OMS: La deforestación ha originado 70% de los últimos brotes epidémicos

De acuerdo con la OMS, el VIH, el ébola y el SARS comenzaron a expandirse entre la población mundial tras la destrucción masiva de selvas y bosques tropicales.

Prensa OEP

Recientemente, la médica española  María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que la pandemia del coronavirus es una prueba más de la peligrosa relación entre los virus y las presiones del ser humano al medio ambiente.

Neira explicó en entrevista con El País que las prácticas de deforestación intensa, que se hacen siempre en nombre de la economía a corto plazo, tienen efectos devastadores para el futuro de la humanidad. Al cortar la selva para remplazarla por agricultura intensiva y contaminante, los animales que viven en esos lugares donde el hombre no ha entrado sufren profundas transformaciones. Aparecen especies con las que no estábamos en contacto y que nos pueden transmitir enfermedades. Pasar de tener una foresta tropical a un cultivo, con abonos y pesticidas que nunca habían entrado a ese ecosistema, altera el tipo de vectores que pueden transmitir los virus. La deforestación es una forma de tumbar esa barrera ambiental entre especies que nos protege de forma natural.

Para la experta, un ejemplo claro de este fenómeno es el virus del ébola, que saltó de los murciélagos frugívoros de las selvas de África occidental a los humanos y desató el contagio. Lo grave es que pasó lo mismo con el sida y con el SARS.

El 70% de los últimos brotes epidémicos que hemos sufrido tiene su origen en la deforestación y en esa ruptura violenta con los ecosistemas y sus especies, señaló la doctora.

Ver también Antropoceno y ecopolítica del COVID-19

Pérdida de la diversidad y brotes epidémicos

El doctor Gerardo Suzán Azpiri, investigador del Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y quien fue presidente de la Wildlife Disease Association (WDA) para Latinoamérica entre 2017 y 2019, también había advertido en entrevista para Mongabay sobre la relación entre la deforestación y los brotes causados por patógenos.

 “Estamos viendo que las dinámicas de muchos patógenos están cada vez más relacionadas con los cambios drásticos que estamos haciendo al ambiente, como la deforestación, la contaminación, la invasión de zonas naturales o la pérdida de diversidad”

La veterinaria e investigadora de Wildlife Conservation Society (WCS-Colombia), Luz Dary Acevedo, resalta por su parte que existe evidencia científica que muestra el vínculo entre la deforestación y actividades que cambian el uso del suelo con el aumento de enfermedades como la malaria, la leishmaniasis o la enfermedad de Chagas.

“Estamos acabando con el hábitat y con poblaciones de especies silvestres que son reservorios de varias enfermedades”,  señala Acevedo, quien también menciona que se ha demostrado que cuando se extrae a una especie de la vida silvestre, algunos de sus parásitos —con los que se encontraba en balance— “toman ventaja”.

En un análisis complejo de datos por satélite y sanitarios publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, MacDonald y Erin Mordecai, de la Universidad de Stanford, documentaron el considerable impacto de la deforestación en la cuenca amazónica a la hora de transmitir la malaria, algo que coincide con investigaciones previas.

Venezuela, uno de los países con mayor deforestación

En Venezuela, la deforestación en el estado Amazonas se ha intensificado en los últimos seis años, pues la minería ilegal al sur del río Orinoco ha cobrado más fuerza, desde que se oficializó la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco”, un decreto con el que se entregaron concesiones mineras a empresas nacionales y extranjeras, para la explotación de bauxita, cobre, diamante y oro en 112.000 kilómetros cuadrados. Además el gobierno ha avanzado en la militarización de la extracción de recursos forestales, mediante la creación de una Zona Especial Económica Militar prevista para tal fin en los estados Bolívar y Delta Amacuro.

Ver también Gobierno venezolano militariza extracción forestal y minera en Bolívar y Delta Amacuro

También en el último año han sido reiterados los reportes de focos de deforestación en áreas urbanas para la obtención de leña, por causa de escasez o altas tarifas en divisas del servicio de gas doméstico en el país.

Ver también Talan árboles por leña en Maracay