Ideas claves e interpretaciones críticas sobre el informe IPCC sobre Cambio Climático (2021)

Imagen de portada incendio Isla de Evia. Crédito Angelos Tzortzinis

PRENSA OEP

Presentamos los puntos clave del último Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el 9 de agosto de 2021, que da un panorama de la actual situación del Cambio Climático. Posteriormente, enumeramos varios planteamientos críticos que, desde la perspectiva eco-política del OEP, nos parecen urgente destacar, sobre la problemática y sus posibles soluciones.

 

I. Informe del IPCC 2021: puntos clave

  • El calentamiento global es un hecho

El informe del panel intergubernamental indica que a menos que se asuman medidas inmediatas, el aumento de la temperatura a 1,5 o 2 grados centígrados es una realidad inminente.

  • Responsabilidad de los humanos

La emisión de gases invernaderos proviene de las actividades humanas. En tal sentido, el aumento de la temperatura en el planeta es responsabilidad de un sistema que ha degradado el ambiente con hábitos y dinámicas socioeconómicas que son insostenibles para la vida del planeta.

  • Todas las regiones del mundo se verán afectadas

Cada región del planeta se verá afectada por el aumento de la temperatura. Los fenómenos climáticos extremos se manifiestan en todos los países del mundo.  Para muestra hemos presenciado como en los últimos meses países de distintas latitudes han sufrido los embates del cambio climático. El panorama que estos fenómenos serán más intensos y recurrentes en el futuro.
https://twitter.com/traffiCARACAS/status/1416175923703975941

  • Más allá de un aumento de temperatura

El Cambio Climático no es sólo el aumento de la temperatura, implica también la manifestación de muchos fenómenos climáticos que afectan y afectarán a toda la vida en el planeta. Sequías y precipitaciones de mayor intensidad y duración, olas de calor , aumento de nivel del mar, inundaciones , deshielo, acidificación de los océanos son algunos de los fenómenos que son consecuencia del cambio climático.

  • Actuar para cambiar el clima

Aunque este informe ha determinado la responsabilidad de las actividades humanas en el cambio climático, también señala que con acciones inmediatas podemos cambiar este panorama desalentador. En tal sentido, es necesario modificar urgentemente todos los patrones que nos han llevado a este escenario de colapso planetario.

 

II. El Informe IPCC y el Cambio Climático, vistos desde una perspectiva crítica

  • Viejas advertencias que no fueron oídas

    A pesar de la gran alarma mediática que ha logrado este informe, las advertencias propuestas por el mismo (y numerosos otros estudios) son ya de vieja data. Lo que ha prevalecido por parte de los principales responsables mundiales y tomadores de decisiones en los países, ha sido negligencia y el tránsito del camino de las falsas soluciones (y metas demasiado inocuas para solucionar realmente el problema).

  • El cambio climático es también asunto político

    A nuestro juicio, en el Informe tradicionalmente ha prevalecido un abordaje científico-técnico, obviando la dimensión política de la crisis climática. Esta última es crucial no sólo para comprender las causas del cambio climático, sino también para aplicar soluciones.

  • Los activismos ambientales lo habían advertido

    El contundente señalamiento de la responsabilidad humana en el cambio climático, permite en realidad confirmar lo que desde los activismos ambientales se ha venido denunciando desde hace mucho tiempo: el problema es el sistema.

  • La necesidad de enfoques integrales

    Desde el OEP, señalamos la necesidad de privilegiar enfoques integrales antes que parcelados: el cambio climático es más que una relación cuantitativa de emisiones de CO2 o el aumento de la temperatura media del planeta. Se trata de un profundo cambio de las relaciones ecosistémicas en la Tierra que impacta en todo el conjunto de la vida en ella. Se trata de un cambio integral. La crisis pues no es sólo climática.

  • Pluralidad de perspectivas y disciplinas

    Son necesarias medidas interdisciplinarias y desde perspectivas de complejidad, que además permitan el reconocimiento de diversos tipos de saberes y perspectivas no necesariamente científicas, así como el incentivo de la participación de la sociedad en las soluciones.

  • No más falsas soluciones

    Sobre la idea imperiosa que aparece en el informe de reducir las emisiones de manera «inmediata, rápida y a gran escala», esto no sólo nos señala la urgencia de acciones inmediatas, sino también de cambios estructurales que rechacen las falsas soluciones. Por ejemplo, la proliferación de automóviles, ahora eléctricos, no cuestiona el patrón de movilidad ‘carrocéntrico’ que ha sido tan pernicioso para el planeta, ni tampoco la expansión de la minería, ahora de litio, entre otros componentes; los biocombustibles generan impactos tremendos en la expansión de la frontera agrícola (y la deforestación); y la idea de un «crecimiento verde» o una «Revolución Industrial Verde» no pone en entredicho la lógica crecentista ante un planeta limitado.

  • Medidas compensatorias con los más vulnerables

    Es urgente que una parte de los fondos, desde los principales responsables globales, se dirijan más bien a la adaptación y mitigación de los impactos del cambio climático, en muy buena medida en los países más pobres. Estas medidas deberían ser adoptadas desde enfoques integrales que contribuyan a transformar las sociedades desde visiones sostenibles (perspectivas agroecológicas, restauración ambiental desde las características ecológicas y culturales locales, entre otras).

  • Decrecimiento y post-extractivismo

    Desde el OEP, ante este urgente llamado que surge desde el Informe IPCC 2021, proponemos hacer del decrecimiento uno de los principales ejes organizadores de las economías y sociedades del Norte Global, así como el post-extractivismo para el Sur Global, lo que debe traducirse en políticas concretas (como por ejemplo, transformaciones radicales de los sistemas de transporte, dejar buena parte de los crudos en el subsuelo o la moratoria inmediata de nuevos proyectos mineros).