Como parte de nuestras #AlertasOEP difundimos el reporte que realiza la organización Kapé Kapé sobre la activación de la guardia territorial por parte de indígenas uwottuja en el Municipio Autana del estado Amazonas, ante las constantes agresiones y amenazas que reciben de grupos irregulares armados que participan en dinámicas de minería ilegal en la región.
Prensa Kapé Kapé
Recientemente fue activada y puesta en funcionamiento la Guardia Territorial Indígena en la comunidad Pendare, parroquia Sipapo, municipio Autana, del estado Amazonas.
Así lo anunció Pablo Medina, autoridad legítima de esta comunidad, señalando que esto se debe a la incursión de grupos ajenos a la comunidad en sus territorios.
Jorge Herrera, un uwottuja habitante del Sipapo, dijo que han agotado las peticiones a las autoridades del gobierno, quienes no hacen nada ante las denuncias sobre la presencia de grupos irregulares armados en sus territorios. Manifestó que se sienten solos sin la presencia de alguna autoridad que atienda su reclamo sobre el tema, lo que llevó a que activaran la guardia indígena para la custodia y defensa de sus territorios.
Agregó Herrera que la guardia indígena no va a obstaculizar, ni perjudicar el paso por sus territorios, sino controlar quién entra y sale de sus zonas ancestrales. Advirtió que están trabajando, están organizados y nunca descansarán hasta que «esta gente que no son de nuestro territorio, que nos amenazan y nos insultan se vayan”.
Por su parte, el jefe de la Guardia Territorial Indígena Uwottuja de Pendare, Virgilio Trujillo, dijo que el fin de ese cuerpo es la defensa territorial ancestral y protección del territorio del pueblo indígena uwottuja, porque por la falta de protección del Estado algunos grupos no respetan el territorio ancestral.
«Hacen lo que les da la gana y no respetan a las autoridades tradicionales”, por lo que junto a las organizaciones de base y las autoridades legítimas indígenas han tomado el control de la seguridad en el territorio.
La experiencia de la Guardia Territorial Indígena no es nueva en Amazonas ni en nuestro país. En la entidad ya existe en el pueblo Ye’kuana que cubre el territorio ancestral del Alto Ventuari y en nuestro país la experiencia del pueblo Pemón en sus territorios ancestrales del municipio Gran Sabana en el estado Bolívar. Además es una experiencia que está arraigada en Colombia y otros países amazónicos.
Es un cuerpo no armado, más allá de sus elementos tradicionales como arcos y flechas y es una instancia de colaboración con las organizaciones e instituciones del Estado venezolano. Su creación, a parte de las causas ya expuestas, está dentro de la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas para controlar a los terceros que pasan o entran a sus territorios ancestrales.
La creación y presencia de la Guardia Territorial Indígena constituye también un acto de soberanía nacional en el territorio ancestral del pueblo indígena Uwottuja del Municipio Autana, ya que como han denunciado desde hace varios meses, se han internado en sus territorios grupos armados irregulares con la pretensión de asentarse en el mismo, sin que hasta la fecha sus reclamos hayan sido atendidos por la autoridades civiles venezolanas y la Fuerza Armada Nacional, que además no se han pronunciado al respecto.
Todas estas acciones están respaldadas por los acuerdos de la asamblea celebrada en Pendare el pasado 26 de febrero de 2020, donde participaron indígenas uwottuja de 40 comunidades de los sectores de los cuatros ríos, Autana, Cuao, Sipapo, Guayapo y el sector Orinoco medio en conjunto con la Organización del Pueblo Indígena Uwottuja del Sipapo-OIPUS.