Ira Jornada de Reflexión y Disertación sobre la Amazonía

Prensa OEP

Como parte de nuestros #EventosOEP compartimos la invitación a la I Jornada de Reflexión y Disertación sobre la Amazonía que promueven diversas organizaciones aliadas en la lucha contra el extractivismo en Venezuela.

Preocupados por la situación de la Amazonía, de los incendios que recientemente se originaron en Brasil y Bolivia, de las actividades extractivistas que cada día van en aumento indiscriminado en Venezuela, bien a través del Arco Minero del Orinoco en el estado Bolívar, pero especialmente la que se ejerce de manera ilegal en el interior del estado Amazonas y sus comunidades indígenas; un grupo de personas y organizaciones tomaron la iniciativa de promover la “I Jornada de Reflexión y Disertación sobre la Amazonía”, que será un espacio para la discusión sobre la importancia, potencialidades y amenazas que afronta esta vital región del planeta, indispensable para su equilibrio integral y termorregulación.

Las organizaciones que promueven esta actividad son el Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía, Universidad Central de Venezuela (núcleo Amazonas), Universidad Nacional Abierta (núcleo Amazonas), Movimiento Indígena Amazonense, Consorcio Desarrollo y Justicia y Alternos.

El objetivo de esta actividad es generar conciencia sobre la importancia de la región amazónica para la humanidad y el planeta, en especial ahora que el aumento de la temperatura media global acecha a todo el planeta, a través de sus implicaciones e impactos que ya la estamos padeciendo. Este fenómeno que es provocado por el uso irracional de los recursos no renovables y el empleo de combustibles fósiles, constituye la primera causa de las emisiones del dióxido de carbono y por consiguiente del calentamiento global.

El panel de expertos convocados para esta actividad, explicará una serie de medidas para mitigar este fenómeno a través del uso sostenible y racional de los recursos naturales de la Amazonía, siempre bajo el principio rector de lo nocivo de las actividades extractivistas en esta sensible e importante región. Igualmente se expondrá sobre los impactos socioculturales y sanitarios que producen estas actividades a los pueblos indígenas de la región amazónica venezolana.

El panel de expertos y ponencias temáticas está conformado de la siguiente manera:

  • Héctor Escandell, Profesor de la UCV y USM / Activista de DDHH del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho.
  • Iñigo Narbaiza, Master en Gestión del Ambiente y miembro de la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (FUDECI).
  • Robert Pérez, Docente Investigador y Coordinador de la Universidad Central de Venezuela (núcleo Amazonas).
  • Luis Betancourt Montenegro, Investigador de derechos indígenas y Coordinador el Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía.
  • Luis Espinoza, Profesor de Derecho Ecológico de la Universidad Santa María (núcleo Amaonas).

Las jornadas están dirigidas a públicos diversos: estudiantes universitarios, organizaciones político-sociales, organizaciones indígenas, movimientos juveniles y público en general.

La primera jornada será el lunes 30 de septiembre 2019 en el Auditorio del Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, la segunda el miércoles 02 de octubre en el auditorio de la Universidad Nacional Abierta (núcleo Amazonas) y la tercera el viernes 04 de octubre 2019 en la comunidad indígena Huöttöja “Gavilán”.

El horario será de 08:30 am – 03:00 pm.

Contacto:

Betancmont444@gmail.com

04262252693