Fenómeno La Niña incrementará las lluvias en Venezuela

Crédito imagen: Climate Reanalyzer

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) ha anunciado la activación del fenómeno La Niña, un evento meteorológico caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial. Respaldado por el Centro de Predicción Climática de la NOAA, el Inameh indica que La Niña se encuentra en su fase inicial con una alta probabilidad de persistir hasta marzo de 2026.

La Niña altera los patrones globales de precipitación, lo que se traduce en un incremento de las lluvias en el norte de Sudamérica, incluyendo a Venezuela. En el país, este fenómeno suele intensificar la temporada de precipitaciones, con efectos potencialmente más marcados en regiones como los Andes, los Llanos, la costa caribeña y el sur. Si bien los modelos actuales sugieren que este evento podría tener una intensidad moderada, su impacto real dependerá de la vulnerabilidad socioeconómica y la preparación nacional. Es crucial destacar que aún hay poblaciones que no se han recuperado completamente de los efectos de las inundaciones ocurridas desde mayo de este año.

Fuente: Servicio de Información Pública. Red social X

Posibles impactos de La Niña

Como este fenómeno implica una variación en los patrones de lluvia, la agricultura es una de las principales actividades económicas que puede verse afectada. El exceso de lluvias podría amenazar cultivos y generar problemas en la cadena de distribución de alimentos.

Las precipitaciones intensas también pueden ocasionar daños en carreteras y puentes, especialmente en áreas rurales con infraestructura precaria. Durante el 2025, la temporada de lluvias ya ha provocado la afectación de vías en entidades como Apure, Barinas y Mérida, según reportes.

Además, las inundaciones incrementan el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores (como dengue, zika y chikungunya) debido a la proliferación de mosquitos en aguas estancadas. La contaminación de las fuentes de agua potable también puede elevar la incidencia de enfermedades gastrointestinales.

Eventos históricos y la necesidad de prevención

Venezuela tiene antecedentes de episodios de La Niña que han dejado un gran impacto, como la Tragedia de Las Tejerías, ocurrida en octubre de 2022.

Este evento, que causó muertos, desaparecidos y cuantiosos daños materiales y económicos, fue provocado por un deslave de grandes proporciones. Aunque múltiples factores, incluidos los antrópicos, estuvieron involucrados, expertos señalaron que la presencia de La Niña contribuyó al aumento de la intensidad de las precipitaciones que ya existían en ese momento.

Con base en estas experiencias históricas y el contexto de crisis climática que tiende a exacerbar los efectos de fenómenos naturales como La Niña, es imperativo que el país fortalezca los sistemas de alerta temprana. Asimismo, subrayamos la necesidad de que las autoridades competentes implementen, de manera similar a las lecciones aprendidas de Tejerías, acciones clave como:

  • Generación y difusión de datos e información climática del territorio.
  • Elaboración y actualización de mapas de riesgos.
  • Fortalecimiento y monitoreo de los sistemas de alerta temprana.
  • Evaluación de la situación de riesgo en los asentamientos poblacionales y áreas agrícolas.
  • Orientación para la construcción de infraestructura, soluciones habitacionales y zonas de producción agrícola adaptadas a las nuevas condiciones climáticas y de sostenibilidad.
  • Desarrollo de planes públicos de adaptación y mitigación a nivel municipal y estadal.

La Niña 2025, aunque proyectada con intensidad moderada, plantea desafíos significativos para Venezuela debido a su contexto de vulnerabilidad socioeconómica y su historial de desastres climáticos. Los riesgos de inundaciones, deslizamientos y pérdidas agrícolas exigen una respuesta coordinada entre el gobierno, las comunidades y el sector privado. La gestión de riesgos es crucial para que los desafíos climáticos y eventos naturales no aumenten la vulnerabilidad de la población venezolana.