Lluvias, Cambio Climático y Gestión de Desastres: Un Balance de las inundaciones en Venezuela en el mes de abril

Plantaciones de platanos en el estado Zulia afectadas por las inundaciones. Foto IDFA @IdfaZulia
mayo 6, 2022

Por Erick Camargo

Desde principios del mes de abril se han registrado en el país precipitaciones con gran intensidad que han dejado consigo familias damnificadas, pérdida de cultivos y ganado y personas fallecidas. Estos acontecimientos climáticos nos recuerdan la lamentable tragedia que el año pasado afectó al valle de los Mocotíes en el estado Mérida debido a los deslaves producidos por las lluvias.

En abril de 2022, los reportes de inundaciones nos señalan que hubo al menos 12 estados afectados por las lluvias, con distintos niveles de gravedad. Datos alarmantes si tomamos en cuenta que apenas está comenzando la temporada de lluvias en el país. 

Entidades afectadas por las lluvias en el mes de abril en Venezuela

Según autoridades del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), la temporada de lluvias ha llegado más temprano este año y con mayor intensidad. Asimismo, la situación se agrava por consecuencia del Cambio Climático, de manera que las lluvias  se presentan con mayor fuerza y lo que dificulta prever como antes el inicio del “invierno”.

El presidente del INAMEH ha indicado en el canal del estado, que en el caso de Caracas se produjo en tan sólo dos días, una pluviosidad diaria equivalente a un mes. Estas precipitaciones han afectado al menos doce estados: Aragua, Barinas,Carabobo, Distrito Capital, Falcón, Lara, Mérida, Miranda , Portuguesa , Táchira, Trujillo y Zulia.

Zulia 

El estado Zulia es una de las entidades que ha sido más afectadas por las lluvias. Reportes de El Nacional, El Pitazo, Últimas Noticias, Versión Final, Caraota Digital, CNN, France 24 y diversos informes registrados en las Redes Sociales, especialmente Twitter han mostrado la gravedad y magnitud que han dejado las precipitaciones en la región del sur del lago, donde miles de hectáreas han sido inundadas por la ruptura de los diques que contienen las aguas de los caños y ríos que cruzan estas tierras bajas e inundables, afectando cultivos, ganados y poblaciones de toda esa región.

Los reportajes abarcan desde el 19 de abril, cuando iniciaron las lluvias, hasta 27 del mismo mes, cuando los estragos eran evidentes y habían cubierto la totalidad de los municipios de la región meridional del lago de Maracaibo.

 El desbordamiento del río Mucujepe, producto de una ruptura en el sector de El Canal, provocó la inundación de 2.000 hectáreas en el municipio Francisco Javier Pulgar; así como en el río Guachizón en el sector La Providencia, del mismo municipio, sumando unas 6.000 hectáreas de tierras de cultivo inundadas por completo. Los productores aseguran que en el mes de noviembre hubo una ruptura en el dique del río Mucujepe, que ellos mismos repararon; pero ahora sin dinero y apenas recuperándose de las pérdidas de aquella inundación se ven incapaces de asumir una tarea que le corresponde al Estado. La situación es preocupante si a esto se suman otros reportajes de rupturas de diques en el municipio Catatumbo, y en el municipio Sucre, donde el río Tucaní se desbordó y afectó varias comunidades y pueblos. Los ganaderos del municipio Catatumbo aseguran que la responsabilidad es del Estado, especialmente de la ZODI, pues advirtieron el mal estado de las infraestructuras, aseguran voceros de FEDENAGA, pero no se tomaron las medidas correctivas, tampoco permitieron que estos asumieran las obras de mantenimiento.

 En el municipio Sucre del estado Zulia se reportan 250 familias damnificadas producto de las inundaciones, siendo declarado el estado de emergencia por el alcalde de la entidad. El municipio Colón también se vio afectado por las fuertes lluvias, como se informa en otro reportaje, donde 200 familias quedaron incomunicadas por el desbordamiento del río Chama y las inundaciones que este provocó en la comunidad La Fortuna, arrasando cultivos, ganados y la propia población. Igualmente se reportan crecidas del río Zulia, afectando las comunidades y poblaciones aledañas. Ciudad Ojeda también se encontró bajos las aguas, en la Costa Oriental del Lago, en medio de acusaciones cruzadas de los ciudadanos a las autoridades municipales por falta de mantenimiento de los desagües de la ciudad; pero las autoridades edilicias señalan a PDVSA por no mantener los diques que contienen el agua del Lago, ni encender las bombas que se instalaron para apartar las aguas de la ciudad en caso de inundaciones.

Los estados andinos

Estas inundaciones en el estado Zulia están interrelacionadas al estado Mérida, desde donde provienen los ríos que han desbordado sus cauces, así se ha reportado en Tucaní, donde las comunidades de la Panamericana han sido afectadas al igual que en el Zulia. En este estado los municipios Campo Elías y en el municipio Sucre, donde la carretera Rafael

Caldera ha sido bloqueada por los derrumbes de tierra según informa Globovisión. Se reporta además lluvias en otros municipios, de acuerdo a Contrapunto, se registraron inundaciones y derrumbes en los municipios Zea, Antonio Pinto Salinas, Andrés Bello, Cardenal Quintero, Caracciolo Parra León y Olmedo, Tulio Febres Cordero; muchos de los  cuales han quedado totalmente incomunicados con la capital del estado. Los daños reportados implican además de las carretas y casas, fincas, siembras e instalaciones ganaderas. Importante destacar los efectos del desbordamiento en el río Guachizón en Mérida, reportado por Caraota Digital, donde también se hablan de 250 familias damnificadas, sin precisarse que tengan relación con las reportadas en Sucre, aunque ambos municipios quedan relativamente alejados.

https://twitter.com/BajoLaLupaInfo/status/1516566426089308164

 En otro reportaje se habla de 19 municipios andinos afectados por la lluvia, sumando otros en Táchira y Trujillo, en este se informa de más de 40 familias damnificadas en el municipio Obispo Ramos de Lora, tras la crecida del río Mucujepe. En Táchira las lluvias afectaron a los municipios Ayacucho, García de Hevia, Panamericano, Samuel Darío Maldonado, Pedro María Ureña, Seboruco y José María Vargas; en Ayacucho alrededor de 20 casas fueron afectadas por las lluvias. En el estado Trujillo los municipios afectados fueron Monte Carmelo, Candelaria, Carache y Rafael Rangel; en el primero el desbordamiento del río Poco inundando viviendas y carreteras; igual caso denuncian en Candelaria, donde varias fincas quedaron incomunicadas tras las inundaciones.

Distrito Capital

En Caracas se vivieron también fuertes inundaciones, especialmente en el oeste de la ciudad en la populosa parroquia Sucre (Catia), causando graves daños al Colegio e Iglesia Sagrada Familia, derrumbes en la zona de Tacagua Vieja según informó el concejal Julio Reyes en su cuenta de Twitter. La web Contrapunto igualmente recogió denuncias de inundaciones, derrumbes y casas destruidas por las lluvias en el oeste de Caracas. RunRunes informa además de unas 10 casas afectadas por las lluvias y 20 familias afectadas en el sector los Flores de Catia.

Falcón

En el estado Falcón también se observaron inundaciones en el municipio Jacura tras la crecida del río Chaparral de acuerdo a informaciones de El Pitazo. Pero también en el estado Lara se vieron varios sectores afectados, nos reporta el mismo portal El Pitazo, sobre la situación de los municipios Iribarren (Barquisimeto) y Jiménez (Quíbor). El sector más afectado ha sido el pueblo turístico de Cubiro en el municipio Jiménez, viéndose inundaciones en la parroquia Tintorero, así como alrededor de 50 casas afectadas en el sector Buenos Aires; a lo que se deben agregar derrumbes la carretera que conecta El Tocuyo con los Humocaros.Situaciones similares se observan en el estado Carabobo, donde se desbordaría el caño La Yuca en el sector Trapichito, en el sur de Valencia, informa Crónica Uno; lo que afectaría a 2.500 familias que han perdido todos sus bienes materiales, los vecinos relatan la falta de mantenimiento del canal por donde pasa el caño, así como la acumulación de basuras que bloquea el paso del agua y provoca el desbordamiento de las aguas. Otros estados afectados por las lluvias han sido Barinas y Miranda. El caso de Barinas, reportado por El Pitazo, sucedidos en Santa Inés, tras el desbordamiento del río Santo Domingo que cubriría por completo a la población. La misma situación se registraría en Higuerote, municipio Brión del Estado Miranda, reporta El Pitazo, tras la crecida del río Birongo el cual inunda la ciudad.

Acciones urgentes

La situación de las lluvias se agrava por la falta de mantenimiento de caudales e infraestructuras construidas para canalizaciones y contención de inundaciones, pero también por la gran intensidad de la precipitaciones que cada año aumenta, con los desajustes en la temporalidad de las mismas, que hace cada vez más difícil prever la llegada de estas. Una falta de gestión de desastres, sin planes de adaptación al cambio climático crean las condiciones para aumentar la vulnerabilidad de la población venezolana.

Las consecuencias económicas son enormes, las pérdidas de cultivos, animales, casas y edificios comerciales empujan, especialmente en las áreas de población de menores ingresos, profundizar las condiciones de pobreza. El Estado no ha tomado las medidas necesarias para contener los efectos del cambio climático, tampoco para contener los efectos normales de los ciclos climáticos tradicionales; lo que muestra una gran negligencia y desinterés; además de entorpecer las actividades de particulares en el campo de la prevención.

Ver También: El OEP continua en el 2022 exigiendo medidas urgentes contra el Cambio Climático en Venezuela

Es imperante que la sociedad venezolana aborde de manera urgente el tema de las implicaciones del cambio climático en el país. Hay que asumir los escenarios cada vez más frecuentes de acontecimientos climáticos extremos, pero también hay que exigir a las autoridades un plan de adaptación y mitigación para los mismos.  El Gobierno y las autoridades políticas deben dejar de promover actividades que degraden el ambiente  y aceleren las consecuencias ya previstas y que de a poco empezamos a padecer. Los escenarios para nuestro país si no se toman las medidas pertinentes son poco alentadoras.