¿Y de las enfermeras qué? Salud y cuido como políticas de los comunes

abril 9, 2019

¿Y de las enfermeras qué? Salud y cuido como políticas de los comunes

Por: Liliana Buitrago

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

Imagen de portada: 800noticias


El 25 de junio de 2008 inició un paro nacional indefinido de enfermeros y enfermeras, quienes solicitaban en esos meses mejoras salariales. Se sumaron a estas acciones las y los enfermerxs de los hospitales Universitario de Caracas; Lídice, Oncológico Luis Razzetti, Los Magallanes de Catia, Hospital Vargas, El Algodonal y la Maternidad Santa Ana. Las manifestaciones alcanzaron clamor nacional y se incluyeron trabajadorxs de Carabobo, Táchira, Mérida, Barinas y Nueva Esparta. Al conflicto en su momento se sumó el sector médico [1].

En Venezuela, con las condiciones de precarización del día a día ocasionadas por la profunda crisis económica que se vive, hay sectores cuya vulnerabilidad es mayor y cuya posibilidad de respuesta y búsqueda de estrategias se reduce a una especie de gigante sala de espera donde, sentados unos al lado de los otros, millones de pacientes se encuentran.

La vulnerabilidad de este sector, del sector salud, no es solo cosa de la atención técnico-médica que pueden o no recibir los millones de pacientes, sino además una condición de vulnerabilidad subjetiva y objetiva que recae en la labor de los trabajadores de salud que llevan la mediación de la crisis nacional de salud. Cuando decimos que son quienes median, lo decimos porque son ellxs quienes llevan afectivamente el relacionamiento con la enfermedad y las condiciones precarizadas de salud y son sobre quienes recae el cuido de la vida de los pacientes en Venezuela.

Las profesiones del cuido, son por lo general profesiones poco valoradas en términos de estatus social. Desde la antropología y la sociología se ha abordado el estudio de estas profesiones con un giro basado en los debates sobre el cuidado, las formas de relacionarse y la importancia de la cultura en el cuidado. Desde estos analisis destacamos el enfoque de estudio de las experiencias del cuidado que parte de la concepción de los cuidados como un bien común (Offenhenden, 2017). En este sentido es un asunto de todos y todas generar y participar de una política del cuido cónsona con los procesos de transformación de nuestras comunidades. La lucha de las enfermeras y los trabajadores del sector salud es una lucha de todas y todos.

Sin embargo, y aunque un asunto de los comunes, el sector público tiene una respuesta importante que dar a la demanda. A pesar de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno Nacional el sector de salud ha manifestado seguir en protesta ante las condiciones laborales, entre las que se encuentran la alta migración de personal calificado del sector salud, la carencia de insumos médicos y la criminalización de las protestas, que en algunos casos ha implicado la imposibilidad de manifestar abiertamente. Ello ha acarreado un silencio doloroso.

Este conflicto es un conflicto socioecológico en la medida en la que implica un cuestionamiento sobre la valoración de la vida, la salud y el trabajo del cuido como un trabajo fundamental para la vida en comunidad. En el fondo la lucha por la reivindicación del salario de las enfermeras del 2018 y de las condiciones para el ejercicio del cuido en el sistema de salud es producto de una precarización de lo común, de la comunidad amenazada; si el cuidar se compromete, se compromete la comunidad y con ellos los territorios y sus dinámicas de vida.

Igualmente, el conflicto de lxs enfermerxs es un conflicto de género. El cuido se encuentra profundamente marcado por la división sexual del trabajo en nuestras instituciones como reflejo de la sociedad. Se asocian a la mujer las tareas del cuido, como un trabajo no visibilizado en términos de su importancia para el sostenimiento del tejido social,  y ello contribuye a la precarización de estas tareas fuera de la esfera privada del hogar. Son las mujeres principalmente las más afectadas.

Las consecuencias en las economías informales por el mercado ilícito producto de dicha precarización, la movilización del mercado laboral del área de atención en salud – en especial en el sector público –  a la de servicios, la dolarización implícita y de facto sobre los procesos productivos y de comercialización en Venezuela, son sólo algunas de las aristas que el conflicto muestra en su desarrollo día a día con graves consecuencias para los sectores de menores ingresos, razón por la cual podemos pensarlo también como un conflicto de clases. Unos pocos se benefician de la precarización y dolarización del sector salud y su crisis.

La acumulación del tiempo sobre esta realidad es un peso que hace irreversible la reconstrucción del sistema de salud  nacional. Si bien la solidaridad intracomunidades existe para equilibrar las carencias del sistema y contiene que el conflicto estalle, junto a algo de coerción por parte del Estado; el silenciamiento forzado de este conflicto no lo elimina. Como consecuencia, la acumulación de las causas (económicas, salariales, de deterioro institucional, mafias de medicamentos, falta de valoración de la profesión) suman al deterioro de las posibilidades de plantearse transiciones ante la crisis actual. Hoy más que nunca pensarse las políticas del cuido es una tarea impostergable de los comunes.


[1] Pueden seguir el conflicto desde sus inicios revisando los siguientes reportajes:

http://www.el-nacional.com/noticias/sociedad/enfermeras-paro-nacional-indefinido-todo-pais_241490

http://www.ntn24.com/america-latina/la-tarde/venezuela/medicos-se-unieron-al-paro-de-enfermeros-en-venezuela-92507

https://www.aporrea.org/trabajadores/n327119.html

https://www.aporrea.org/regionales/n329412.html

http://efectococuyo.com/salud/medicos-y-enfermeros-piden-ajuste-de-10-salarios-minimos-para-el-sector-salud/

http://efectococuyo.com/salud/marcha-del-sector-salud-no-llego-a-miraflores-pero-se-hizo-escuchar-por-la-vicepresidencia/

http://efectococuyo.com/salud/marcha-del-sector-salud-no-llego-a-miraflores-pero-se-hizo-escuchar-por-la-vicepresidencia/

http://efectococuyo.com/principales/contreras-denuncia-despido-de-enfermeras-en-caracas-vargas-lara-y-trujillo/

http://www.el-nacional.com/noticias/salud/trabajadores-del-hospital-perez-carreno-convocaran-paro-horas_274202


Referencias.

Offenhenden, M. (2017). La antropología en los debates actuales sobre el cuidado. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, (22 (2)), 1-16.

Liliana Buitrago