Imagen de portada Cronica Uno
Por Erick Camargo (Corresponsal del OEP)
Este 29 de mayo se realizó un webinar sobre el conflicto actual que se mantiene en torno al Parque Nacional Waraira-Repano, en el cual participaron Emiliano Terán Mantovani y Mariangel Vielma por el Observatorio de Ecología Política de Venezuela; así como el consultor ambientalista Hildebrando Arangú y el ingeniero forestal con maestría en ordenamiento territorial Elides Sulbarán. El evento inició con la enumeración de los problemas que amenazan al parque nacional y la montaña más popular de Caracas, el Waraira Repano o popularmente conocida como El Ávila. Entre estos problemas es importante destacar la construcción del teleférico hacia Macuto, por una vía alternativa que pasa por encima del pueblo, violentando hogares, cultivos, dañando los caminos y amenazando la vida tradicional de los habitantes; la proliferación de viviendas (mansiones y quintas) que incumplen las normativas de construcción del parque; falta de insumos para los guardaparques y demás trabajadores; el uso de bicicletas, bicicletas eléctricas, motos y bicicross, dentro del parque, incumpliendo las normativas del parque y maltratando a los demás usuarios del mismo; carreras comerciales de ciclismo de montaña; cultivos y construcciones agrícolas ilegales en territorios no reglamentados para ese uso; entre muchos otros que pudiesen dar una extensa lista de problemas y conflictos, así como la proliferación de la delincuencia y el hampa común, que ha tomado control de extensas zonas del parque.
Esta grave situación ha llamado la atención de usuarios, organizaciones civiles y ecologistas que se han pronunciado constantemente sobre la grave situación del parque, así como habitantes del poblado autóctono de Galipán y trabajadores de INPARQUES, organizados en su sindicato. Estas organizaciones han emitido una serie de comunicados, han denunciado ante instancias judiciales y por las redes sociales, todas las problemáticas enumeradas, señalando responsables y exigiendo reparación; se han presentado alternativas y soluciones a muchos de estos conflictos y problemas, que lamentablemente han sido desoídos por las autoridades y los sectores interesados en explotar el parque nacional.
El tema que más ha agitado la opinión pública, sobre todo en los últimos meses, ha sido el de las carreras de ciclismo, evento que por la cantidad de dinero que ha movido, el impacto que ha generado en la montaña, las incomodidades a senderistas y otros usuarios del parque, así como la arrogancia y prepotencia con la cual ha actuado la empresa interesada así como las autoridades; las cuales repentinamente y a raíz de este caso específico han iniciado un proceso de reforma del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU) del Parque Nacional, con tal de amoldarse a las “necesidades” de estos intereses económicos que vienen ejerciendo presión sobre la montaña. Así, se han realizado una serie de reuniones, la mayoría cerradas, sin invitar a usuarios, habitantes o ciudadanos, pero sí a los representantes de las empresas interesadas en la modificación del PORU; algunas, realizadas por medios digitales, siendo abiertas, han funcionado más a modo de monólogo de las autoridades, confesando su interés en convertir el parque en una fuente de ingresos fiscales y usufructuar del mismo.
Y es precisamente la amenaza de una “reforma exprés” al PORU la que motivó la realización del webinar, así como diversas actividades que muchos grupos vienen organizando en los últimos días, concientizando a la población y preparando la defensa del parque nacional. Incluso se está realizando una recolección de firmas a través de la plataforma Avaaz para frenar las actividades de ciclismo en la montaña más querida de Caracas.
El profesor Hildebrando nos dio un recorrido por los antecedentes de los parques nacionales y de dónde surge esta idea referida al ordenamiento territorial, el origen del concepto en Venezuela en la década de los 40’s del siglo XX y como a finales de la década de los 50’s se van diseñando los primeros planes de un sistema de parques nacionales; con diversas falencias, que se fueron subsanando con el paso del tiempo; como la creación de tres nuevas áreas protegidas en 1970 con la Ley de Protección de Fauna Silvestre; la declaración de Utilidad Pública de las mismas; la creación del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables en 1977 y de INPARQUES en 1978; la Ley Orgánica de Ordenación Territorial de 1983 y la creación del término ABRAE. Fundamental fue el hincapié hecho por el profesor Arangú sobre el término Utilidad Pública, el cual ha sido esgrimido por el Gobierno para justificar cualquier arbitrariedad de su parte, aludiendo como utilidad pública su propia utilidad e interés particular. La utilidad pública debe ser vista como el interés de todos, especificando en la protección integral de los derechos, entre los cuales la Constitución garantiza los derechos ambientales; por lo cual esta no puede ser entendida como utilidad gubernamental o del interés particular de los grupos políticos que dirigen al Estado.
También fue interesante su exposición sobre el accionar legal que debíamos ejecutar los venezolanos en defensa del ambiente y las áreas protegidas, como los amparos. Importante también el análisis del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales; revisando los artículos sobre los usos prohibidos, restringidos y permitidos ubicados en el Capítulo V entre los artículos 11 y 18, así como el Capítulo VI citando las actividades prohibidas, restringidas y permitidas entre los artículos 19 y 23. Habló igualmente de los principios del derecho de no retroactividad ni de regresividad en los derechos; por lo cual ninguna ley, reglamento, normativa o disposición puede retroceder o negar los derechos ya conquistados y adquiridos en las leyes establecidas.
La exposición del profesor Elides Sulbarán estuvo enfocada en el PORU del Ávila, aludiendo a su origen en la planificación y los propósitos de la misma para desarrollar los PORU y realizar las revisiones; las cuales deben realizarse cada cinco años según la ley, motivadas al propio dinamismo del ambiente y las necesidades en la planificación, que van cambiando con el desarrollo de las actividades y disposiciones realizadas, con el fin de mejorar y preservar los parques nacionales. Puntualizó y analizó las razones por las cuales debe revisarse los PORU de los distintos parques nacionales, enfatizando en ampliar y mejorar las condiciones de preservación ambiental, no para desmejorarla u otorgar privilegios para grupos particulares. Por ello, cualquier revisión y/o reforma del PORU debe estar acompañada por un estudio ambiental muy bien realizado, que además contempla una planificación concienzuda de hacia donde se espera avanzar en la protección del parque y su desarrollo. Importante revisar en donde se han dado impactos negativos para que el PORU contribuya a frenar esos impactos y enfatizó en que la reforma no debe ser para permitir actividades que perjudiquen los valores ya protegidos.
No se puede pretender la introducción de actividades que atenten o no sean compatibles con la naturaleza del parque nacional, que en todo caso debería reordenarse el territorio a condiciones más flexibles, indica el profesor Sulbarán; pero que como pudimos ver en la exposición del profesor Arangú sería violar los principios básicos del derecho y retroceder en los Derechos Humanos y Ambientales ya conquistados.
Disponible aquí el Anteproyecto de modificación para el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Waraira Repano (PORU)