FORMACIÓN OEP 2024: Seminario «Ecología política, extractivismo y crisis civilizatoria»

marzo 14, 2024

Se abre el Ciclo de Formación del OEP 2024, con una nueva convocatoria para inscribirse en el Seminario «Ecología política, extractivismo y crisis civilizatoria: perspectivas y epistemologías críticas para un tiempo turbulento».

Docente: Emiliano Teran Mantovani* (Cendes/Universidad Central de Venezuela – Universidad Autónoma de Barcelona – Observatorio de Ecología Política de Venezuela)

Inscríbase aquí (curso ofrecido sin costo por el Observatorio de Ecología Política de Venezuela).

La crisis civilizatoria global que experimentamos tiene una dimensión socio-ecológica de enorme trascendencia. En estos tiempos, nos encontramos ante una encrucijada que pone en entredicho las propias condiciones de vida en el planeta Tierra. El asunto ambiental es crucial y está en disputa por diferentes visiones y grupos, entre los que se encuentran negacionistas, eco-modernistas, conservacionistas, promotores del «desarrollo sostenible» y la ‘economía verde’, saberes indígenas y campesinos, ecologismos radicales, ecofascistas, entre otros.

En esta disputa, la ecología política juega un rol importante, proponiendo perspectivas y epistemologías críticas que buscan poner en el centro otras visiones sobre la naturaleza, evidenciar las relaciones de poder, la pluralidad de soberanías y culturas, los comunes, y la crítica a los modelos de sociedad imperantes. Para América Latina, estas dimensiones son cruciales en la medida en la que se comprenden desde sus especificidades, determinadas por el extractivismo y la colonialidad, así como por el conjunto de ecosofías y re-existencias que se expresan desde la diferencia y la diversidad socio-ecológica y territorial.

En este seminario se propone una reflexión de estos elementos a la luz de la crisis civilizatoria actual, identificando elementos críticos y caminos alternativos. Se plantearán debates profundos y colectivos sobre estas perspectivas en disputa, las bases de la ecología política, la crítica al extractivismo en América Latina y las posibles rutas para transitar hacia el post-extractivismo. Se plantea también re-pensarnos desde la conflictividad socio-ambiental en Venezuela y la región, como insumo para estas reflexiones.

El seminario consta de 4 sesiones, de 3 a 6 p.m. (HORA DE CARACAS):

SESIÓN 1. CONTEXTO, CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECOLOGÍA POLÍTICA – Jueves 4 de abril de 2024

SESIÓN 2. CRISIS CIVILIZATORIA Y DIMENSIONES DE ANÁLISIS DE LA ECOLOGÍA POLÍTICA – Jueves 11 de abril de 2024

SESIÓN 3. EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA. CONCEPTOS Y DINÁMICAS ECO-POLÍTICAS – Jueves 18 de abril de 2024

SESIÓN 4. HACIA OTROS MODELOS DE SOCIEDAD: TRÁNSITOS, TRANSICIONES Y TRANSFORMACIONES POST-EXTRACTIVISTAS – Jueves 25 de abril de 2024.

Para inscribirte en este seminario, llena el siguiente formulario.

*Emiliano Teran Mantovani es Sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, mención “Magna Cum Laude” y Master en Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Doctorando en Ciencia y Tecnología ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador y profesor del Centro de Estudios para el Desarrollo (CENDES – UCV). Miembro y fundador del Observatorio de Ecología Política de Venezuela. Autor del libro «El fantasma de la Gran Venezuela» (Fundación Celarg, 2014), que obtuvo mención honorífica del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2015. Participa en el Grupo Permanente de Trabajo Sobre Alternativas al Desarrollo organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo, en el Grupo de Trabajo CLACSO sobre ecología política, colabora con el Panel Científico por la Amazonía (SPA) y ha contribuido con el proyecto EjAtlas – Justicia Ambiental con Joan Martínez Alier. Hace parte de la Red Oilwatch Latinoamérica junto a otras redes de justicia ambiental de la región. Algunas publicaciones, disponibles aquí.