Observatorio de Ecología Política de Venezuela
El 2020 fue un año en el que, forzados por la coyuntura global, consolidamos nuestras capacidades para asumir procesos de trabajo colaborativo y formación a distancia, mediante el uso de herramientas tecnológicas para construir nuevos espacios de articulación de saberes, experiencias y alternativas.
Gracias a esa experiencia nos complace anunciar un nuevo ciclo de formación virtual que arrancamos en el mes de marzo, con cinco espacios de formación virtual en los que esperamos reunir experiencias diversas en Venezuela y allende, con el fin de generar nuevos debates en torno a temas de la ecología política en nuestras vidas cotidianas.
Introducción a la Agroecología, con Francisco Javier Velasco Páez
Ciudad y Cambio Climático, con Francisco Javier Velasco Páez
Ecología política, extractivismo y crisis civilizatoria: perspectivas y epistemologías críticas para un tiempo turbulento, con Emiliano Terán Mantovani
Mujeres en defensa de la vida: Tejiendo cuerpos y territorios, con Liliana Buitrago y Vanessa González
Cuidados y sostenimiento de la vida en clave ecofeminista, con Liliana Buitrago
Movilidad sostenible y ciudad, con Francisco Javier Velasco Páez
Te invitamos a conocer la propuesta de cada uno de estos espacios para la construcción de saberes y experiencias colectivas:
Introducción a la Agroecología
Facilitador: Francisco Javier Velasco Páez
15 y 16 de julio
En el contexto de una crisis global convergen una crisis agroalimentaria y una crisis ecológica derivadas del predominio del patrón tecnoeconómico de la agroindustria transnacional. En América Latina esto se traduce en un avance de la exclusión, serios problemas ecológicos y de salud y un incremento de la dependencia alimentaria. Como alternativa aparece la agroecología entendida como una síntesis de saberes que combinan el uso ecológicamente eficiente de los factores de la producción, el procesamiento y la distribución en la agricultura con vías de mediación socioculturales que sirven de base a estilos de vida alternativos y el restablecimiento del equilibrio de los agroecosistemas.
Nota: Este espacio está reservado a las comunidades de Caripe y San Antonio, estado Monagas, Venezuela.
Facilitador: Emiliano Terán Mantovani
23 de abril, 30 de abril y 07 de mayo
La crisis civilizatoria global que experimentamos tiene una dimensión socio-ecológica de enorme trascendencia. En estos tiempos, nos encontramos ante una encrucijada que pone en entredicho las propias condiciones de vida en el planeta Tierra. El asunto ambiental es crucial y está en disputa por diferentes visiones y grupos, entre los que se encuentran negacionistas, eco-modernistas, conservacionistas, promotores del «desarrollo sostenible», ecologismos radicales, entre otros. En esta disputa, la ecología política juega un rol importante, proponiendo perspectivas y epistemologías críticas que buscan poner en el centro otras visiones sobre la naturaleza, las relaciones de poder, las soberanías y la pluralidad de culturas, los comunes, y la crítica a los modelos de sociedad imperantes. Para América Latina, estas dimensiones son cruciales en la medida en la que se comprenden desde sus especificidad, determinada por el extractivismo y la colonialidad. En este seminario se propone una reflexión de estos elementos a la luz de la crisis civilizatoria actual. Se proponen debates profundos y colectivos sobre estas perspectivas en disputa, las bases de la ecología política y la crítica al extractivismo en América Latina. Se plantea también re-pensarnos desde la conflictividad socio-ambiental en Venezuela y la región, como insumo para estas reflexiones.
Para inscribirte en este espacio, llena el siguiente formulario.
Facilitador: Francisco Javier Velasco Páez
23 y 24 de abril
El cambio climático, como problema de una magnitud planetaria,sin precedentes pone en riesgo la sobrevivencia del género humano. Las ciudades, donde se concentra más de la mitad de la población humana del planeta, son centrales en la generación del cambio climático. Las ciudades latinoamericanas son particularmente vulnerables al cambio climático pero también son importantes en lo que refiere una transformación radical de los modos de vida hegemónicos para enfrentar el descalabro global del clima.
Para inscribirte en este espacio, llena el siguiente formulario.
Mujeres en defensa de la vida: Tejiendo cuerpos y territorios
Facilitadoras: Liliana Buitrago, Vanessa González
3 al 21 de mayo
Tejernos, con las palabras ha sido un objetivo de la tradición oral comunitaria desde tiempos remotos. La relación de la humanidad con la naturaleza es una relación escindida y tiene una historia de despojos. Los conocimientos para la vida conformados en los haceres y afectos, pero también en los conocimientos de disciplinas, se encuentran dispersos en la dialéctica entre las teorías y las prácticas de las comunidades en movimiento. Los feminismos son hoy por hoy un caudal de producción de saberes para las re-existencias. Quisiéramos pensar juntas las relaciones entre los feminismos y las ecologías, no sólo en clave de construcción de un pensamiento eco-feminista si no además en claves para la ampliación de la potencia de los movimientos actuales de recomponer el tejido escindido.
Para inscribirte en este espacio, llena el siguiente formulario.
Cuidados y sostenimiento de la vida en clave ecofeminista
Facilitadora: Liliana Buitrago
10 y 11 de junio
El contexto de la Pandemia de la Covid-19 ha dejado visible cómo la crisis actual es una crisis múltiple, que contrapone varias dimensiones entre las cuales se encuentra la de los cuidados. El trabajo invisibilizado de la reproducción de la vida recae principalmente sobre las mujeres quienes ven precarizadas sus condiciones de vida. Se trata no solo del trabajo de reproducción del espacio doméstico y de interdependencia sino además del cuidado de los territorios y comunes diversos con los cuales estamos en relación de ecodependencia. Se tomarán elementos de discusiones y estrategias de colectivos que más allá del plano de las políticas públicas buscan ampliar el campo de disputas de los cuidados visibilizando otros vínculos y modos de re-existir.
Para inscribirte en este espacio, llena el siguiente formulario.
Facilitador: Francisco Javier Velasco Páez
17 y 18 de junio
En el marco de una vasta reestructuración socio-territorial en marcha en nuestro continente, orientada por un modelo de acumulación extractivista subordinado al capital transnacional, ha emergido una seria crisis socioambiental urbana. Ante esta situación surge la necesidad de converger transicionalmente hacia un territorio y un sistema de ciudades sostenibles. En este proceso, la resolución de los problemas relativos a la movilidad, relacionados con aspectos sociales, económicos, políticos, energéticos, tecnológicos,y ecológicos, juega un papel importante.
Para inscribirte en este espacio, llena el siguiente formulario.