Mercados de futuros de Wall Street avanzan en privatización del agua en el mundo

diciembre 9, 2020

Voces por el Agua

La emergencia climática del planeta se ha hecho más compleja y tangible este 7 de noviembre, cuando los mercados de futuros de materias primas comenzaron a cotizar el agua, bien común y derecho fundamental para la vida en el planeta.

Esta medida hará del agua un bien cuyo valor y acceso quedará sujeto al arbitrio del “mejor postor”, pues como ocurre con otras materias primas como el oro o el petróleo, la necesidad de agua hará que los actores interesados (grupos agricultores, municipios, inversionistas) busquen la manera de financiar su acceso, protegerlo, conservarlo e incluso acapararlo y lucrar con ello.

Ver también Las Claves del Agua en Zonas Urbanas [+infografía]

Los privatizadores del agua

La cotización del agua en los mercados de Wall Street fue impulsada por el CME Group, el grupo financiero con mayor número de contratos del mundo y al cual pertenece el Chicago Mercantile Exchange, un mercado específicamente de derivados financieros y productos básicos como ganado, leche, madera, oro hierro, etcétera.

Los responsables de la medida explican que la misma se debe a la escasez de este bien, cuyo precio fluctuará ahora como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo, según informó el CME Group.

El índice Nasdaq Veles California Water Index, con el «ticker» NQH2O, se basa en un indicador de precios de los futuros del agua en California que hoy cotizaba a unos 486,53 dólares por acre-pie, una medida de volumen utilizada normalmente en Estados Unidos equivalente a 1.233 metros cúbicos.

Un bien común cada vez menos común

Aunque el índice se basa en precios de las principales cuencas fluviales de California, donde la escasez del agua ha aumentado, este valor podrá ser usado como referente para el resto del mundo en los mercados del agua.

El precio del agua en California se ha duplicado en el último año según este indicador y con la mayor escasez de este bien, junto al aire clave para la vida. Los expertos en mercados de futuros argumentan que la llegada al mercado de materias primas permitirá según una mejor gestión del riesgo futuro vinculado a este bien.

Por otra parte, ambientalistas y activistas han denunciado la medida como un avance en la privatización de bienes comunes como el agua y el aire.

Ver también Claves del Agua en Enclaves Extractivistas [+infografía]

El agua y las desigualdades geopolíticas

China y Estados Unidos son los principales consumidores del mundo de agua y según Naciones Unidas 2.000 millones de personas viven en países con graves problemas de acceso al agua, mientras que en los próximos años dos tercios del planeta podrían experimentar escasez de agua y millones de personas verse desplazadas.

La explotación excesiva de este recurso por el sector primario, la industria y el consumo humano, así como el cambio climático, han llevado a que este recurso sea cada vez más escaso.