Voceros de INPARQUES explican que la temporada de incendio comienza prácticamente a partir del mes de noviembre, por lo que anteriormente en septiembre ya se preparaba todo para afrontar los meses de incendios y se solicitaban los requerimientos necesarios para estar bien preparados. Parte de estas medidas incluyen darle un correcto mantenimiento a los cortafuegos y tener todos los insumos necesarios para afrontar los fuegos.
Sin embargo, este año, para enero de 2021, el sistema de cortafuegos, que debería estar ya afinado – siendo un sistema modélico en toda Latinoamérica y que hoy día está en riesgo y en decadencia- está amenazado por actividades de siembras ordenadas por las propias autoridades de INPARQUES, así como por la falta de los insumos y herramientas indispensables para atender los potenciales incendios.
Las siembras se están realizando en el sector de Estribo de Duarte, por órdenes de las autoridades. Así fue como el año pasado se vieron incendios incontrolados, producto de esta decadencia. A esto hay que sumar el poco manteamiento que recibe el sistema hídrico, así como la falta de agua para su funcionamiento, haciendo que la situación se vea delicada.
Jefes de #INPARQUES estan sembrando encima del Cortafuego del #PNElAvila una amenaza que pone en peligro al sistema de Protecion de este #PN Asi mismo a los Guardaparques del #PNMacarao Los están obligando a que se encarguen de una siembra de Café dentro del #PN @FuerzaUnionVE https://t.co/EvhXl8Y0Y4
— sunepinparques2 (@sunepinparques2) January 11, 2021
El Sindicato de Trabajadores de INPARQUES (SUNEP-INPARQUES) denunció en su cuenta en Twitter que los jefes de la institución, violentando la ley de Parques Nacionales y el propio reglamento del Parque Nacional Waraira Repano (PORU), obligan a los guardaparques a sembrar en los cortafuegos, sin tomar en cuenta que estos están allí precisamente para evitar que los incendios se expandan por la montaña. También se denuncia que a los guardaparques del Parque Nacional Macarao los obligan a sembrar café.
Ver también: Focos de calor e incendios forestales y de vegetación en Venezuela durante la temporada de sequía entre 2019 y 2020
¿Por qué es peligroso sembrar en el cortafuegos?
Le preguntamos a los voceros de SUNEPINPARQUES, quienes nos responden que estas barreras naturales están para frenar los incendios y evitar que pasen a mayores alturas en la montaña, pero que, si se siembra encima de estos, las plantas que allí están servirán como puente para que el fuego se expanda, eliminando la función del cortafuegos y dejando en vulnerabilidad al parque.
Por otro lado en Macarao, el parque nacional no cuenta con sistemas de protección y los guardaparques y bomberos forestales, que tanto en el Ávila como en Macarao carecen de insumos, “ni siquiera tienen un par de botas” nos indica Marlene Sifontes. Allí el problema fundamental es la dificultad de acceso para los puntos de incendios para controlar el fuego, ante la carencia de un sistema hídrico, falta de transporte y de herramientas para trabajar, la reducción de nómina que ha reducido la vigilancia.
Ver también: Advierten alto riesgo de incendios forestales en Parques Nacionales en Venezuela
Los guardaparques que quedan allí están trabajando principalmente cuidando las siembras de café de los directivos de INPARQUES; careciendo su puesto de luz eléctrica, de agua corriente, debiendo buscar agua en los alrededores; careciendo de infraestructura. Esta situación provoca que el riesgo en temporada de incendios sea hoy mucho mayor que el año pasado. Igualmente se denuncia que el tiempo que pierden los guardaparques y bomberos en el mantenimiento de la siembra de café, deberían utilizarlo para cuidar y vigilar el parque.
Marlene Sifontes quiso cerrar la intervención comentando que el Ministerio del Poder Popular para el Interior, Justicia y Paz, ofreció un bono a los guardaparques el cuál no han cancelado aún, pero exigen además que este debe pagarse a todos los trabajadores de INPARQUES, pues todos estos trabajadores tiene vinculación con la lucha por la defensa de los parques; consideran esto un acto de discriminación al resto de los trabajadores de la institución.