Empresa de alimentos y agroquímicos implicada en matanza de 12 perros en Guárico

febrero 23, 2021

Por: Erick Camargo (Corresponsal OEP)

Para Observatorio de Ecología Política de Venezuela

La muerte de una docena de perros en una granja comercial nos obliga a debatir sobre el modelo de producción agropecuario; mientras las acusaciones van y vienen, la empresa alega que la muerte se debe a envenenamiento fortuito por agro-tóxicos utilizados comúnmente en la finca donde los animales morirían.

El 19 de febrero en el Municipio Roscio, San Juan de los Morros, del estado Guárico, la Guardia Nacional detuvo a cinco trabajadores de la empresa Purolomo, en la Agropecuaria H&H, ubicada en el sector Agua Hedionda, parroquia Cantagallo, por el envenenamiento de 12 perros. La denuncia se había realizado por varias organizaciones de protección animal que habían denunciado en redes sociales cómo se compartían los videos del sufrimiento de los animales agonizantes, motivando a la solicitud a que la fiscalía tomase las medidas conducentes al castigo penal por semejante crimen.

El Fiscal General Tareck William Saab denunció a la empresa por su cuenta de Twitter e informó la detención del gerente de la empresa Purolomo, Oscar Valera, y otros cuatro trabajadores: Rainer Carmona, Leandro Álvarez Requena, Moisés Ortega Sánchez y Gabriel Gil Blanco, por el envenenamiento de los animales.

Advertencia: los mensajes publicados por el Fiscal General como elementos probatorios de este caso de maltrato animal contienen imágenes sensibles.

La condena en las redes sociales y en la propia localidad donde sucedieron los asesinatos fue general, varios ciudadanos han solicitado que se aumenten las penas para los que cometan delito de maltrato animal, así como para que se respete la vida de estos como seres vivos de igual categoría que los humanos; otras personas han llamado a boicotear a la empresa y cesar la compra de sus productos como represalia a su evidente falta de humanidad.

Por otra parte el personal de Fundajuridicoanimal valoró la gestión de la Fiscalía General, indicando además su colaboración durante el fin de semana en compañía de veterinarios del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), en los procedimientos legales en contra de los detenidos.

Ver también Abandono de animales en Venezuela: Algunas consideraciones ontológicas

Lo más espantoso de la situación fue el hecho que estos delincuentes grabaran la agonía de los animales y la publicaran en las redes sociales como si de una gracia se tratase; lo que aumentaría la indignación general.

Este domingo 21 de febrero la empresa Purolomo publicó un comunicado desmintiendo las acusaciones del Fiscal General sobre el haber alimentado a los perros con alimento envenenado; aduciendo que esto sucedió por envenenamiento fortuito por el uso de pesticidas y herbicidas que se utilizan en la finca para el control de plagas; alegan que los animales suelen pasear por los terrenos libremente y así habrían sido envenenados. Alegan que los empleados no tienen responsabilidad en lo sucedió.

También la gerencia de la empresa se ha comprometido en comunicado público en su portal web a crear albergues caninos y a trabajar de la mano con los organismos encargados de estos animales, para hacer importantes aportes en su alimentación y manutención, hasta que se les consiga un hogar secundario o adoptivo y evitar así que corran peligro deambulando por la calle.

Ver también Vecinos denuncian matanza de animales silvestres en Baruta

Entonces ¿Quiénes son los responsables? ¿No es esta la prueba de que algo está mal en el modelo de producción de alimentos? Unos hechos que nos llaman la atención para reabrir el debate sobre el modelo agrícola y la urgente necesidad de mudar la producción hacia la agroecología. Si esos productos son utilizados tan frecuentemente en instalaciones de almacenamiento de alimentos, así como en la producción de los mismos, ¿qué nos causarán o nos están causando a nosotros, que a pesar de consumirlas en pequeñas dosis, se van acumulando en nuestro organismo?

Autor