quema de los combustibles fósiles en el calentamiento global y como esto se expresa en la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos cada vez más intensos y frecuentes que afectan a las poblaciones humanas y no humanas.

Ver también: Manifiesto de los Pueblos del Sur – Por una Transición Energética Justa y Popular
Es necesario que la sociedad se encamine a una transición energética y para ello no solo debe reducir el uso significativo de las energías fósiles sino, además debe facilitar el acceso de energías alternativas al resto de la sociedad.
Justicia Climática
Este Sexto Informe sobre el cambio climático resalta la importancia de la Justicia Climática debido a que los sectores y poblaciones más vulnerables son los que se ven más afectados con las consecuencias del cambio climático. Es paradójico, en el sentido, que los menos han contribuido con este escenario de catástrofe socioambiental, terminan siendo los más vulnerables.
Ver también: Glosario de Justicia Climática
El IPCC revela una cruda realidad «Las personas que viven en zonas vulnerables tienen quince veces más chances de morir por inundaciones, sequías y tormentas, comparadas a aquellas que viven en zonas más resilientes». Es importante destacar, que América Latina es una zona vulnerable y por tanto estamos expuestos a este tipo de escenarios.
Acción Climática
Aunque las consecuencias del cambio climático son inevitables, este informe indica que si se toman medidas ahora se pueden disminuir los impactos. Sin embargo, estamos en contra reloj, y hay que disminuir las emisiones antes del 2030, es decir tenemos tan solo 7 años para limitar el incremento de la temperatura en 1,5 centígrados. Los gobiernos del mundo deben asumir un compromiso político para frenar la deforestación, disminuir las energías fosiles como petróleo y carbón. Lo que se deje de hacer marcará el futuro de la humanidad.