La contaminación por plástico amenaza a los mares de Venezuela

Crédito Imagen Via Green Biz
enero 11, 2022

Los mares y océanos del mundo se encuentran gravemente amenazados por la contaminación, especialmente de plásticos y micro-plásticos, situación de la que no escapan las costas y mares venezolanos. El 50% del oxígeno que respiramos se genera en los mares y océanos por el fitoplancton, el cual se ve sofocado por las enormes capas de plásticos que contaminan los mares; además de provocar la muerte de miles de animales marítimos de diversas especies, poniendo en peligro sus poblaciones. Según la WWF anualmente caen al mar 8 millones de toneladas de plástico, lo que es evidente más de lo que puede metabolizar el ambiente, sin contar que estos plásticos no son biodegradables y tardan demasiado tiempo en descomponerse.

La Fundación Azul Ambientalistas se ha encargado de hacer un estudio y denuncia de la situación de nuestros mares y costas, especialmente al respecto a la contaminación de plásticos. Se estima, según la FAO que el 10% de las basuras plásticas provienen de los implementos de pesca abandonados en el mar, especialmente aparejos y redes, los cuales a pesar de ser desechados, siguen causando muerte a cientos de animales mientras se descomponen en el fondo del mar o flotando a la deriva. La Fundación denuncia que en las arenas de las playas venezolanas se encuentran enormes cantidades de plásticos escondidos, acumulándose con el tiempo. Estos plásticos, además de la basura que arrojan temporadistas y bañistas en las playas, provienen de la basura en general que es arrastrada por la lluvia, ríos hasta los mares y las mareas; así como la que cae en los desagües que se expulsan al mar; he incluso micro-plásticos llevados por el viento.

La propia fundación informa que según la FAO que el 70% de la contaminación plástica en los mares han impactado los peces del mundo, los cuales comen plásticos directamente o a través de sus presas, lo cual llega también a nuestro sistema alimenticio al comer estos peces contaminados, muchas veces sin saberlo. La Fundación que ha hecho jornadas de limpieza y de estudio en las costas venezolanas advierten que desde occidente a oriente se han localizado enormes cantidades de palitos de chupetas, peligrosas para la fauna marítima y que no son biodegradables. Otro problema de las costas venezolanas son la gran cantidad de colillas de cigarros que son arrojadas en playas y arenas, siendo altamente tóxicas por contener complementos como arsénico, cadmio, acetato de celulosa, entre otras; las cuales llegan al mar.

Por otro lado en la prensa falconiana ha señalado que Venezuela se encuentra entre los 20 país más contaminantes con plástico, en el lugar n° 18 del ranking. En el estudio se informa además que 11 ríos venezolanos se encuentran entre los 224 más contaminantes del mundo, pudiendo destacar los ríos Tuy, Neverí, Catatumbo, Manzanares, Chama, Rivilla, Escalante, Cañada la Veneguita, Orinoco, San Juan y la quebrada Tacagua. Se estima que el río Tuy emite 1,3 toneladas de plástico al año a los mares, siendo el principal afluente de este río, el Guaire, que recoge y arrastra enormes cantidades de basura de la ciudad de Caracas. Además se cuenta una lista de 18 desembocaduras peligrosas, en segunda categoría, de esta lista de 224 más contaminantes, ubicadas en costas venezolanas. En el mismo estudio se señala que en el Lago de Maracaibo caen al año 13 toneladas de basuras plásticas al año, siendo una cifra bastante alta.

Es evidente que debemos dejar de ver al mar como un vertedero, pues es esencial para la vida en la Tierra, especialmente para nuestro sustento como especie; incluso por egoísmo debemos dejar de contaminar las costas y playas, utilizadas generalmente como esparcimiento, pero que también son ecosistemas especializados que requieren de la protección. Es urgente que tomemos conciencia, especialmente con el uso de plásticos y otros productos químicos, la urgencia de reciclar estos materiales y evitar su continua utilización. Es una labor de conciencia individual pero también que exige una movilización colectiva para exigir a gobiernos y empresas tomar medidas urgentes.

Autor